12 resultados para MANEJO DEL DOLOR

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la morfina en anestesia conductiva en pacientes con cirugía ginecológica, obstétrica. Fundación Pablo Jaramillo Crespo; septiembre- diciembre de 2011. Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo y cuantitativo. Se incluyeron, con la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) I y II a 231 pacientes, entre 15 y 65 años, hospitalizadas en la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, por cirugía ginecológica-obstétrica, realizadas desde septiembre a diciembre de 2011. Se administraron dosis de morfina: 2 mg para epidural y 0,2 mg para anestesia raquídea. El dolor fue evaluado a las 12 y 24 horas, con la escala visual analógica de la intensidad del dolor (EVA). Resultados: La morfina utilizada no tuvo preservantes; se observó que la anestesia raquídea muestra una ligera ventaja a la epidural, con mejor tolerancia al dolor a las 12 y 24 horas (p<0.05) No hubo relación entre la etiología de las cirugías ginecológicas y obstétricas con el dolor a las 12 y 24 horas (p>0.05). En 25.78 % de los casos, la analgesia de la morfina, por administración raquídea, se complementó con el uso de ketorolaco por vía intravenosa. Un 49.2% de las pacientes no mostró efectos secundarios; de estos, los más observados fueron: el prurito (13.14 %), retención urinaria (11.3%), náuseas (9.8%) y vómitos (6.9%). Conclusión: el uso de morfina en dosis: 2 mg para epidural y 0.2 mg para anestesia raquídea, proporciona una favorable recuperación del dolor en las pacientes con cirugía ginecológica y obstétrica. Los efectos secundarios provocados por su administración pueden manejarse de manera eficiente sin alterar la recuperación postoperatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar la analgesia y efectos secundarios entre morfina y morfina + diclofenac sódico, como alternativa para el control del dolor portoperatorio agudo en pacientes sometidos a prostatectomía e histerectomía, bajo anestesia raquídea, administramos estos dos esquemas analgésicos a 100 pacientes en el hospital José Carrasco y en la Clínica Santa Ana. No hubieron diferencias estadísticamente significativas entre las variables, edad, sexo, ocupación, intervención, tiempo quirúrgico y hemodinamia. Los requerimientos analgésicos en las primeras ocho horas de postoperatorio, medidos con el uso de una Escala Análoga Visual, fueron más morfina (p=0.0007). La incidencia de náusea fue mayor para el grupo que recibió morfina únicamente (p=0.026) y aunque la incidencia de vomito también fue mayor para el mismo grupo la diferencia no fue significativa (p=0.277). La asociación morfina + diclofenaro sódigo debe ser considerada de utilidad para el tratamiento del dolor postoperatorio agudo najo la consideración de que disminuye los requerimientos analgésicos y la incidencia de náusea y v omito, proporcionando a la vez un mejor control del dolor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto seleccionar líneas de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth), para el fácil manejo del cultivo en la sierra sur del Ecuador.- El experimento se desarrollo en la Estación Experimental del Austro del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, en el cual se evaluaron 85 plantas segregantes, más la planta Testigo. De las 85 segregaron 7 plantas estériles, 21 plantas sin espinas y 57 plantas con espinas. Al realizar el análisis de conglomerados se obtuvo dos grandes grupos, el primero integrado por 79 plantas productivas y el segundo integrado por 7 plantas estériles. Dentro de las 79 moras productivas se pueden diferenciar Otros conglomerados que son los de mayor interés en el análisis. Los conglomerados 5 y 1 que suman un total de 23 líneas son los más importantes, to por conglomerar a plantas que presentan los mayores rendimientos experimentales y en las cuales constan las mejores líneas de moras sin espinas.- Las plantas de mora sin espinas 38 y 26 con 9,04 y 9,03 kg/planta/ciclo respectivamente, son las mejores después de las plantas de mora con espinas 54 y 50 con 9,54 y 9,37 kg/planta/ciclo respectivamente. Comparando los rendimientos de las plantas 38 y 26 con la testigo que presenta un rendimiento de 0,5 kg/planta/ciclo, las 2 plantas sin espinas rinden 18 veces más que el testigo, por lo que estas se perfilan como futuras variedades de mora sin espinas para facilitar el manejo del cultivo a los productores de la sierra sur del Ecuador.au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográficos y tratamiento, utilizando frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 18, Excel 2010. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, con mayor frecuencia en varones con el 84.4%. Los diagnósticos fueron: hemotórax 36.53%, neumotórax 25.75%, hemoneumotórax 27.54%. El 4.8% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 82.6% avenamiento pleural; al 12.6% se practicó toracotomías al ingreso. Al 19.8% se realizó toracotomía durante la estancia hospitalaria debido a complicaciones como el hemotórax coagulado o residual. La mortalidad fue del 5.4% (9 pacientes), 7 presentaron lesiones extra torácicas. Conclusiones: El trauma de tórax se presentó en alto porcentaje en la tercera década de vida y se resolvió mayormente con avenamiento pleural. Las lesiones extra torácicas incrementan la mortalidad y necesitan un manejo multidisciplinario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación clínica aleatorizada, donde se determina la eficacia del misoprostol frente a la oxitocina en el manejo del alumbramiento, el tiempo en que se produjo el mismo, la cantidad de hemorragia posparto y los efectos colaterales. Se aplicó a los pacientes que acudieron en labor de parto al centro obstétrico del HVCM, previo su consentimiento informado y su asignación mediante una tabla de números aleatorios. El sangrado promedio del grupo misoprotol fue de 337.5+-187.5mL, vs 207.7+-93.9 mL en el grupo de oxitocina, con una diferencia estadísticamente significativa, p<0.05. El tiempo promedio de alumbramiento en el grupo de misoprostol fue de 6.94+- 4.9min., vs. 5.71+-4.84 min en el grupo con oxitocina. La diferencia fue estadísticamente significativa p<0.05. Los efectos colaterales fueron mínimos en ambos grupos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo desde enero de 2007 a diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por los pacientes de 18 años y más con diagnóstico de Neumotórax, internados en los departamentos de cirugía del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso y Hospital Teófilo Dávila. Para el levantamiento de la información se utilizó un formulario previamente diseñado. Los datos se transcribieron de las historias clínicas a los formularios respectivos. Resultados: Se incluyeron 73 pacientes del HTD y 52 del HVCM, el neumotórax de mayor prevalencia fue el traumático con el 85.6% de los casos, izquierdo en el 54.4%; las características clínicas de mayor relevancia fueron: dolor moderado 40.8%; taquicardia 15.2%; desviación de la tráquea hacia la derecha 32.8%; distención de las venas del cuello 38.4%; hipersonoridad 76.8%; murmullo vesicular disminuido 80%; disnea 99.2%; cianosis 22.4%; los método diagnósticos presentaron la siguiente prevalencia: radiografía de tórax 100%; tomografía 27.2% y resonancia en el 0.8% de los casos; el tratamiento fue en el 16% toracocentesis con aspiración de aguja y en el 100% tubo de tórax. La media de días de hospitalización fue de 5 días y la mortalidad fue del 10.4%.- Conclusiones: Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas instituciones en las características clínicas en cuanto a la procedencia, intensidad del dolor, frecuencia cardiaca, murmullo vesicular disminuido y presentación de cianosis. Además se evidencia una alta mortalidad.au

