38 resultados para Luis Alberto de Cuenca
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Español
Resumo:
En este trabajo de difusión se presenta la mejora de la generación y transferencia de calor en el calentador eléctrico de una secadora doméstica de ropa, con el desarrollo de un modelo teórico para estimar la eficiencia térmica, basado en el flujo másico y la potencia eléctrica del calentador como variables de entrada, y la eficiencia térmica del calentador como variable de salida, con el calentador analizado como un componente aislado. Se realizaron pruebas al calentador para determinar la función matemática de su eficiencia térmica. Del análisis de resultados se observó la tendencia exponencial típica de un sistema sobreamortiguado, base del modelo matemático cuyo coeficiente de predicción es 0.96.El modelo matemático se comprobó con flujo másico alto obteniendo un error relativo máximo de 0.66 %, y provee de información suficiente para elevar la eficiencia en 7.7%. El rango de potencia en el que fue probado el modelo matemático desarrollado para el calentador es de 1 KW hasta 5 KW, el cual es el rango recomendado para su uso.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación buscaremos el camino y métodos más adecuados para llegar al diseño de un plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, el cual aplicaremos a los bienes edificados del Seminario San Luis y Calle Santa Ana. Definiremos para ello en un primer momento un marco histórico, conceptual y referencial, es decir, hablaremos acerca de las diferentes visiones del hombre entorno a la Conservación y la Prevención a través de la historia, de los conceptos y criterios asociados a una metodología de Conservación Preventiva y de las experiencias más representativas de la Conservación Preventiva tanto en lo local como en lo internacional. Luego, en un segundo momento, y a partir de los conceptos y criterios analizados en el capitulo anterior, diseñaremos una metodología de Conservación Preventiva y definiremos sus herramientas. A partir de entonces, en un tercer capítulo, aplicaremos la Metodología a nuestros objetos de estudio. Finalmente diseñaremos el Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento en el cuarto capítulo.
Resumo:
La profilaxis antibiótica mediante infiltración perlincisional consiste en infiltrar el antibiótico en la zona en donde se va a realizar la incisión antes de la intervención quirúrgica, lo que permite unos niveles hísticos de antibióticos muy elevados y mantenidos durante toda la intervención. La apendicitis aguda, por ser una cirugía muy estandarizada y un proceso con riesgo infeccioso, es un buen modelo para estudiar la utilidad de la vía perlincisional para la prevención de la infección postquirúrgica. Se presentan los resultados de un estudio cuasiexperiemental de tipo clínico controlado en el que se estudiaron a 35 pacientes a los que se realizó la profilaxis antibiótica perlincisional con 1 gr. de clorafenicol, en comparación con un grupo control al que no se le administró el antibiótico. En el grupo que recibió profilaxis se presenta un 2.8de infección de herida y ningún caso de infección intraabdominal. En el grupo control el 14presentó infección de herida y el 2.8infección intraabdominal. Los resultados con profilaxis son semejantes e incluso superiores a los reportados en la literatura, cuando se ha realizado profilaxis por vía venosa
Resumo:
Para el diagnóstico de la tuberculosis se realizó un estudio clínico y de laboratorio con el objeto de determinar la sensibilidad y especificidad en la detección de anticuerpos en IGG. Se clasificaron en tres grupos las personas : el primero, 50 pacientes con baciloscopía positiva en esputo, el segundo con 50 aparentemente sanas; y, un tercero con 50 pacientes, clinicamente sugestivos de la enfermedad. El presente estudio se llevó a cabo en los hospitales José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Vicente Corral Moscoso de ministerio de Salud Pública, en la ciudad de Cuenca. Se aplicó para la búsqueda de anticuerpos en IGG, el método inmunológico Enzimoinmunoanálisis [EIA], utilizado el Immuzyme Myco que detecta anticuerpos para micobacterias en general y el Immuzyme TB Complex, un antígeno recombinante de gran especificidad para mycobacterium tuberculoso [38KDa]. En los pacientes baciloscópicos positivos, la sensibilidad al Immuzyme Myco fue del 70 por ciento con una especificidad del 74 por ciento y la prueba positiva en el 42 por ciento de aquellos que tubieron sintomatología sugestiva de tuberculosis. En cuanto al Immuzyme TB Complex se obtuvo una sensibilidad del 26 por ciento y una especificidad del 94 por ciento en el grupo de baciloscópicos positivos y en los clinicamente sugestivos fue positiva en el 8 por ciento de los casos, [4 pacientes]. Al igual que en la bibliografía consultada, la sensibilidad es baja, por lo que el test no es recomendable en población abierta. La especificidad es alta en ambas pruebas, siendo más relevante el Immuzyme Myco, lo que permitiría hacer confirmación diagnóstica en personas seleccionadas, altamente sospechosas de la enfermedad y que no tiene ni baciloscopía ni cultivo positivo.
