5 resultados para Lactato sérico
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El adenocarcinoma de próstata, es una patología que ha ido ganando espacio en nuestro medio, por esta razón este trabajo de investigación se dedicó al estudio del PSA sérico, importante marcador tumoral y a su método alternativo de interpretación PSAD, para el diagnóstico como son el tacto digital y la ecografía transrectal, de próstata [ETRP]. Se incluyeron en este estudio 63 pacientes hombres mayores de 45 años, con síntomas y signos de protatismo, con PSA igual o mayor a 10 ng/ml, PSAD igual o mayor a 0.15, con alteraciones sospechosas al tacto rectal y a la ecografía transrectal, todos se sometieron a biopsia transrectal de próstata. Se trata de un estudio comparativo cuasi experimental entre los diferentes procedimientos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. La selección de los pacientes se realizó durante dos años [1999-2000], en la consulta externa de urología del Hospital Vicente Corral Moscoso, valorados por el autor de esta tesis y sus análisis realizados en un solo laboratorio clínico [Hospital de Solca ], y en mismo centro radiológico. De este total de pacientes el 25.39 por ciento presentaron cáncer de próstata, la sensibilidad y especificidad de la PSAD supera en forma significativa a la del PSA sérico, ya que sus valores aumentan en pacientes con lesiones sospechosas al tacto rectal y la ETRP, siendo de utilidad sobre todo en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml reduciendo así el número de biopsias prostáticas negativas. Al relacionar niveles de PSA y PSAD con biopsia prostática se determinó que el PSA tiene una sensibilidad del 87.5 por ciento y una especificidad del 63.82 por ciento, siendo superado por la PSAD que presenta una sensibilidad del 93.75 por ciento y una especificidad del 65.95 por ciento para el diangóstico precoz del cáncer de próstata. Importante decir que toda próstata sospechosa al tacto rectal y a la ETRP, independiente de los resultados del PSA y PSAD debería realizarse biopsia prostática para descartar neoplasia, ya que cerca del 20 por ciento de pacientes con cáncer de próstata localizado presenta un PSA por debajo de 4 ng/ml
Resumo:
Después de una laparotomía del 70 al 95de pacientes tienen algún grado de adherencias, las que se manifestarán dependiendo de su consistencia y ubicación con cuadros clínicos de obstrucción intestinal agudos o crónicos, dolor abdominal crónico de casa no bien definido, dispareunias, infertilidad. El tratar la causa y el lavado de cavidad peritoneal son puntales principales en el tratamiento de la inflamación peritoneal desencadenante de la formación de adherencias. Para el lavado los cristaloides son los más indicados y de ellos la solución salñina y el lactato de Ringer los más usados. El objetivo fue conocer la capacidad para disminuir la formación de adherencias intraabdominales con el uso de lactato de ringer en comparación con la solución salina al contacto con el peritoneo, en ausencia de patología abdominal, en ratas Wistar. Para esto se realizó un estudio experimental clínico controlado aleatorizado en ratas wistar de laboratorio, formando dos grupos de 38 especímenes en cada uno, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, a las cuales les introdujo 5cc, de lactato de ringer y el otro grupo 5cc de solución salina al 0.9a 37 grados Celsius en la cavidad abdominal por punción con aguja Verres. A las 6 semanas se sacrificó a los animales y se realizó una valoración de las adherencias con clasificación macroscópica y estudio microscópico. De 75 casos, 35 del grupo de Lactato de Ringer y 36 del grupo de Solución salina, solamente 3 (8,10) ratas del grupo de Lactato de Ringer y 3 (7,89) del grupo de Solución Salina presentaron adherencias intraperitoneales. RR: 0,97 (0,18-5,15)
Resumo:
Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal
Resumo:
Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en escolares aparentemente sanos en 200 niños de las escuelas urbanas del cantón Cuenca con el objetivo de determinar la prevalencia de la anemia ferropénica comprendidos entre los 6 y 12 años de edad, que no padecieron de ningún cuadro patológico clínico o hayan ingerido medicamentos que contengan sales de hierro en los últimos tres meses. Estuvieron en ayunas 12 horas antes de la toma de la muestra. La muestra fue escogida aleatoriamente y se determinaron los valores de hemoglobina, ferropéna, hierro sérico y transferrina, que no analizaron de acuerdo a la edad, sexo, conglomerado social y residencia. Los valores que tomamos como límites normales y en los cuales nos basamos fueron tomados de los textos base de consulta de pediatría [Nelson 16 Menenghello 43]. Al considerar los 11 o 11.5 gr por ciento de hemoglobina, como valor límite inferior, en estos 200 niños no encontramos ninguno que tenga por debajo la hemoglobina de estas cifras, es decir que no hubo niños anémicos ferropénicos o de otra causa. Aunque inicialmente no fue un objetivo de este trabajo, hacemos un comentario más amplio sobre la ferropenia, porque el 40.5 por ciento de estos niños entre los 8 y 10 años, presentan de una y otra forma deficiencia con la ingesta o alteraciones con sus depósitos de hierro
Resumo:
Objetivo: Determinar los valores hematológicos y bioquímicos y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, muestra aleatorizada por conglomerados, de 585 escolares entre 5 y 12 años de las escuelas urbanas de Cuenca, periodo 2012-2013. Se determinó el estado nutricional usando curvas de crecimiento para niños yadolescentes (z-score), índice de masa corporal por edad y sexo, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; con los valores de los análisis hematológicos y bioquímicos practicados, se relacionaron los resultados de laboratorio con el estado nutricional. Resultados: La media de edad en la población fue de 8.87±1.9 años; promedio en valores hematológicos: glóbulos rojos 4.82±0.31 x 106/ml; glóbulos blancos 7.15±1.86 x 103/ ml; hemoglobina 13.66±1.34 g/dL; hematocrito 40.59±3.92%; volumen corpuscular medio (VCM) 83.64±4.03fl; hemoglobina corpuscular media (HCM) 38.31±1.27pg. Promedio de valores bioquímicos: proteína total 6.92±1.04g/ dL, albúmina sérica 4.37±0.7g/dL, hierro sérico 87.40±35.31μg/dL. El 19.3% presentó malnutrición (desnutrición 1.2%, sobrepeso 12.8% y obesidad 5.3%), existiendo asociación estadísticamente significativa (p<0.05) con glóbulos rojos. Existieron diferencias estadísticamente significativas, entre niños y niñas, en valores de hierro, VCM y HCM; y respecto de malnutrición, en hierro sérico, glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito y VCM. Conclusiones: Se encontró asociación entre el estado nutricional y los valores hematológicos y bioquímicos. Se determinó prevalencia alta de sobrepeso y obesidad en población escolar urbana de Cuenca, similar a la reportada en otros estudios.