10 resultados para Protecção de menores

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de tesis se realizó un estudio comparativo de los alimentos consumidos por niños menores de dos años de los cantones de Cuenca y Nabón, a partir de datos obtenidos por medio de encuestas de consumo (recordatorios de 24 horas) en el año 2008 por el proyecto de investigación.Alimentación, Nutrición y Salud VLIR-IUC & Universidad de Cuenca. La información de las encuestas fue tabulada, clasificada, procesada y homologada con el fin de obtener recetas promedio para la estimación de su contenido nutricional. Además, las recetas más comúnmente elaboradas por los cuidadores de infantes menores de 2 años fueron preparadas para determinar su consistencia, contenido energético y densidad energética, y estos parámetros fueron comparados con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños amamantados. La información de las encuestas fue tabulada, clasificada, procesada y homologada con el fin de obtener recetas promedio para la estimación de su contenido nutricional. Además, las recetas más comúnmente elaboradas por los cuidadores de infantes menores de 2 años fueron preparadas para determinar su consistencia, contenido energético y densidad energética, y estos parámetros fueron comparados con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños amamantados. Entre los resultados obtenidos, se observó que la consistencia de las recetas de Cuenca fue mayor que las de Nabon. En cuanto a las directrices de la OMS, del total de recetas preparadas se encontró que 17 recetas (77%) fueron energéticamente adecuadas; sin embargo, desde el punto de vista nutricional, la diversidad de ingredientes a incluir en estas preparaciones no fue la adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Metodología: el diseño metodológico utilizado fue de casos y controles con pareamiento doble (edad y sexo) e incluyó a niños/as menores de seis meses que fueron atendidos en consulta externa de la Fundación Pablo Jaramillo de Cuenca entre julio y octubre de 2007. El universo fue infinito y homogéneo, con muestra probabilística (74 casos y 148 controles). El desarrollo psicomotor se valoró con el test de Brunet-Lézine. El análisis estadístico se basó en Odds ratios crudos y Odds ratios ajustados. Resultados: los factores con asociación significativa al retraso del desarrollo psicomotor fueron, en el análisis bivariado, la prematuridad (OR 2.5, IC 951.2-5.1, p 0.009), peso al nacimiento menor a 2500 g (OR 10.6, IC 954.3-26.0, p 0.000), desnutrición posnatal (OR 12.1, IC 954.4-33.6, p 0.000), perímetro cefálico pequeño para la edad posnatal (OR 3.2, IC 951.4-7.7, p 0.006), talla baja para la edad posnatal (OR 4.2, IC 951.9-9.2, p 0.000) y condición neurológica anormal (OR 11.3, IC 955.8-21.8, p 0.000). En la regresión logística, la prematuridad (OR 2.6, IC 951.2-5.8, p 0.015) ajustada por los factores perinatales, la desnutrición posnatal (OR 35.4, IC951.2-1024.1, p 0.038) y la anormalidad en la condición neurológica (OR 8.5, 4.0-18.2, p 0.000) ajustadas por los factores perinatales y posnatales. Conclusiones: los factores de riesgo significativos asociados al retraso del desarrollo psicomotor fueron la prematuridad ajustada por factores perinatales, la desnutrición posnatal y la anormalidad en la condición neurológica ajustadas por los factores perinatales y posnatales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determimar los factores de riesgode la primera crisis epiléptica en menores de 16 años, se realiza el estudio de caso-control, a un universo de niños de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000 a septiembre de 2001, con primera crisis epiléptica. Controles, por cada 2 niños de igual edad y sexo sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: mediante un formulario con información proporcionada por el niño, acompañantes y la que consta en la historia clíonica. La categorización de las crisis se realizó de acuerdo a la recomendación de la Comisión sobre Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Resultados: se encuentra 143 casos. Varones 59.4, mujeres 40.6. Menores de 5 años 81. Con crisis generalizadas 65, de origen sintomático agudo (78.3). Las principales causas fueron: fiebre, infecciones del sistema nervioso central, hipoxia, trauma encefalocraneano, trastornos metabólicos y tóxicos. Los factores de riesgo (estadísticamente significativos, p menor que 0.05) son: asfixia perinatal, parto atendido por empírico, recién nacido pequeño para la edad gestacional, malformación congénira, anormalidad de actividades diarias y desarrollo psicomotor, desnutrición, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes familiares de crisis afebril única, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad. Conclusiones. La primera crisis epiléptica fue más frecuente en varones, menores de 5 años, con crisis generalizadas , de origen sintomático agudo y los factores de riesgo estuvieron relacionados a aspectos pre-perinatales, anormalidad de la actividad diaria y del desarrollo psicomotor, desnutrición, episodios paroxísticos personales y antecedentes convulsivos familiares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Licenciado en Nutrición y Dietética

