257 resultados para BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CUENCA
Resumo:
Fueron seleccionados aleatoriarmente el 62 por ciento de estudiantes de primero a quinto cursos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2006 (158 y 99 respectivamente; 257 en total) a ellos de les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, por recordatorio de semana anterior; y se registraron sus medidas antropométricas. El análisis estadístico de la encuesta muestra que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de primero y quinto cursos, tampoco se encuentran una influencia significativa de las variables sexo, lugar de residencia habitual, ni lugar de preparación de alimentos. Entre los productos más consumidos se hallan granos, edulcorantes, alcohol, gaseosa. Las comidas tradicionales de la región no aparecen en la dieta, Predominan los consumos excesivos en todos los niveles y alrededor de un 20 por ciento de los encuestados tienen dietas consideradas saludables
Resumo:
Cuenca
Resumo:
Este trabajo está enfocado en conocer y analizar la situación laboral de los relacionistas públicos. Iniciando por las bases teóricas, nos dirigimos a comprender el título de esta carrera: “Comunicación social en Relaciones Públicas y publicidad”, principalmente me he enfocado en la importancia de las Relaciones Públicas. Considerando que es una rama en evolución y una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones, contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. Mediante encuestas se analizarán las siguientes variables: formación académica, ejercicio profesional, graduados que trabajan por cuenta propia, grado de pertenencia a la Institución y aspectos complementarios. Cada una de las variables ha servido para inferir la situación real en la que se encuentra un Relacionista Público dentro de nuestro contexto citadino y nacional, tanto como reconocer sus debilidades y fortalezas frente a una carrera en constante evolución y de prometedores logros.
Resumo:
Antecedentes. La educación es un pilar fundamental en el desarrollo del país, por tanto, el ingresar a la educación superior marca definitivamente su futuro. Wright (2005) considera que las decisiones vienen como resultado de fuerzas exteriores, pertenencia étnica, influencias de otros individuos, instituciones donde se estudió. Este trabajo pretende analizar los factores sociales que influyen en el ingreso a la Escuela de enfermería de estudiantes de sexo masculino, y determinar si el aumento se relaciona con: prestigio social, espíritu de época, coeficiente de tradicionalidad familiar, necesidades vitales, vocación, motivación, actitud y aptitud. Objetivo. Identificar los factores sociales que influyen en el ingreso de estudiantes de sexo masculino a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2015. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo con un universo de 92 estudiantes de sexo masculino, se aplicó un formulario elaborado por los autores. La información se procesó en el programa SPSS 21.0, Microsoft Excel, Microsoft Word; permitió identificar porcentajes, resultados y se presentaron en tablas simples y cruzadas, con su respectivo análisis. Resultados. 77.2% tienen 20 y 25 años es una población joven, provienen de la provincia del Azuay, 90.2 % son católicos, 80,96% son solteros, 25 % están en segundo ciclo, 45.65% estudia enfermería porque le gusta la profesión, 31.5% descubrió su vocación al realizar pasantías en hospitales, 23,91% eligen como primera opción enfermería en su postulación
Resumo:
Cuenca
Resumo:
Cuenca
Resumo:
Cuenca
Resumo:
La salud sexual y reproductiva es fundamental en el desarrollo biológico, psicológico y social del ser humano, el desconocimiento y la falta de información ponen en riesgo el correcto desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, limita sus aspiraciones y metas y favorece la desestructuración familiar. OBJETIVO: Identificar el comportamiento sexual y reproductivo de los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, para proporcionar una realidad y analizar posibles soluciones respecto a los resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo en el año 2015. La muestra se obtuvo mediante aleatorización por conglomerados, constituido por hombres y mujeres. Para obtener la información se aplicó un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 179 estudiantes, el nivel de confianza del 95% y un error estándar de 5%. Los datos fueron ingresados y analizados en el programa estadístico Epi Info 7. RESULTADOS: La población estudiantil con un 24,14% inició su vida sexual a los 18 años. El 48,6% refirió haber tenido relaciones sexuales. El 82,76% afirma haber utilizado un método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Se evidencia que a pesar de disponer de recursos para acceder a servicios de salud, tener conocimientos sobre prevención de embarazo y que el uso de anticoncepción es frecuente, existen todavía estudiantes que necesitan capacitación en esta temática
Resumo:
