5 resultados para MODELO DE REFERENCIA DE OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCOR)
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Este artículo contiene el estudio inicial de un modelo de predicción de tráfico, que intenta mostrar cómo puede complementarse la toma de decisiones que afecten a la ciudad a través de una buena planificación vial. Esto permitirá dar alternativas posibles de solución mediante la predicción de flujos de tráfico y determinando las intersecciones de mayor influencia dentro de la red vial, lo que por consecuencia reduciría costes en tiempo, combustible, contaminación, etc., obteniendo así una herramienta de ayuda en la toma de decisiones respecto del tráfico. Específicamente, se utiliza modelos dinámicos lineales para predecir el tráfico en distintos puntos de una ciudad y, en consecuencia, pronosticar su eventual saturación. Se puede así predecir puntos de la ciudad en la que es necesario actuar para aliviar los problemas de tráfico antes de que éstos lleguen a manifestarse.
Resumo:
Este estudio monográfico analiza teóricamente la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje desde un enfoque constructivista y su aplicación en las planificaciones de clase para 4to a 7mo año de educación básica en Ciencias Naturales. Tanto la indagación cuanto el ciclo de aprendizaje potencian el interés investigativo en los estudiantes y su protagonismo en la construcción del conocimiento; sin embargo, esto no se refleja en el aula de clases debido a factores como el desconocimiento por parte del docente, o el contexto en el que se desarrollan los procesos educativos; por lo tanto, esta monografía pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje?, ¿Cómo se integra la indagación en el ciclo del aprendizaje dentro de la planificación en Ciencias Naturales? La metodología que orientó este trabajo es la recopilación de información bibliográfica yla elaboración de propuestas de planificación para Ciencias Naturales de 4to a 7mo año de educación básica.
Resumo:
El presente estudio es de tipo administrativo, utilizó el método descriptivo, para evaluar los procesos de implementación del Proyecto de Atención Primaria de Salud [Que en lo posterior lo denominaremos A.P.S.] en el Area 2 de la Pronvincia de Cañar durante el período 1993-1999, para el efecto se denominó la metodología consistente en revisar todos los docuentos relacionados con el proyecto de Atención Primaria, para conocer cuales son los componentes de la estructura del mismo, los objetivos y su ámbito respectivo, analizar su planficación comparando con un modelo de referencia diseñado por los autores, la implementación y su cumplimiento para finalmente plantear una propuesta de mejoramiento sobre la base de logros o dificultades encontradas. Las conclusiones generales de la investigación realiza evidencia que: El proyecto Atención Primaria de Salud en el Area 2 de Cañar, tiene los componentes de la estructura de un proyecto; existente deficiencia en la planficación e implementación en comparación con el método sugerido así: Los objetivos no fueron elaborados de acuerdo realidad [contexto y coyuntura] material y local, no se diseñaron las actividades específicas para la implementación del proyecto, y la participación social no estuvo presente en la planificación. Todo lo anterior repercutió para que los resultados del Proyecto en su mayoría sean calificados como mínimo y deficitarios en base a la escala de valoración aplicada
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo para lo que se aplicó dos escalas, la de Zung con un punto de corte de 53 puntos que hace referencia a depresión y la escala de Riesgo Suicida de Plutchik con un punto de corte de 6, que nos informó sobre el riesgo de conducta suicida. Resultados: La muestra estuvo constituida por 325 estudiantes en los que se encontró una frecuencia de depresión de 9.23% de los cuales el 11.26% correspondían al sexo femenino y 6,62% al sexo masculino, la mayor frecuencia de depresión se encontró en el intervalo de edad comprendido entre los 25 y 29 años con un 31.18%, en cuanto al estado civil se encontró una frecuencia de 16.66% en los estudiantes casados, se pudo observar mayores porcentajes de depresión en los estudiantes que se encontraban cursando el año de internado con un 19.35%; el porcentaje de estudiantes con depresión que perdieron años en la carrera fue de 12.33%. En cuanto a los resultados obtenidos mediante el test de Plutchik se pudo apreciar que el 8.92% de los encuestados presentan riesgo de comportamiento suicida con un 10,81% de sexo femenino y 6,42% de sexo masculino siendo mayor en los estudiantes casados con un 11,78% y en aquellos con edades entre 20 a 24 años con un 12,86%, de la misma manera se encontró mayor tendencia suicida en los estudiantes que se encontraban cursando el segundo año de la carrera universitaria con un 18.96%. Se apreció una mayor tendencia al comportamiento suicida en aquellos estudiantes que han perdido años en la carrera con un
Resumo:
En el Ecuador la base legal como la Constitución del 2008 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), establecen la organización político administrativa del territorio en diferentes niveles de gobierno, sean estos regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y también de régimen especial, para ello estos niveles adquieren funciones de integridad para realizar legislación, ejecución, fiscalización y de participación ciudadana, en donde se alcanzará y se promoverá el desarrollo sustentable en el marco del plan nacional del buen vivir. Para lograr este legado, los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados deben elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), de acuerdo a sus competencias de circunscripción territorial. Por competencia exclusiva les corresponde a los gobiernos municipales " formular, aprobar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de su circunscripción..... Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado en todas sus expresiones tangibles e intangible...” (COOTAD Art. 144). Lamentablemente la mayoría de estos gobiernos municipales poco o nada han incorporado el patrimonio cultural tangible e intangible en sus fases de análisis de, diagnóstico, propuesta y modelo gestión. Como base fundamental tomaremos la guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento que presenta la SENPLADES en el año 2014y la propuesta que realiza el Dr. Domingo Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial 2da edición, de ahí se propone una alternativa metodológica de articulación del patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Y para lograr este objetivo, utilizaremos la información disponible que cuenta el Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en su sistema informatizado que se encuentra en la página Web www.inpc.gob.ec, denominado Sistema de Información Patrimonial Cultural del Ecuador (SIPCE), esta base de información que contiene fichas de inventario en sus diferentes ámbitos culturales como inmuebles, muebles, documentos. Arqueológicos y manifestaciones inmateriales, previamente analizadas y georreferenciadas nos permitirán territorializar en el espacio cantonal y con ello poder realizar un análisis integrado con los otros componentes como es el medio físico, poblacional, económico, núcleos de población etc. Esta nueva metodología permitirá visualizar, conocer, aprender y empodéranos del patrimonio cultural material e inmaterial, con aquellas manifestaciones culturales y tradicionales que existen y se encuentran en vigencia. También poder recuperar y rescatar aquellas que están en peligro de desaparecer, este potencial cultural será una gran posibilidad de generar emprendimientos y desarrollo sustentable. La manera más idónea de concretar y fomentar este desarrollo sustentable en territorio será a través de la formulación de programas, planes y proyectos que deberán plantearse en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial. Finalmente para comprobar esta nueva propuesta metodológica de articulación entre el patrimonio cultural y el ordenamiento territorial, la aplicaremos al cantón Paltas de la provincia de Loja.