7 resultados para Arquitectura religiosa-Roma (Ciudad)
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Este compendio de planificación comprende el área urbana del cantón Biblián como ambiente de actuación. Durante este proceso se establecieron diversas recomendaciones en cada capítulo para establecer una respuesta sencilla a las partes que requieren mayor urgencia, como el uso de ocupación del suelo, el equipamiento, la vialidad, y la formación de un conjunto normativo que permita la actuación municipal, en actividades de prevención, control y sanción. Todos estos vinculados también a otros aspectos destacándose la demografía, la delimitación territorial, el socio-económico, la infraestructura, la vivienda, el medio ambiente, etc. El documento final se ha desarrollado en seis fases generales. Diagnóstico preliminar, plan de acciones inmediato, diagnóstico integral, prognosis la imagen objetiva, plan de ordenamiento territorial y programas y proyectos
Resumo:
El afán que mueve a nuestro libro, La ciudad es esto, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Por esta razón, La ciudad es esto no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos. Cuando hablamos de sustentabilidad urbana nos referimos a una serie de aspectos que se entrelazan entre sí. Consideramos que esta temática se debe abordar desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinar que permita una mejor comprensión de la realidad y de las posibilidades de mejora de la ciudad. Para aclarar el concepto partimos del hecho de que la ciudad es una creación humana y, por tanto, es parte de la naturaleza, como lo es un panal de abejas y tan originaria como un termitero. La actividad transformadora y creadora del ser humano es totalmente válida al igual que la de otras especies, siempre que respete la capacidad del planeta y no limite el derecho de ninguno de los otros seres vivos, incluyendo, obviamente, a otros miembros de su misma especie. Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.
Resumo:
Como Arquitecto, es importante comprender el oficio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues la arquitectura además de ser una estructura física, requiere ser planteada como un sistema de resolución de problemas ciudadanos. El presente trabajo de grado promueve esta necesidad de brindar servicio a la comunidad mediante la inserción de una obra nueva, desarrollando la Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural Universitario enfocado desde el punto de Espacio de Interrelación Universidad - Ciudad, como un sitio estratégico de concentración estudiantil. Emplazado en una zona históricamente representativa de la ciudad de Cuenca con la intencionalidad de impulsar, difundir y consolidar las actividades culturales fomentando el uso del espacio público como plataforma integradora de relaciones sociales, generando en el individuo un mayor sentido de pertenencia, participación y apropiación, que garantice el uso y conservación del espacio urbano.
Resumo:
Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.
Resumo:
La presente tesis tiene por objeto generar estrategias para la distribución de usos y asignación de características de ocupación de suelo, este proceso se apoya en análisis geo estadísticos para obtener resultados más ajustados a la realidad y de esta manera comprender la dinámica de los espacios urbanos, las formas de ocupación del espacio por parte de la población, así también las dinámicas que generan ciertos elementos y el impacto en su contexto inmediato. Este estudio inicia con el desarrollo del marco teórico que aborda definiciones e investigaciones referentes a las dinámicas que los usos presentan en una ciudad.Posteriormente se analizan los elementos urbanos relevantes del área de estudio, iniciando con la delimitación y sectorización, los equipamientos, la vialidad, el transporte, las características de ocupación y la normativa vigente; mediante estos diagnósticos se llega a identificar como está conformada el área de estudio.Partiendo de estos diagnósticos se procede a realizar el estudio y análisis sistemático de los usos y la ocupación de suelo urbano, mediante la aplicación de herramientas geo estadísticas como el Kriging y MORAN-LISA. Los resultados obtenidos se representan en un corema, con la finalidad de crear un modelo espacial de análisis, apoyado también de un análisis de diversidad.Finalmente estos resultados generan estrategias apoyadas en datos estadísticos.
Resumo:
Para la realización de este trabajo de tesis se plantea un proceso de estudio conformado por 4 capítulos los cuales son: Se inicia con el capítulo de estudio de casos en el cual se analizará las propuestas de mejoramiento de Zonas de Tolerancia que se han llevado acabado en ciudades del Ecuador y otros países, con el objetivo de conocer los procesos y los resultados alcanzados con estos proyectos e identificar parámetros y lineamentos que pueden ser necesarios en esta tesis. En el segundo capítulo se realizará los diagnósticos del lugar para obtener y analizar toda la información necesaria sobre el área de estudio, enfatizando en la Zona de Tolerancia. En el tercer capítulo mediante la información obtenida en los diagnósticos se identificará la problemática existente en sitio la cual estará enfocados en los conflictos existentes en el contexto urbano debido al funcionamiento de usos de suelo. En el cuarto capítulo se realizará la propuesta urbano arquitectónica de mejoramiento de la Zona de Tolerancia que parte de la realización de una imagen objetivo en la que se establecerá los objetivos y estrategias para el mejoramiento de este espacio, además se analizará la alternativa seleccionada para solucionar los problemas existentes en el área de estudio, dentro de este capítulo también se establecerán las determinaciones de usos de suelo, de equipamientos y de vialidad, finalmente se elaborará una propuesta urbano arquitectónica a nivel de prefactibilidad.
Resumo:
El análisis de las construcciones irregulares en la ciudad de Cuenca es importante para entender el fenómeno entre lo que la norma urbanística permite en el ámbito de la construcción y la necesidad del propietario. Es necesario considerar dos panoramas: los asentamientos informales en zonas no permitidas, situación que no se ha visibilizado aún en gran magnitud; y las edificaciones que se han modificado incumpliendo las normas urbanísticas. Se analizarán construcciones en las que se establece que entre las posibles razones para su modificación están la necesidad de mejorar la funcionalidad de la misma o generar desarrollo económico familiar, originando probablemente afectaciones al paisaje urbano e inclusive el deterioro de la calidad de vida de los vecinos. El proyecto de investigación consiste en localizar las edificaciones en el área de actuación que infringen las ordenanzas vigentes en el Cantón Cuenca, con la finalidad de generar soluciones en busca de la homogeneidad del sector.