Resumo:
La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención, líderes de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.
Resumo:
El presente estudio es clínica comparativo, tipo prospectivo para controlar la labor de parto, mediante monitorización clínica, y realizar curvas de alerta de la dilatación cervical, las curvas fueron graficadas en el formulario del partograma, en gestantes que acudieron al servicio de Ginecología-obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, durante el año 1999-2000. Se estudiaron 200 gestantes, las cuales se encontraron entre los 15 y 35 años de edad, todas cumplieron los criterios de inclusión. Se divideron en 2 grupos Así: 100 gestantes multíparas y 100 primigestas, con membranas íntegras. Luego de obtenidas las curvas de alerta se evidenció que no hay diferencia entre las curvas diseñadas, tanto para gestantes multíparas como para primigestas, por esta razón se obtuvo una sola curva en promedio. Las curvas se graficaron desde los tres centímetros de dilatación cervical, se comparó con la curva del CLAP, desde los 4.5 cm., nuestra curva de alerta tiene el mismo tiempo de duración de la dilatación cervical que la curva de alerta del CLAP, pero nuestra curva es más vertical desde los 5 a 10 cm. de dilatación, con una diferencia de aproximadamente 30 minutos. Producto de la presente investigación se elaboró plantillas con la curva de alerta, dos formularios, y sus respectivos instructivos
Resumo:
Es un estudio clínico controlado se incluyeron 100 pacientes adultos, ASA I-II de ambos sexos, en dos grupos de 50 pacientes cada uno seleccionados aleatoriamente: grupo A recibió 10 mcg.Kg-1 de fentanil y grupo B) recibió 15 mcg.kg-1 de fentanil. Se aplicó un formulario durante los 12 min de la inducción y a las 6 horas de posanestésico para valorar el recuerdo del procedimiento y de la intubación endotraqueal. No hubieron diferencias entre los grupos en cuanto a edad, sexo, procedencia, instrucción y tipo de cirugía. El procedimiento de inducción fue recordado por menor porcentaje de pacientes de grupo B. La intubación endotraqueal registró el 88 por ciento de olvido en el grupo A. y el 96 por ciento en el B [P mayor 0.05]. El recuerdo de la intubación endotraqueal no fue traumático y hubo un 4 por ciento de euforia transitoria en el grupo B. Las variaciones hemodinámicas en cuanto a pulso, TA y SpO2 medidas en cuatro momentos: basal, 4 min, 8 min y 12 min no fueron estadísticamente signigicativas
Resumo:
Se aplica el test de Alvarado a 100 pacientes mayores de 10 años que acuden a la emergencia de los hospitales José Carraasco Arteaga (IESS)Y VICENTE CORRAL MOSCOSO (HVCM) de esta ciudad, con síntomas sugerentes de apendicitis y con una evolución menor de 24 horas, sin haber ingerido un analgésico por lo menos 8 horas antes. La mayor incidencia de intervenciones quirúrgicas por apendicitis aguda (A.A.) estuvo entre los 16 y 15 años de edad, en el sexo femenino. Según el estudio en el test de AAlvardo el síntoma más significativo es el dolor en fosa iliíaca derecha (99), seguido del dolor al descomprimir 89, recuernto leucocitario mayor de 10mil/mm3 (82). El test tiene una alta sensibilidad (85.71, pero especificidad baja 44.4, con un valor predictivo positivo 93.9. Al tomar en cuenta los resultados de los exámenes anatomopatológicos, se encuentra un mayor porcentaje en la A.A. precoz 64, A.A supurativa 15, A.A perforada 8y apéndice normal 9lo que permite considerar: El test de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda tiene capacidad de decidir si el paciente se mantiene en observación o se raliza una intervención quirúrgica por lo que dbería ser usado en forma sistemática; la posibilidad de encontrar un apéndice sano es mayor mientras menor es el puntaje del test de Alvarado; la apendicitis aguda debe ser tratada por medios quirúrgicos, los esfuerzos diagnósticos dberán dirigirse particularmente a las mujeres, en las cuales el diagnóstico diferencial es más amplio, sobre todo las enfermedades ginecológicas; se sugiere cambiar el valor de la escala a 13 puntos, porque los signos más significativos son: dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y dolor al descomprimir, para mejorar la calidad del test en el diagnóstico oportuno de la apendicitis aguda
Resumo:
Licenciatura en Imagenología
Resumo:
Sobre esta patología, se realizó un estudio descriptivo, el universo fueron los pacientes con
Resumo:
