2 resultados para Non-traditional Work

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento mundial en la demanda de alimentos, especialmente proteína, plantea la necesidad de aplicar estrategias más eficientes y sostenibles de alimentación animal. La capacidad de los rumiantes de utilizar eficientemente la fibra hace posible aprovechar subproductos y residuos agrícolas provenientes de cultivos tropicales como la palma aceitera, banano y mango, los cuales también aportan energía y proteína. Al respecto, Cuenca et al. (2015) mencionan que la harina de almendra de palma posee un valor aproximado de 14.8% de proteína cruda y 8.9% de grasa. Por su parte, Silva et al. (2014) reportan que el uso de harina integral de mango reduce las emisiones de gas y aumenta el contenido de grasa en la leche de cabras Saanen, aunque concentraciones crecientes disminuyen linealmente el volumen de producción. En cuanto a la digestibilidad de estos productos, DiLorenzo et al. (datos no publicados) mencionan que la cascara y fruto maduro del banano presentan una alta digestibilidad in vitro de la materia orgánica (90.45%), superior a la de otros productos del banano, kikuyo y palmiste. Un alimento menos tradicional, el ensilado de pez diablo (EPD) fue incluido en diferentes niveles por Tejeda-Arroyo et al. (2015), en dietas de corderos en crecimiento, obteniendo ganancias de peso de 211.5 g/día (18% EPD) y conversión alimenticia de 6.6 y 6.4 kilogramo de alimento por kilogramo de ganancia de peso (27% EPD y 9% EPD). Se requiere avanzar en la investigación del potencial nutritivo de estos y otros alimentos no tradicionales, así como de las técnicas adecuadas para su mejor utilización, almacenamiento y transporte. El uso de estos subproductos podría reducir los costos de producción y contribuir a disminuir el impacto ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.