3 resultados para INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El CRM es una herramienta que apoya la gestión de relaciones sólidas y duraderas con los clientes de manera que los productos y servicios que la empresa ofrece cumplan efectivamente las expectativas de sus clientes y por tanto se garantice la continuidad de las ventas en un entorno tan competitivo como el actual. El objetivo de este documento es presentar los resultados de la investigación de mercados que busca identificar las principales características que debe tener, desde el punto de vista del cliente, un sistema CRM para la empresa ‘Antojos Saludables’, para ello se presentará una caracterización de los clientes o posibles clientes de la empresa y las expectativas o percepciones respecto a asuntos de infraestructura tecnológica como seguridad de transacciones online, medios de pago preferidos para compras online, aplicaciones más usadas en plataformas de compra online, para finalmente mostrar algunas sugerencias sobre estrategias convenientes para el diseño del sistema de información que soporte el CRM de "Antojos Saludables".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objeto de conocer el nivel de aflatoxina M1 (AFM1) presenteen quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)y su grado de adecuación con la normativa de Brasilcorrespondiente a 2.5 ug/Kg de AFM1 en quesos. Se analizaron 33 muestras, donde 7 muestras fueron positivas de las cuales 4 estaban entre el límite de detección y cuantificación (0,04 – 0,08ug/kg), 3 fueron cuantificables, siendo la máxima concentración 0.83 ug/kg.Los valores de AFM1 fueron inferiores al límite máximo permitido por la normativa , por lo tanto, las distintas muestras de quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca estudiadas en esta investigación podrían considerarse aptas para el consumo humanoen cuanto a exposición a AFM1.