7 resultados para LINEAMIENTOS
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Las personas sabemos incorporar nuevas formas de pensar y de actuar, de sentir y de convivir y abrimos nuestro pensamiento hacia ese futuro inmediato incorporando nuevos valores no sólo cambiaremos a la educación y a la sociedad sino que nos cambiaremos a nosotros mismos. Este sentido del cambio es muy potente, pero hay que creérselo y hay que construirlo. Este es el discurso de la interculturalidad, donde ser diferente no es un defecto sino algo valioso. De ahí la necesidad de buscar otras alternativas de educación que visibilicen al ser humano como tal. que sea elaborada y consensuada desde las necesidades y demandas de los actores a intervenir, una educación nueva, crítica, reflexiva integradora e intercultural, es una vía para generar seres humanos conscientes, capaces de transformar su realidad desde el respeto, la igualdad y el reconocimiento de las distintas formas de ver el mundo. La configuración de lineamientos para una propuesta en derechos humanos desde la visión intercultural para estudiantes de la Universidad de Cuenca se fundamenta en la Filosofía del Aula de Derechos Humanos, en la cual se propone una visión desde la complejidad de los contextos, donde la acción por la defensa del ejercicio de los derechos es en el cotidiano vivir, de aquí que la incorporación de elementos teóricos son fundamentales para un proceso educativo. Estos lineamientos se proponen como esquema de propuesta para una nueva educación en derechos humanos, lo que se está proponiendo es otra educación para otra civilización.
Resumo:
¿Qué son y que significan los derechos humanos? Los derechos humanos, más que derechos propiamente dichos son procesos; es decir, el resultado, siempre provisional, de las luchas que los seres humanos ponen en práctica para poder acceder a los bienes necesarios para la vida. Por tanto, nosotros no comenzamos por los derechos, sino por los bienes exigibles o para vivir con dignidad: expresión, confesión religiosa, educación, vivienda, trabajo, medio ambiente, patrimonio histórico -artístico. Como se ve, para nosotros, el contenido básico de los derechos humanos no es el derecho a tener derechos. para nosotros, el contenido básico de los derechos humanos es el conjunto de luchas por la dignidad humana. Por eso siguiendo el planteamiento de Joaquín Herrera, la lucha por los derechos humanos requiere el compromiso de crear espacios de lucha para exigir el cumplimiento de los derechos humanos lo cual permitirá una vida digna. En el ámbito de la educación, podemos a través de un proceso de educación ético-crítico, percibir que la salida está en la voluntad de luchar por el derecho de la educación y por los otros derechos que permiten vivir con dignidad, a través del cambio y la transformación de las relaciones de acceso, producción y distribución de bienes, sin el ejercicio del derecho a la educación y los otros derechos no es posible tener una vida digna.
Resumo:
La propuesta: Lineamientos para una Propuesta Educativa en el área de Valores y Derechos Humanos para Educación Inicial, tiene por base la convicción fundamental de que los seres humanos estructuralmente estamos abiertos a la Ética por el hecho de que somos seres inacabados, incompletos, necesitados de los otros y de lo otro, que poseemos una voluntad que puede llevar a abrirnos a la Ética o cerrarnos a ella, cuando no aceptamos ser interpelados por el otro y por lo otro. Y que como seres humanos tenemos el derecho irrenunciable de vivir en condiciones de dignidad. Entendida la dignidad como el acceso a los valores de vida (alimentación, vivienda, vestido, educación, salud) y a la riqueza humana que implica el desarrollo de nuestras capacidades y potencialidades. Integrando la Carta de la Tierra y las Cuatro Ecologías de Leonardo Boff con los ejes del Referente Curricular Volemos Alto, planteo elementos a tomar en consideración en la formulación del currículo en Educación Inicial para la educación en valores y derechos humanos, teniendo como objetivo fundamental valorar la vida y la dignidad de los seres humanos sin distinción de raza, religión, situación económica, edad, etc.; y, cuidar y respetar a la naturaleza que es también un ser vivo. Tener presente que somos seres que estamos relacionados con todo y con todos, de tal manera que cuando hacemos algo a favor de los otros, estamos haciéndonos también a nosotros; y, cuando hacemos daño al otro y a lo otro nos estamos haciendo daño a nosotros mismos