Mediante un formulario previamente validado se aplicó la encuesta a las pacientes que acudieron a la consulta externa y personal médico especializado de las diferentes casas de salud del cantón Cuenca. La muestra fue calculada con un 95% de confianza, tomando en cuenta los datos del censo del año 2001 de la República del Ecuador y se considero a la población de mujeres entre las edades de 15 y 50 años residentes en la ciudad de Cuenca. La muestra del personal médico incluyo a 49 especialistas entre urólogos y ginecólogos; se excluyo a pacientes menores de 15 años y a pacientes de más de 50 años; de la misma manera se excluyo al personal médico que no ejercía la profesión en la ciudad de Cuenca. Posterior a la recolección de datos la información fue ingresada en el programa Excel y analizados con el programa SPSS 15.0 versión evaluación. Resultados: de las mujeres encuestadas el 24.8% refirieron Incontinencia Urinaria, 84.3% no conocían de los ejercicios de Kegel, 37% de las mujeres entre 45 y 50 años presentaron Incontinencia Urinaria (p= 0.00), 61.3% de multíparas presentaron Incontinencia Urinaria (p=0.00), 80.7% que tuvieron partos presentaron incontinencia Urinaria (p=0.00) Conclusiones: la incontinencia urinaria pese a ser considerada un tabú en nuestro medio no deja de ser una realidad la cual modifica el estilo de vida de las mujeres; nuestro estudio encontró una prevalencia de Incontinencia Urinaria de 24.8% en las mujeres encuestadas, 98% de los médicos tenían conocimiento sobre los ejercicios de Kegel y 84.3% de las mujeres encuestadas no conocen los ejercicios de Kegel. Se encontró relación entre la edad de la paciente, paridad, instrucción, tipo de parto y cirugías gineco-obstetras con Incontinencia Urinaria
Resumo:
El Centro Histórico de Cuenca tiene como actividades predominantes el comercio, la administración, gestión de servicios, entre otros. Sin embargo, el uso de vivienda se ha ido perdiendo a través de los años. Este abandono perjudica a toda la ciudad, puesto que las personas buscan establecer sus nuevos domicilios en zonas periféricas, ocasionando disgregación y dispersión espacial de actividades, alterando el correcto crecimiento de la ciudad. Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrenta el Centro Histórico es el no poder desarrollarse como un organismo vivo, teniendo un uso combinado de vivienda y comercio, que permite que la zona esté activa todo el tiempo. La habitabilidad es fundamental para el mantenimiento y buena salud de los Centros Históricos. Cuenca no es la excepción y es necesario devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa. Por estas razones y a manera de estudio, se ha decidido hacer un proyecto de diseño de modelos arquitectónicos de vivienda multifamiliar en predios vacíos del área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, no solo respetando la normativa municipal, sino también aplicando la normativa BACS ensamble!, desarrollada por el Departamento de Investigación Espacio y Población a través del grupo LlactaLab Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca, que defiende la posibilidad de generar barrios compactos sustentables, en zonas consolidadas de la ciudad, que ayuden a construir un modelo de ciudad diferente a la actual, donde el ser humano sea el centro de reflexión.
Resumo:
La Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca ha sido reconocida por sus logros y trayectoria deviniendo en una de las facultades más prestigiosas del Ecuador, este renombre ha sido el resultado de la excelente preparación académica que los docentes aplican en sus alumnos que si bien ha dado buenos resultados esta preparación pudiese exceder el umbral de tolerancia del alumno y generar lo que hoy en día se conoce como “Estrés Académico”. El presente estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal, el mismo se conformó con una muestra de 285 alumnos de la Facultad desde primero hasta décimo ciclo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Estrés Académico, sus Factores de Riesgo y la influencia del Estrés Académico sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca según el I.E.A (Inventario de Estrés Académico) modificado, desde primero hasta décimo ciclo en el año 2015. Resultados: La prevalencia de estrés académico en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca es del 91.58%, de estos el 46.7% se ubicó en un nivel moderado de intensidad, seguido del 36.48% quienes se ubicaron en una intensidad alta. El total de prevalencia de estrés académico en mujeres es del 95.45% sobrepasando al sexo masculino el cual demostró una prevalencia de 85.32%. Niveles altos de estrés académico se ven asociados significativamente con un rendimiento académico bajo. Conclusión: La prevalencia de Estrés Académico es alta y su nivel de intensidad es moderada, su intensidad alta se asocia significativamente a un rendimiento académico bajo, siendo las mujeres más susceptibles a sufrir estrés académico
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía