973 resultados para Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aplicar un programa de capacitación personal para mejorar conocimientos y prácticas sobre el control de la tuberculosis y mejorar la captación de sintomáticos respiratorios. Materiales y métodos: con un diseño cuasi experimental se incluyeron 63 profesionales sanitarios: 33 médicos, 17 odontólogos, 11 enfermeras y 2 obstetrices, distribuidos en 29 unidades operativas; 2 Centros de Salud, 16 subcentros de Salud y 12 puestos de Salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública. Se aplicó un tes de 20 preguntas para evaluar conocimientos y prácticas antes de la intervención y otro de igual numero para medir el efecto de la intervención después de cumplir el programa de capacitación. Resultados: antes de la intervención, el promedio de respuestas correctas fue de 35,8 ± 4,3 (entre 23 y 56). El incremento de conocimientos fue significativo (p= 0,0001). La captación de sintomáticos respiratorios se incrementó en un 17% en los dos trimestres posteriores a la capacitación, RR 7,8 (IC95% 1,8-32,9) P=0,0003. En cuarto trimestre descendió a los valores pre intervención. Implicaciones: un programa de capacitación permanente sobre control de la Tuberculosis es una estrategia válida para mejorar los conocimientos y las prácticas sanitarias tendientes a incrementar la captación de sintomáticos respiratorios como la mejor medida para detectar la enfermedad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Helicobacter Pylori ha sido asociado en la carcinogénesis del cáncer gástrico. Algunos estudios lo han asociado también al desarrollo de pólipos o cáncer colorectal, pero otros estudios no han encontrado dicha asociación. La mayoría de trabajos que muestran una asociación a favor provienen de países industrializados donde la prevalencia de tumores colorectales es alta en comparación con países en vías de desarrollo como el nuestro. Por otro lado, nosotros tenemos una mayor prevalencia de infección por H. Pylori. Es un estudio de casos y controles retrospectivo basados en registros informatizados provenientes de una sola institución; se seleccionaron 73 casos que fueron pareados con 149 controles por edad, sexo y año de realización de la colonoscopia. El diagnóstico de infección por H. Pylori fue determinado en su mayoría por el test rápido de urcasa pero también se recurrió a la serología, y patología en ambos grupos. El diagnóstico de cáncer colorecta y pólipos colorectales fue hecho con video colonoscopia. No se encontró diferencia entre la prevalencia de infección por H. Pylori en el grupo casos (70 por ciento) y en el grupo control (69 por ciento). El "Odds Ratio" fue de 1.03 (95 IC, 0.56-1.90). Por regresión logística bivariada se analizaron las variables nivel social y lugar residencial (urbana y rural) sin encontrar modificación alguna de la asociación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo Riesgos y presiones del Periodista en La Troncales de trascendental importancia en el sentido que en nuestra ciudad, no existe un periodismo de vanguardia. El periodista en La Troncal, tiene un campo de acción que está empezando, está todo por hacerse; sin embargo, no deja de ser menos notorio los riesgos y presiones. Por lo tanto, no deja de ser peligrosa esta actividad para quien la ejerce. Una muestra del riesgo latente, constituye los casos que presentamos aquí en esta tesina. Así por ejemplo, el hecho de Byron Baldeón, fue un suceso que causó conmoción a nivel internacional por la crueldad con la que se actuó. Este asesinato sigue todavía en investigación, pues hasta la vez no se ha llegado a encontrar a los culpables. Así mismo, el caso de Carlos Bejarano Ramos que pasó el susto de su vida y quien estuvo a punto de morir con toda su familia se salvaron por un milagro, la bomba que fue lanzada a su morada no estalló. En conclusión, este tema que presentamos en la tesina es interesante porque el periodista en este sector se desempeña en un ambiente de mucho riesgo y lo que es peor sin apoyo de su patrono y de ninguna asociación, pues laboran algunos hasta sin seguro social lo cual hace más dramática la situación en que se hallan la mayoría de los aficionados y profesionales del periodismo tanto como de La Troncal y El Triunfo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias metodológicas utilizadas en este trabajo tratan de mejorar el rendimiento y conocimiento del bloque curricular Álgebra y Geometría en los estudiantes