3 resultados para Construcción del espacio

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se ha realizado con el fin fundamental de realizar un análisis minucioso de las variables sonoras existentes dentro de una película, con énfasis en el cine de género de humor negro. Más acotadamente, este trabajo centra su indagación en un análisis audiovisual de tres películas del director norteamericano, ToddSolondz, específicamente de su trilogía sobre el humor negro. Se trata entonces de establecer las constantes en el diseño sonoro que el director ha empleado en sus películas, WellcometotheDollhouse (1995), Happiness (1998), LifeDuringWartime (2009), y como dichas constantes permiten entender mejor los fenómenos sonoros puestos a prueba dentro de una historia de humor negro. Una vez establecidos dichos elementos sonoros en las películas de Solondz y su pertenencia a un género, se podrá aplicarlas en el diseño sonoro como propuesta para la producción y post-producción del mediometraje cinco.cero.siete.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pronóstico a largo plazo de una pieza dental tratada endodónticamente depende de una adecuada rehabilitación definitiva que evitará la recontaminación del sistema del conducto radicular, permitiendo a su vez restituir de forma efectiva su función y estética en boca. La colocación de postes dentro del conducto radicular está indicada cuando el sustrato dental residual es muy limitado, permitiendo al especialista reconstruir la estructura dentaria para que la restauración futura pueda ser retenida. Diversos estudios concluyen que los postes de fibra de vidrio son una de las mejores alternativas para establecer un anclaje seguro entre la pieza dental y la restauración, los cuales son retenidos en el interior del conducto radicular mediante cementos resinosos en combinación con sistemas adhesivos. Este anclaje puede modificarse por diversos factores que pueden ser dependientes del operador como la elección de protocolos químiomecánicos en la terapia endodóntica y al momento de la preparación del espacio para el poste, o independientes del operador, como la anatomía del conducto radicular, formación de la capa barrillo dentinario durante la desobturación, el sustrato de adhesión, mecanismos endógenos y comportamiento de los materiales. Por lo tanto el presente estudio plantea una revisión de las variables a las que se enfrenta el especialista para obtener una adecuada retención del poste al conducto radicular por medio de cementos adhesivos, proponiendo diversos protocolos de irrigación y dispositivos coadyuvantes basados en evidencia científica que ayudaran a neutralizar los efectos adversos que el operador puede controlar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un medio profesional en expansión como es el del Cine y los audiovisuales en el Ecuador, este trabajo de titulación plantea un tema fundamental para aportar al fenómeno constitutivo del mismo: cuál es el papel del lenguaje técnico de las herramientas que el actor posee para desarrollar su trabajo; elevar esta exposición a discusión teórica y, finalmente, compartirla con la comunidad involucrada en el ámbito pedagógico y profesional del actor. La presente tesina se constituye a partir la sustentación teórica fundamental sobre el tema y ésta es incorporada en la discusión, que tiene como marco de trabajo el estudio de caso de algunos espacios y prácticas pedagógicas para actores en Quito, Ecuador. El lenguaje técnico media la discusión con un compendio de herramientas que nace de esta exploración teórica. La intención final se materializa en la lectura de estas reflexiones teórico-técnicas para su uso como dispositivo práctico en los diversos momentos del desempeño profesional de actores audiovisuales. Enfrentar al actor en formación con la realidad de un oficio que requiere mucho esfuerzo y demanda gran parte de la voluntad, el deseo y los recursos personales, sin mucha retribución económica, ni tampoco institucional o gubernamental. Hacer conscientes a los actores de fortalezas que están contenidas en su práctica y robustecer una formulación teórico-técnica para que sea leída y comprendida por todos los sectores involucrados: críticos, políticos, maestros, productores, directores y público en general que desea entender cómo hacen los actores su trabajo.