Antecedentes: La mala calidad del sueño en los estudiantes de medicina debido a sus horarios de estudio, turnos, carga académica, estrés emocional y académico, repercute en su salud física y mental. Estudios previos han demostrado la existencia de una relación entre la mala calidad del sueño y un menor rendimiento académico. Objetivo General: Caracterizar la calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca durante el periodo lectivo Marzo- Agosto 2015. Metodología: Se realizó un estudio transversal a partir de una muestra de 246 estudiantes de medicina seleccionada mediante conglomerados al azar simple. Participaron 244 estudiantes, tras aplicar criterios de exclusión Se utilizó el ICSP para valorar la calidad del sueño y se obtuvo el promedio global de notas del último bimensual. Se buscó relación entre calidad de sueño y rendimiento escolar a través del cálculo de p, OR e IC. Conclusiones: La prevalencia de mala calidad del sueño fue de 66,2%; siendo más frecuente en el sexo femenino (71%). De los estudiantes con un rendimiento académico “Bueno”, el 67% tienen una mala calidad del sueño. Por lo tanto no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico. Resultados: Se logró obtener una visión general de la prevalencia de la calidad del sueño de los estudiantes de nuestra universidad, y su relación con el rendimiento académico de los mismos. La importancia de este estudio radica en que existen pocos estudios y datos del tema en nuestro país
Resumo:
El presente trabajo de investigación se encuentra definido alrededor de la necesidad de utilizar recursos didácticos para facilitar la comprensión de la asignatura de Geometría Analítica en los temas de la Circunferencia y la Parábola como un medio para relacionar la teoría con la práctica de ésta asignatura, con los estudiantes de los primeros ciclos de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. En el capítulo uno se analiza diversos temas concernientes a algunos aspectos generales dentro de la educación, así como algunas corrientes pedagógicas que están presentes en la actualidad, también se aborda a la didáctica en general y a la didáctica de las matemáticas, la importancia de la implementación de recursos didácticos como la implementación de una guía con su correspondiente material concreto para trabajar los contenidos de esta asignatura. El capítulo dos comprende la parte diagnóstica, en el cual se demuestra mediante la aplicación de una encuesta y su respectivo análisis, que existen dificultades en la comprensión de los contenidos de la Geometría Analítica en los temas de la circunferencia y la parábola. Una alternativa para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje es la elaboración de una guía con su respectivo material concreto. Por último en el capítulo tres se presenta la propuesta que consta de dos partes:la guía y el material didáctico como recursos auxiliares que se han creado para los temas de la circunferencia y la parábola. La guía didáctica está formada por diez prácticas que tienen el perfil de prácticas de laboratorio presentadas de una manera secuencial que indican la utilización correcta de los materiales en cada uno de los temas propuestos.
Resumo:
El presente trabajo titulado: Guía de Prácticas sobre Agrupación de Datos y Gráficos en Estadística, con la calculadora Casiofx-7400 para los estudiantes de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca tiene por objetivo crear una guía de prácticas, que sirva de apoyo a los estudiantes en el aprendizaje deEstadística. La guía consta de tres capítulos: Fundamentación Teórica, Análisis Estadístico y la Propuesta. En el primer capítulo se da conocer: el marco teórico el cual fundamenta este trabajo, basado en el enfoque constructivista como corriente pedagógica;la importancia de las guías didácticas como recurso en la acción educativa; el empleo de las TIC(tecnologías de la Información y Comunicación) dentro de las aulas de clase y los beneficios de la calculadora graficadora. En el capítulo dos: Análisis Estadístico; se presenta información recolectada mediante una encuesta. La información tabulada se muestra en tablas y gráficos estadísticos, seguido de sus respectivas interpretaciones, con la cual se da validez a ésta propuesta. En el tercer capítulo se desarrolla la guía de prácticas para el uso de la calculadora graficadoraCasiofx-7400GII para el aprendizaje de Agrupación de Datos y Gráficos en Estadística; enfocada en la corriente constructivista. La guía está dividida en tres apartados: 1. Conceptos básicos de Estadística y descripción de la calculadora graficadora. 2. Agrupación de datos. 3. Gráficos estadísticos. Para potenciar el uso de la calculadora graficadora dentro del aula de clase cada apartado contiene objetivos y evaluaciones.
Resumo:
Cuenca
Resumo:
Cuenca
Resumo:
El propósito de la presente investigación fue establecer la prevalencia de Bruxismo probable de Vigilia y sus factores asociados. Materiales y métodos: se evaluaron 284 pacientes mediante un cuestionario de autoreporte más la examinación clínica y la aplicación de la escala validada DASS-21 que mide estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo de vigilia y una alta asociación con la variable estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 - 5.1), ansiedad (OR: 3.222 IC 95%: 1.9 - 5.4) y depresión (OR: 3.284 IC 95%(2.0 - 5.3) con esta parafunción, a la vez no se encontró una asociación significativa entre bruxismo de vigilia con edad (OR: 1.400 IC 95%: O.8 - 2.2) y sexo (OR: 1.260 IC 95%(0.7 - 2.0)
Resumo:
La información es el elemento principal dentro de la sociedad de la información, por ello las bibliotecas deben modernizar sus servicios teniendo presente su entorno, para de este modo satisfacer las necesidades informativas de sus usuarios.