del primero de bachillerato del Colegio Nacional Mixto “San Joaquín”. Las estrategias metodológicas planificadas para el bloque curricular Álgebra y Geometría fueron aplicadas en su totalidad, pero hubieron inconvenientes que se fueron solucionando en el proceso de la enseñanza – aprendizaje del bloque como: la utilización del laboratorio de computación, las diferentes actividades extra curriculares y las políticas de la institución. Las actividades lúdicas elaboradas en este bloque curricular,son las que más disfrutaron los estudiantes, por ser diferentes a las actividades tradicionales que se realiza en la enseñanza de la Matemática, otra actividad que causo novedad, es la aplicación de las TIC, como es el caso de la utilización del software GeoGebra y Modellus que permiten resolver ejercicios y problemas mediante gráficas y animaciones, otra herramienta de aprendizaje didáctico es la aplicación del internet como medio de consulta para reforzar significativamente los conocimientos. Los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes de los primeros de bachillerato de esta institución, demuestran que las estrategias metodológicas utilizadas, lograron mejorar el rendimiento y conocimientos del bloque Álgebra y Geometría.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La remoción de la hemoglobina (Hb) por adsorción de la proteína sobre nanopartículas (Nps) magnéticas de Fe3O4/TiO2 (núcleo/coraza) aplicando un campo magnético externo, fue investigada mediante espectroscopia ultravioleta en el rango del ultravioleta y visible (UV-VIS). Durante la etapa de contacto de las Nps con la Hb se varió la concentración de las Nps y la temperatura, complementariamente durante la etapa de remoción del complejo Fe3O4/TiO2-Hb se varió la intensidad del campo magnético externo. Con una concentración inicial de Nps de 8 mg ml-1, el valor de la absorbancia del sobrenadante disminuye en un 11% con respecto a la solución inicial de Hb (0,8 g l-1) y al aumentar en un 50% la concentración de Nps, el valor disminuye hasta un 17%. Al incrementar la temperatura de 25 a 35ºC disminuye la adsorción de la Hb pero no se observa indicios de desnaturalización de la misma. Durante la etapa de remoción del complejo Fe3O4/TiO2-Hb, al incrementar la fuerza magnética se logra una caída en la intensidad de la absorbancia, casi un 30%. Finalmente, se determinó la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de la solución inicial de Hb y del sobrenandante, el valor para la solución inicial de Hb fue de 100 mg ml-1 y los resultados obtenidos para todas las soluciones tratadas fueron inferiores (62 mg ml-1) verificando el impacto que tuvo el uso de las Nps magnéticas de Fe3O4/TiO2 en la remoción de la Hb.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Energético Solar-Hidrógeno (SESH) constituye un sistema energético cuya fuente primaria es la energía solar, directa o indirecta, y la secundaria el hidrógeno. Actualmente, se considera como la mejor opción para complementar en el mediano y sustituir en el largo plazo, al actual sistema energético basado en fuentes fósiles. En este contexto se desenvuelve este trabajo, cuyo objetivo es identificar y analizar los factores intervinientes en el desarrollo del SESH en el ámbito latinoamericano, mediante una investigación documental basada en una amplia revisión bibliográfica. Se obtiene que la mayoría de países latinoamericanos disponen de ingentes potenciales aprovechables de energías renovables que harían posible y atractiva económicamente la implantación del SESH; que la hidrogenaría y biomasa son las fuentes más adecuadas como base para esta implantación, tanto por su potencial como por su presencia en la matriz energética y costos del SESH. Los estudios indican que la energización rural y el transporte urbano constituyen nichos de oportunidad para la penetración del SESH. También se reportan barreras: acciones de investigación escasas y concentradas en pocos países, un exiguo talento humano formado y capacitado para operar y desarrollar esta tecnología, como resultado de una débil oferta formativa; y la carencia de un marco legal e institucional que incentive el desarrollo de este sistema. Se concluye que sólo con la acción concertada de centros de investigación, universidades y la empresa privada, bajo la tutela del estado, se logrará que este elemento químico singular conduzca el desarrollo humano de la región por caminos sustentables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de