2 resultados para Desplazamiento
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
vulnerabilidad a deslizamientos ubicado en el Cerro Tamuga del cantón Paute, provincia del Azuay, la metodología empleada consiste en utilizar la técnica DGPS (Differential Global Positioning System), la misma que incluye el uso simultaneo de dos o más receptores, el método de medida empleado para las observaciones DGPS es el estático rápido con un tiempo de medida de diez minutos para cada hito, los resultados fueron comparados con mediciones realizadas con estación total, para lo que se aplicó el método de medida y cálculo de triangulación; que consiste en observar desde dos bases diferentes al mismo hito para realizar la triangulación y procesamiento de los datos. Durante la etapa de muestreo se realizó 20 campañas de medición con técnicas DGPS, monitoreando un total de 14 hitos, con técnicas convencionales (Topográficas) se realizó 7 campañas y se monitoreó 14 hitos. De estos datos se obtiene la diferencia entre la última y la primera medición tanto para valores de X, Y y Z, y por tanto se obtiene la variación de precisión para los dos métodos de medición (DGPS y Estación Total). Con los resultados (∆X, ∆Y, ∆Z) se realiza el análisis de la direccionalidad de los vectores de desplazamiento mediante la diferencia entre el promedio de todas las mediciones con el primer punto medido. Los resultados DGPS presentan menor variabilidad de los datos, por lo que se sugiere emplear esta técnica en la medición de desplazamiento en extensiones grandes. Con relación al caso de estudio del Cerro Tamuga, se determinó que mediante las mediciones con DGPS, éste no presenta movimientos, pero se deben continuar las campañas de monitoreo para analizar la situación a largo plazo.
Resumo:
El presente trabajo se ha concebido bajo un carácter didáctico y con la intención de ser difundido y utilizado, dirigido a estudiantes, profesores y aquellos que sientan deseo de incursionar en este campo interesante. El baloncesto es un deporte practicado en edades tempranas, no está enfocado en la competitividad sino encausado a adquirir fundamentos: técnicos, tácticos, individuales y colectivos con una descripción detallada del proceso de aprendizaje y las destrezas básicas; iniciando de lo sencillo a lo complejo, a la iniciación del juego y sus reglas, acompañados de una disciplina deportiva de colaboración, compañerismo, responsabilidad, cooperación, alimentación, de higiene, de buenos hábitos, alejados del alcohol y las drogas, que afectan al normal desarrollo bio-psico-social-afectivo del individuo. Con la transición del minibaloncesto al baloncesto en la selección de la escuela Fiscomisional Sor Teresa Valsé en la categoría intermedia comprendida en las edades de 12 a 14 años realizado en los meses de agosto 2015 a mayo 2016, se pretendió poner al alcance de las niñas todas las ventajas y valores educativos del baloncesto, de tal manera que no se contraríe su naturaleza, posibilidades, intereses, ni exija esfuerzos incompatibles con la edad de las participantes. En consecuencia la transición del minibaloncesto al baloncesto repercute en forma positiva en el normal desarrollo de las niñas de estas edades, tanto en lo físico, técnico-táctico, psicológico y social, así como también este trabajo refleja el desarrollo y adquisición de habilidades, destrezas y el modelo sobre el cual se implementó cada uno de los mismos para alcanzar los resultados esperados de esta investigación.