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo general; Identificar los conocimientos que poseen las madres sobre las reacciones adversas post- inmunización y cuidados que brindan a sus hijos menores de dos años, Centro de Salud El Tambo. Cañar 2015. Metodología: Para realizar el presente estudio utilizamos la investigación cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con un universo de 90 madres, que acudieron a inmunizar a sus hijos/as y que aceptaron participar en la investigación firmando el consentimiento informado, la investigación se efectuó durante los meses de septiembre a noviembre del 2015. El instrumento aplicado fue la encuesta, un formulario con 14 ítems de preguntas que se aplicó a las madres de los niños/as. Luego de la aplicación del formulario de entrevista se procedió a la tabulación de los datos utilizando los programas Microsoft Excel, SPSS donde se elaboraron tablas de frecuencia en porcentaje. Uso de resultados: Los resultados obtenidos de este estudio se utilizaran para concientizar al personal que labora en el área de vacunación, a que brinden una información adecuada y oportuna a las madres que acudan a inmunizar a sus hijos/as. Conclusiones: El 88.9% de madres conocen las reacciones que producen las vacunas mientras que el 11.1% no conocen, corresponde más a madres primerizas entre las edades de 15 a 20 años; los cuidados que brindan las madres se basan en cuidados caseros en un 56.7 % y farmacológicos en un 43.3 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la primera crisis epiléptica en menores de 16 años.- Metodología: método: caso-control. Universo: niños/as de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000-septiembre 2001. Muestra: 143 casos, niños/as de 0-16 afios con primera crisis epileptica. controles dos niños/as de igual edad y sexo par cada caso, sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: formulario con informaci6n proporcionada par el niño/a, acompañantes, la que consta en la historia clínica y la obtenida por la valoración del investigador.- Resultados: la primera crisis epiléptica se presente con mayor frecuencia en los varones (59.4%) y fue generalizada; los factores con asociacien significativa (IC 95%, p <0.05) son: prematuridad, bajo peso al nacimiento, peso al nacimiento menor a 2500 g, valores de Apgar iguales o menores a seis al minuto y cinco minutos de vida, asfixia perinatal, atención del parto por comadrona, desnutrición posnatal, actividad diaria anormal, retraso del Desarrollo psicomotor, condición neurológica anormal, perímetro cefálico bajo para la edad, malformación congénita, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad.-au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A traves de la presente investigación se determinó la frecuencia de los enteropatógenos en diarreas agudas en niños menores de cinco años del cantón Cuenca-Ecuador y su relación con la edad, sexo y residencia; la muestra fue de 1.000 niños que asistieron a seis Centros de Salud desde mayo hasta noviembre de 2002. Se utilizó el método descriptivo; esta investigación constituye una primera fase de otro que esta en curso y que trata de determinar los factores de riesgo a la infección. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Etica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y el consentimiento informado se recibió de manera verbal. Los exámenes se realizaron en el laboratorio de Microbiología de esta Facultad se utilizó microscopía directa simple y por concentración para protozoarios y helmintos; coloración de Ziehl Neelsen modificado para Criptosporidium; Coprocultivo y pruebas bioquímicas para el diagnóstico de Salmonellas y Shigellas, a más de la prueba de aglutinación en látex para E.C.E.P y Rotavirus. Los enteropatógenos estan presentes en el 46 por ciento de las diarreas agudas; existe mono infección en le 7.9 por ciento; poli infección en el 38.1 por ciento; los agentes asociados a diarrea aguda son: Giardia lamblia 16 por ciento Rotavirus, 13.9 por ciento ECEP, 8.3 por ciento Criptosporídium 3.3 por ciento Salmonellas, 1.9 por ciento y Shigellas, 1.9 por ciento. La mayor frecuencia de enteropatógenos se produce entre los 49-60 meses 56.7 por ciento]; en el sexo femenino 246/524 [46.9 por ciento] en el área rural 186/326 [56.9 por ciento]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la frecuencia de infecciones respiratorias agudas bajas (IRABs) causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), en niños menores de dos años, hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital Vicente Corral Moscoso. Materiales y métodos: estudio descriptivo, realizado en 163 niños/as menores de 2 años de edad, con infección respiratoria aguda baja. Se estudió al universo, es decir al total de la población seleccionada durante el período de 6 meses. Se evaluó la presencia del VSR en secreción nasal mediante la utilización de inmunoensayo de flujo lateral a través de un formato tipo test pack (Clearview RSV), que tiene una sensibilidad del 70 al 95%. Se incluyó en sangre: hemograma y proteína C reactiva y a todos los niños se solicitó una radiografía de tórax. Se estudió la relación entre infección por virus sincitial respiratorio y factores de riesgo: prematuridad, displasia broncopulmonar, ventilación mecánica, cardiopatía y síndrome de Down. Resultados: la frecuencia de positividad para el virus sincitial respiratorio en la población estudiada fue del 22.7%. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 1-3 meses con el 59.5%. Los hombres fueron el grupo con mayor porcentaje de resultado positivos 80%. Hubo asociación estadística significativa con los factores de riesgo: ventilación mecánica OR 6.40 (IC: 1.45 – 28.2) y displasia broncopulmonar OR 4.97 (IC: 1.06 – 23.3). Conclusiones: la frecuencia de virus sincitial respiratorio encontrada en nuestra investigación es menor a la reportada en la literatura revisada y está asociada a displasia broncopulmonar y ventilación mecánica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN. En este trabajo de titulación se describe el proceso de investigación científica y social del diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de entrenamiento deportivo para atletas damas y varones de las categorías prejuveniles de la Escuela de Atletismo “Patricio Quille” de la ciudad de Cuenca. Dicha propuesta de trabajo investigativo en el área de la Cultura Física consistió en el diseño de un macrociclo de entrenamiento estructurado por procesos de desarrollo de las cualidades físicas de los deportistas, pero básicamente se centró en el desarrollo de la técnica de la carrera de medio fondo en función de los principios fisiológicos del rendimiento deportivo y la psicopedagogía de la enseñanza deportiva. Al final del proceso, la propuesta fue totalmente validada con los logros deportivos que los atletas inmersos en la investigación alcanzaron enel entorno competitivo local, nacional e incluso internacional.