las pacientes con la atención médica y de enfermería recibida en el Área de Hospitalización del Departamento de Gineco - Obstetricia del Hospital José Carrasco Arteaga. Metodología. Con un diseño descriptivo de corte transversal se recopiló información de 628 pacientes ingresadas a los servicios de Ginecología y Obstetricia entre marzo y mayo del 2014. Se analizó edad, instrucción, estado civil, residencia, diagnóstico al ingreso, al egreso y procedimiento realizado en los dos servicios y grado de satisfacción de las pacientes con el personal médico y el personal de enfermería. Resultados. Las pacientes del servicio de Ginecología representaron el 26.11 %, con un promedio de edad de 41.46 ± 11.41 años y las de Obstetricia el 73.89 % con una edad media de 28.62 ± 6.12 años. La instrucción más frecuente fue la secundaria, en la mayoría casadas y residen en el área urbana. El diagnóstico ginecológico más frecuente al ingreso y al egreso fue la hiperplasia endometrial con el 26.1 % en ambos casos. En el área Obstétrica, el embarazo a término sin complicaciones representó más del 50% de los diagnósticos tanto al ingreso como al egreso. La histerectomía fue el procedimiento ginecológico realizado con mayor frecuencia (25 %). La cesárea es el procedimiento obstétrico más frecuente (45.26 %). Conclusiones. Se obtienen valoraciones altas en la satisfacción de la atención médica en más del 65 % de las pacientes encuestadas tanto del personal médico como del personal de enfermería.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave, y urgente de conocer, entender y aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la responsabilidad directa ante él público. Objetivo: determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con una proporción de insatisfacción del 20% con un nivel de confianza del 96% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar es de 385 pacientes. Como técnicas se utilizará la entrevista, observación directa e indirecta, como instrumento el formulario avalado por la Universidad Técnica Particular de Loja en la investigación realizada por el Dr. Carlos Arévalo previa a la obtención de la maestría en gerencias en salud para el desarrollo local, para procesar la información se utilizará los programas Excel, Word y SPSS, los datos serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. Uso de resultados: la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario que acude al centro de salud Cojitambo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación en tiempo real de los estados críticos de operación de la pila de combustible de membrana intercambio protónico (siglas en ingles, PEM) es uno de los principales retos para los sistemas de control de pilas de combustible PEM. En este trabajo, se presenta el desarrollo e implementación de un método no invasivo de bajo coste basado en técnicas de decisión borrosa que permite estimar los estados críticos de operación de la pila de combustible PEM. La estimación se realiza mediante perturbaciones al estado de operación de la pila y el análisis posterior de la evolución temporal del voltaje generado por la pila. La implementación de esta técnica de estimulación-percepción de estado de la pila de combustible para la detección de estados críticos constituye una novedad y un paso hacia el control autónomo en óptimas condiciones de la operación de las pilas de combustible PEM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un nuevo método de identificación para sistemas de fase no mínima basado en la respuesta escalón. El enfoque propuesto provee un modelo aproximado de segundo orden evitando diseños experimentales complejos. El método propuesto es un algoritmo de identificación cerrado basado en puntos característicos de la respuesta escalón de sistemas de fase no mínima de segundo orden. Él es validado usando diferentes modelos lineales. Ellos tienen respuesta inversa entre 3,5% y 38% de la respuesta en régimen permanente. En simulaciones, ha sido demostrado que resultados satisfactorios pueden ser obtenidos usando el procedimiento de identificación propuesto, donde los parámetros identificados presentan errores relativos medios, menores que los obtenidos mediante el método de Balaguer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las redes vehiculares, analizamos una aplicación de descarga de mapas, donde cada vehículo descarga datos de mapas relevantes según su posición. Entre las estrategias propuestas está la de utilizar las redes con infraestructura (I2V) además de las redes vehículo a vehículo (V2V). En este trabajo comparamos dos métodos de fragmentación de archivos, para el segmento I2V; los métodos son Random Sort Strategy (RSS) y Network Coding (NC). Encontramos que: cuando se utiliza NC la distribución de los diferentes fragmentos recibidos es independiente del tamaño del archivo. Cuando se utiliza RSS, la media y la desviación estándar dependen del tamaño del archivo. Estos resultados serán utilizados para el análisis del segmento V2V de la red.