4 resultados para Digital Educational Materials

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación denominado “APLICACIÓN DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS ELABORADOS CON MATERIALES RECICLABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ” DEL CANTÓN CAÑAR.” tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las Habilidades Motrices Básicas de los niños del primero y segundo de Educación General Básica, mediante la elaboración y aplicación de implementos de Cultura Física creados con material reciclable. Los mismos que ayudaran a desarrollar estas Habilidades y al desarrollo integral de los niños. Con la elaboración de estos materiales basados en las necesidades de los niños las clases de Cultura Física van a ser más motivadoras y lúdicas, las mismas que ayudaron a la participación de todos los niños de una manera activa. Estos materiales y los eco juegos fueron de gran ayuda ya que se desarrolló y fortalecieron sus habilidades motrices básicas logrando que el niño se sienta seguro y confiado para realizar sus actividades diarias. Como principal recomendación es la utilización de estos implementos en las Clases de Cultura Física en todas las Escuelas que no cuenten con materiales necesarios para el desarrollo de sus clases; dando a conocer a los docentes del Área que todo material reciclable puede ser reutilizado para la elaboración de estos novedosos implementos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer Objetos de Aprendizaje, como un recurso tecnológico, que sirva de soporte a la educación y que contribuya en la enseñanza de las Inecuaciones de primer grado. Para realizar este proyecto se han planteado cinco capítulos de desarrollo: En el capítulo uno se realiza una investigación bibliográfica donde se describe la Educación, orientándola hacia el constructivismo, que centra al estudiante como constructor de su conocimiento y la importancia de usar material didáctico apto para desarrollar sus habilidades. En el capítulo dos se desarrolla el tema de Inecuaciones de primer grado, dividiéndolo en cuatro subtemas: Inecuaciones de primer grado con una y dos incógnitas, intervalos de solución y sistemas de inecuaciones. En el capítulo tres se presenta un análisis a los recursos educativos de libre acceso en diferentes sitios web, dónde se evidencia el desarrollo de plataformas que buscan consolidar los aprendizajes. En el capítulo cuatro se desarrolla el diseño de los cuatro Objetos de Aprendizaje; a partir de su metodología para la estructuración; además se usará guías para su organización. Y finalmente en el capítulo cinco se aprecia el interés que producen los Objetos de Aprendizaje, en los estudiantes de Noveno de EGB. Permitiendo observar que este recurso fortalece el aprendizaje de forma divertida e interactiva; dando apertura al uso de instrumentos multimedia como material de autoformación.