Resumo:
El presente artículo explora el uso de la WebQuest como metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en la formación de estudiantes de educación superior de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con esta finalidad se diseñó la WebQuest para ser aplicada con estudiantes entre 18 y 22 años en la asignatura de Programación. La investigación fue de tipo cognitivo-constructivista, descriptiva, de campo, transversal, aplicada, de ciencias básicas y bajo el paradigma científico, enmarcada bajo políticas y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Mediante la utilización de herramientas colaborativas Google Drive y Google Sites, el test CHAEA para estilos de aprendizaje, herramientas ofimáticas y software especializado determinando así su incidencia en el aprendizaje significativo de los 54 estudiantes tomados como muestra. Se aplicaron dos técnicas estadísticas: t-Student para comprobar el rendimiento académico, comportamiento y estilos de aprendizaje. Con 5% de error y un punto crítico de 2,055 a dos colas, se obtuvieron valores de: 4,382, 2,434 y 3,701 respectivamente. La técnica Chi-cuadrado se aplicó para comprobar las habilidades del siglo XXI, con un punto crítico de 40,1, se generó el valor calculado de 119,84, demostrando que la metodología WebQuest favorece la generación de aprendizajes significativos dentro y fuera del aula de clase.
Resumo:
La arquitectura en un medio de comunicación se construye a partir de algunas variables en dónde la tecnología, la acústica, la naturaleza del medio y de todos los actores que en el intervienen en el, hacen de este espacio un lugar conocido pero poco atendido. Es por esta razón que el presente trabajo muestra en primera instancia los conocimientos básicos sobre la historia, conceptos acústicos básicos y principalmente evalúa las necesidades espaciales que la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador demanda sutilmente en algunos de sus artículos. Por otra parte valora el programa arquitectónico de medios locales de la ciudad de Cuenca en comparación con un medio de comunicación europeo de larga trayectoria como lo es la Radio y Televisión Pública de Noruega NRK. En este proceso se desmenuzan algunos aspectos constructivos y formales que responden al medio y su emplazamiento, exponiendo virtudes y falencias de Familia FM, FM 88 y radio Ingapirca. A partir de este momento se plantea los lineamientos para la planificación arquitectónica de un medio de comunicación, para que esta guíe de forma sencilla al arquitecto a responder de forma eficaz en la remodelación o construcción de estudios de radiotransmisión considerando los tres puntos inicialmente presentados.
Resumo:
La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.
Resumo:
El trabajo que hemos desarrollado es una Evaluación al Sistema de Control Interno del Centro Grafico Salesiano de la Editorial Don Bosco. Esta investigación se desarrolló por la importancia que el Departamento de Producción tiene dentro de la Editorial; esto nos permitirá exponer las falencias, y dar sugerencias para mejorar su funcionamiento. Este estudio se enfoca en los procesos, procedimientos y tareas a cumplir por parte del personal, con productos de calidad, tiempos apropiados, sin desperdicio de materias primas, reducción de tiempos muertos y de costos de producción. En el CAPITULO I, se desarrollaron los conceptos del COSO 1, que serán útiles para nuestro estudio que describe las generalidades de cada uno de sus componentes y métodos de evaluación. En el CAPITULO II, realizamos una breve descripción de los aspectos generales de la empresa, para tener un mayor conocimiento del entorno. En el CAPITULO III realizamos la evaluación, del SCI al departamento productivo, utilizado técnicas de evaluación como las del flujograma, cuestionarios, y con la información obtenida realizamos un diagnóstico y emitimos un informe con conclusiones y recomendaciones. En el CAPITULO IV se finaliza con un planteamiento de conclusiones y recomendaciones que ayuden a mejorar el control de las actividades dentro del departamento de producción. Este estudio no solo servirá como fuente de observación por parte de la Editorial Don Bosco, sino también a empresas del mismo giro comercial, siendo capaz de dar lineamientos de observación de producción.