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las diferencias entre de las respuestas emocionales y físicas, las creencias, percepciones, vivencias y experiencias hombres y mujeres saraguro con dolor crónico producidos por artrosis de diferentes localizaciones en indígenas adultos Saraguro y los sufrimientos que como construcción cultural se asocian o preceden al dolor. Se analizan ocho entrevistas a profundidad y dos grupos de discusión naturales de hombres y mujeres adultos pertenecientes a la etnia Saraguro (kichwa) del Cantón del mismo nombre en la Provincia de Loja; todos hablan el español y el kichwa andino. Hombres y mujeres son notablemente diferentes. Los hombres tienden a encerrarse en el dolor, limitan la comunicación, se tornan agresivos o se refugian en el alcohol. Las mujeres, al inicio aparentemente más sensibles, procesan de mejor manera el dolor, lo comparten y en el diálogo buscan la solución. Los hombres se introducen en un espiral que puede producir derrota emocional; las mujeres se mueven en el espacio de los diálogos y remedian mejor el sufrimiento. La comunidad como apoyo y posibilidad de equilibrio juega papel importante en la solución de los problemas. Las causas del dolor suelen atribuirse a las influencias del medio cercano o lejano en la posibilidad del daño infringido por otros. Los desequilibrios energéticos con la naturaleza y la comunidad posibilitan la aparición de dolor y sufrimiento. Los hombres que sufren dolor esperan admiración y las mujeres diálogo. El sufrimiento/dolor es en el mundo saraguro un acontecimiento que requiere de la voluntad del sufriente y del aporte de la comunidad para resolverlo. El sufrimiento/dolor se conserva como experiencia comunicable