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analizaron las características y el modo de operación de las fibras ópticas plásticas en un enlace óptico WDM (Wavelenght Division Multiplexing) operando en el espectro visible. Se estudiaron los componentes activos y pasivos necesarios para el enlace, como son las fuentes LED, multiplexores, filtros y acopladores. Se analizaron los efectos no lineales que se pueden presentar en la fibra óptica, y que son importantes de considerar al transmitir señales WDM. Para respaldar el análisis se simuló en MATLAB un enlace óptico en el dominio de la frecuencia utilizando fuentes LED que emiten en el espectro visible, junto con multiplexores WDM, filtros de absorción, acopladores y como medio de transmisión la Fibra Óptica Plástica (POF -Plastic Optical Fiber).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enfoca en la implementación de un detector de arrecife de coral de desempeño rápido que se utiliza para un vehículo autónomo submarino (Autonomous Underwater Vehicle, AUV, por sus siglas en inglés). Una detección rápida de la presencia de coral asegura la estabilización del AUV frente al arrecife en el menor tiempo posible, evitando colisiones con el coral. La detección de coral se hace en una imagen que captura la escena que percibe la cámara del AUV. Se realiza una clasificación píxel por píxel entre dos clases: arrecife de coral y el plano de fondo que no es coral. A cada píxel de la imagen se le asigna un vector característico, el mismo que se genera mediante el uso de filtros Gabor Wavelets. Éstos son implementados en C++ y la librería OpenCV. Los vectores característicos son clasificados a través de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje. El desempeño de cada algoritmo se compara mediante la precisión y el tiempo de ejecución. El algoritmo de Árboles de Decisión resultó ser el más rápido y preciso de entre todos los algoritmos. Se creó una base de datos de 621 imágenes de corales de Belice (110 imágenes de entrenamiento y 511 imágenes de prueba).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Maximizar la producción de pozos de crudo pesado y extra pesado es el principal beneficio que se desea obtener de los sistemas de control que están corrientemente operativos en empresas de petróleo. Dada la naturaleza compleja y cambiante con el tiempo de los métodos existentes de levantamiento artificial para extracción de crudo, se dificulta el cumplimiento de las especificaciones pre establecidas para el procesamiento del crudo por parte de los lazos de control regulatorios. Tomando esto en cuenta, en éste trabajo se propone un sistema de supervisión inteligente que permite detectar cambios en las condiciones de operación del proceso productivo y realizar ajustes automáticos de sus consignas. Además, el sistema supervisor propuesto tiene la capacidad de detectar fallas en los sensores involucrados en los lazos de control, garantizando de esta manera una operación confiable del proceso. La propuesta fue probada en un pozo de petróleo real obteniéndose resultados que superaron las expectativas iniciales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad cerebral puede ser monitoreada mediante la electroencefalografía y utilizada como un indicador bioeléctrico. Este articulo muestra como un dispositivo de bajo costo y fácil acceso puede utilizarse para el desarrollo de aplicaciones basadas en interfaces cerebro-computador (BCI). Los resultados obtenidos muestran que el dispositivo MindWave puede efectivamente utilizarse para la adquisición de señales relacionadas a la actividad cerebral en diversas actividades cerebrales bajo la influencia de diversos estímulos. Se propone además el uso de la transformada Wavelet para el acondicionamiento de las señales EEG con el objetivo de utilizar algoritmos de inteligencia artificial y técnicas de reconocimiento de patrones para distinguir respuestas cerebrales.