3 resultados para CONTRATO DE CONSTRUCCION

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consistió en diseñar una estructura para el procesamiento de información contable del área de la construcción, proveyendo además de una herramienta útil para la toma de decisiones, con el objeto de minimizar y controlar los costos e incrementar la rentabilidad al término del proyecto; reforzándola mediante el manejo de material bibliográfico como: libros, revistas, tesis, CDS, apuntes e internet. A través de la aplicación de este tema se logrará dotar de un sistema contable que facilite un correcto análisis e interpretación de la información para la acertada toma de decisiones. Es así que durante el desarrollo del trabajo se necesitará contar con una comprensión clara de lo que constituye el contrato para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización (Contrato de Construcción) y de la lista de cuentas que definen la información de la obra, de acuerdo al detalle que se utilice, dependiendo de la complejidad del proyecto (Plan de Cuentas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Identificar el efecto de la educación nutricional y actividad física sobre los parámetros antropométricos en el personal de contrato colectivo con sobrepeso y obesidad del Hospital Homero Castanier Crespo METODOLOGÍA: Estudio descriptivo con un componente de intervención – acción. Para determinar el grupo de estudio se realizó una evaluación del estado nutricional a todo el personal. Al final la muestra fue de 67 personas con sobrepeso y obesidad que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y de actividad física al inicio y al final del estudio. Posteriormente se realizó un programa de educación nutricional a través de charlas y talleres semanales. Se incluyeron sesiones de actividad física mediante bailoterapias, pausas activas y ejercicios aeróbicos dos veces por semana. Al concluir el estudio se realizó una evaluación antropométrica final. RESULTADOS: Al final del estudio la población intervenida mostró una reducción en el promedio de las variables: peso, Índice de Masa Corporal (IMC) e índice de cintura /cadera, observándose un descenso significativo del peso inicial (70,7kg) en comparación con peso final (68,6kg). Además se destaca la reducción del IMC (29,67kg/m2) en comparación con el IMC final (28,7kg/m2). En cuanto al índice de cintura/cadera el promedio se redujo de 0,93 a 0,92cm. CONCLUSIÓN: La educación nutricional sumada la actividad física tiene efecto positivo sobre la reducción de medidas antropométricas, además de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Español