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el test de Alvarado a 100 pacientes mayores de 10 años que acuden a la emergencia de los hospitales José Carraasco Arteaga (IESS)Y VICENTE CORRAL MOSCOSO (HVCM) de esta ciudad, con síntomas sugerentes de apendicitis y con una evolución menor de 24 horas, sin haber ingerido un analgésico por lo menos 8 horas antes. La mayor incidencia de intervenciones quirúrgicas por apendicitis aguda (A.A.) estuvo entre los 16 y 15 años de edad, en el sexo femenino. Según el estudio en el test de AAlvardo el síntoma más significativo es el dolor en fosa iliíaca derecha (99), seguido del dolor al descomprimir 89, recuernto leucocitario mayor de 10mil/mm3 (82). El test tiene una alta sensibilidad (85.71, pero especificidad baja 44.4, con un valor predictivo positivo 93.9. Al tomar en cuenta los resultados de los exámenes anatomopatológicos, se encuentra un mayor porcentaje en la A.A. precoz 64, A.A supurativa 15, A.A perforada 8y apéndice normal 9lo que permite considerar: El test de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda tiene capacidad de decidir si el paciente se mantiene en observación o se raliza una intervención quirúrgica por lo que dbería ser usado en forma sistemática; la posibilidad de encontrar un apéndice sano es mayor mientras menor es el puntaje del test de Alvarado; la apendicitis aguda debe ser tratada por medios quirúrgicos, los esfuerzos diagnósticos dberán dirigirse particularmente a las mujeres, en las cuales el diagnóstico diferencial es más amplio, sobre todo las enfermedades ginecológicas; se sugiere cambiar el valor de la escala a 13 puntos, porque los signos más significativos son: dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y dolor al descomprimir, para mejorar la calidad del test en el diagnóstico oportuno de la apendicitis aguda

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la actividad turística ha permitido que exista una oferta muy variada de servicios para los turistas que llegan a un determinado país. Es de gran importancia conocer la percepción que tienen los turistas acerca de los servicios que contratan para saber si estos son de calidad puesto que un buen servicio finalmente lleva a un crecimiento de la actividad turística. En la ciudad de Cuenca se brindan varios servicios a los turistas, entre estos, los tours con guianza en el idioma inglés. En este caso de investigación se provee información sobre la percepción que tienen los turistas cuando realizan un tour en inglés con el servicio de los guías del pool de operadores South Explorer Group. Mediante encuestas se facilita información acerca del manejo del idioma inglés por parte del guia, específicamente en las áreas de expresión oral, interacción oral y compresión auditiva. El trabajo se compone de tres capítulos, el primero de ellos da a conocer la actividad turística mundial, nacional y local, aquí se detalla el incremento de visitantes y los países de donde provienen los turistas así como su idioma. El segundo capítulo contiene la clasificación de las agencias de viajes y los requisitos según la Ley para guiar en el país, así también se da a conocer la historia del pool de operadores y el perfil de turistas y guías que operan para esta alianza. El capítulo tres hace referencia a las encuestas aplicadas a los turistas y guías del pool así como también los resultados obtenidos mediante este instrumento. Por último, se da a conocer las conclusiones obtenidas y las recomendaciones pertinentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Más del 80de pacientes presenta dolor postoperatorio; para controlarlo no existen pautas de consenso; la analgesia preventiva (AP) ha cobrado interés, estudios indican que la AP (bloqueo de la vía nociceptiva antes de producirse la injuria) disminuye el dolor postoperatorio comparado con placebo. Hipótesis: la AP bloquea los estímulos dolorosos, en el postoperatorio el dolor se controlará con menos analgésicos. Metodología: estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, compara valdecoxib con placebo, se mide: intensidad del dolor con Escala Análoga Visual (EAV) y requerimientos analgésicos. Para el análisis se utilizó: prueba de chi cuadrado y t de student. Se consideraron significativos valores de p<0.05. Resultados: los grupos fueron comparables entre sí; el grupo de valdecoxib tuvo en promedio una EAV del dolor postoperatorio y las dosis de analgésico comparado con el placebo. Se comprueba la hipótesis, sin embargo, persiste la controversia relacionada al concepto de AP

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de valorar la eficacia y los efectos de la analgesia peridural lumbar con bupivacaina en la madre durante el parto el recién nacido, se realizó un estudio clínico experimental con una muestra de 60 multíparas dividido en 2 grupos de 30 cada uno: el primero recibió analgesia peridural con bupivacaína en concentraciones al 0.125 por ciento en el primer periodo y 0.25 por ciento en el segundo periodo del parto, y el otro que constituyó el grupo control que no recibió analgesia. Ambos grupos tuvieron cracterísticas similares en cuanto a edad, paridad, altura de fondo uterino, dilatación. El alivio del dolor fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control [p<0.001] tanto en el periodo de dilatación como en el expulsivo. La dosis media utilizada en el primer período del parto fue de 25.3 mgs. La duración del periodo de dilatación en el grupo con peridural fue menor con relación al grupo control [p<0.001]; igualmente fue menor en el periodo expulsivo aunque no estadísticamente significativo. En cada grupo el 3.3 por ciento terminó en cesárea. Durante el periodo expulsivo no se utilizó fórceps. No hubo diferencia estadística en la forma y tipo de alumbramiento en los dos grupos. El apgar en un minuto fue mejor en el grupo con epidural que en el control [p<0.005]. No hubo diferencia estadística a los 5 y 10 minutos. En el 6.8 por ciento de pacientes se presentó dolor dorso-lumbar en el puerperio, cefalea pulsátil en el 3.4 por ciento. En el resto [89.7 por ciento] no se presentó efecto alguno. El 100 por cien de los 29 pacientes que terminaron su parto por vía vaginal estivieron satisfechas con la analgesia peridural