16 resultados para Servicios básicos de salud
Resumo:
Introducción: Según la OMS, más del 50% de la población adulta está infectada con el Helicobacter Pylori, con prevalencias de hasta el 90%. La mayoría de contagios se produce antes de los 10 años de edad. Desde el descubrimiento del H. Pylori (1983), se lo ha relacionado con la úlcera péptica, gastritis, reflujo gastroesofágico e incluso, cáncer gástrico. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico. La muestra estuvo conformada por 250 niños escolares de la etnia Shuar del cantón Sucúa. La prueba utilizada para la detección del Helicobacter pylori es la identificación de antígenos en las heces por inmunocromatografía. Para establecer la significancia de asociación de variables se utilizó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Resultados: El promedio de edad fue de 8.8 años (DS 2.0), con predominio de las mujeres (54.4%). El 56.4% consume agua potable, el 71.65% vive en hacinamiento, el 42% tiene servicios de letrinización y el 49.2% cuenta con servicios de alcantarillado. Se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción OR 1.68, IC95% (1 – 2.84), p=0.049; letrinización OR 1.99, IC95% (1.17 – 3.36), p=0.01; deposiciones al aire libre OR 4.32, IC95% (2.13 – 8.77), p=0.000. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori es alta en la población escolar de la etnia Shuar; está asociada a un nivel bajo de instrucción de los progenitores y una inadecuada infraestructura de servicios básicos.
Resumo:
Antecedentes. Las enfermedades provocadas por parásitos, constituyen problemas serios de salud en la población, presentan una alta incidencia de infección por parásitos intestinales, Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo en los niños del Centro de Apoyo Nutricional y Pedagógico Santo Hermano Miguel. Cuenca Septiembre 2015 - Enero 2016. Método y materiales: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una población infantil de 100 niños que va entre 5 a 11 años. Los resultados obtenidos tuvieron un uso confidencial exclusivamente para fines de investigación y fueron analizados mediante software SPSS 15 y Excel. Resultados: El 25% de la población infantil es del género masculino, y el 75 % femenino, de los cuales el 80% presenta parasitismo, el 65% mono parasitismo y el 35% poli parasitismo. Las especies patógenas observadas son: Entamoeba histolytica 85%, Giardia lamblia 3,8%, Trichomona intestinalis 1,3% y Taenia saginata 2,5%.Según las características socioeconómicas, el 100% de la población consume agua potable. El 83% se lavan las manos antes de comer, el 71% lava las frutas antes de consumirlas, el 100% utiliza el servicio sanitario, a su vez el 42% presentan dolor abdominal, el 12% presentan diarrea, el 14% tiene prurito anal y el 46% tiene falta de apetito. Conclusiones: Los hábitos de higiene personal y de alimentación no se están llevando de la forma correcta por ello existe un porcentaje alto de parasitismo, por más que se cuente con los servicios básicos, esto no garantiza un parasitismo negativo
Resumo:
En la actualidad hay 91 millones de personas mayores de 60 años, y la tasa espectacular de crecimiento de este grupo, de entre 3 y 5% anual, indica que podría aumentar en las dos primeras décadas del siglo a 194 millones. Para 2025, se calcula que el 14% de la población de las Américas tendrá 60 años o más.- El envejecimiento que comienza a edad temprana, origina una serie de cambios biológicos, anatómicos y funcionales en los adultos mayores que el médico debe conocer. Las autoridades académicas de medicina, en casi todos los planes desarrollados, y actualmente en los países en vías de desarrollo, como Latinoamérica, desde hace varios años están introduciendo en sus programas de licenciatura, la geriatría, a fin d conseguir una asistencia adecuada a los adultos mayuores.- En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, no se imparte la asignatura de geriatría, por lo que se considera que los conocimientos de la misma mejorarán la formación del estudiante, en la comprensión de los problemas básicos de salud del adulto mayor y su resolución.- Se plantea la inclusión de geriatría en cuarto año de medicina, se evaluará a los estudiantes del internado sobre los conocimientos básicos de los principales problemas de salud del adulto mayor, así como habilidades , destrezas y valores. Luego de incluir el módulo de geriatría, se evaluará sobre los mismos parámetros a este grupo d estudiantes cuando se encuentren en el internado.au
Resumo:
Aplicando el método descriptivo y propositivo se pretende conocer la realidad en la que se encuentran inmersos los servicios de salud que presta el área en el cantón Gualaquiza, para de ahí elaborar la propuesta. Antecedentes, se consideró la estructura del país, la modernización del Estado y las propuestas de reformas del sector de salud. Se analiza la situación actual en la que se debate las familias gualaquicenses a través de utilizar el diagnóstico de tipo participativo, en donde se conoce las expresiones del deterioro de las condiciones de salud de la población, a través de la mortalidad, morbilidad, patologías prevalentes en la zona y su acceso y satisfacción a los servicios que presta el Hospital "Misereor". Encuesta aplicada a 375 usuarios mayores de 17 años que acuden a los servicios de la unidad operativa de mayor complejidad del área . Se evalúa la situación del sector salud considerando en ello los varios de los elementos planteados por las propuestas de reforma que en algunos casos se ejecutan en la jefatura de área, se describe y se explica la situación de la institución, actividadades y recursos con los que se cuentan para otorgar servicios de salud, esto mediante reuniones de tipo formal e informal con todo el personal que labora en el área. Finalmente se procede a la elaboración de la propuesta que asienta en tres planteamientos: 1. Reorganización del sistema administrativo del área de salud; 2. reestructuración de los procesos de atención y, 3. un planteamiento de procesos de educación continua para el personal de salud.ai
Resumo:
El proceso de investigación buscará determinar si los servicios de salud brindados a la población que pertenecen al área n. 6, Centro de Salud Hospital Baba, de la provincia de Los Ríos, tiene una sustentación económica y pueden seguir siendo entregados a la población geográfica de la zona, determinando además los problemas que sobre acceso a los servicios d salud tenga la comunidad del área.-au
Resumo:
El sustento teórico de este trabajo tiene sus bases en los principios de la Atención Primaria de Salud tales como la Participación Comunitaria, Equidad, Sistemas Locales de Salud y en nuestro caso se puso mayor énfasis en la Educación para la Salud. Luego de lo cual se realiza un diagnóstico participativo de la Parroquia de Bayas y sus comunidades existentes, para obtener información del número de familias, factores de riesgo, viviendas y servicio básicos, eduación, producción, servicios de salud etc. Teniendo como resultado la concientización e importancia de los problemas por parte de los moradores de la comunidad y lo que es más importante el cambio de actitud para colaborar y resolver conjuntamente estos problemas tal es el caso de la comunidad de Nodpud que vio la necesidad de intervenir con los alumnos de su escuela para mejorar las condiciones de higiene, uso y mantenimiento de las letrinas que estaban causando problemas de salud en sus habitantes. La Gerencia de Calidad Total con su herramienta el Microproyecto nos permitió hace participe a la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación del problema anteriormente mencionado, teniendo como resultado el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los alumnos de quinto y sexto grado de la escuela y por ende de sus padres y comunidad en general. Lo que repercutirá en un mejor rendimiento escolar de los niños y mejores condiciones de higiene y salud de toda la población y lo que es más importante la motivación de participar y colaborar en nuevos proyectos que ayuden a la comunidad en su adelanto
Resumo:
Investigación clínica descrptiva para determinar cuáles son las principales características clínicas e inmunológicas que se presentan en pacientes diagnosticados de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)en los hospitales: Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, áreas de medicina interna y reumatología, en el período comprendido entre octubre de 1993 a octubre de 2003, a quiénes se les aplica un formulario (Anexo Nª 1), el que contiene información acerca de datos de filiación epidemiológicos antecedentes patológicos y los Criterios para el diagnóstico de LES según la Asociación Americana de Reumatoloría (ARA) 1982. Resultados: 96 pacientes con diagnóstico de LES; el 34.4sexo femenino, y el 15.6sexo masculino, manteniendo una relación mujer-hombre de 5.4 a 1, la edad de presentación más frecuente estuvo entre los 20 a 29 años, la ocupación principal de este grupo fueron los quehaceres domésticos y el mayor porcentaje de pacientes procedían de la provincia del Azuay. Según los criterios diagnosticados de LES, (ARA 1982) del total de pacientes, el 78.1presentaron artritis, el 97-9anticuerpos (ANA) y complemento (C4) disminuido en el 82.3anemia hemolítica en el 12.5; proteinuria en 81.3; VSG acelerada en un 85depresión 50, y pleuritis en 31.3de los pacientes. La prevalencia hospitalaria del LES fue de 3.87X 1000 pacientes. Esta investigación reune el mayor número de pacientes diagnosticados de LES en el medio tomando como centros de referencia y concentración las dos principales casas de salud de la Provincia del Azuay, para pacientes de otras provincias principalmente a la provincia de El Oro y la provincia de Loja, constituyendo una base de datos sólida para investigaciones futuras, puesto que hasta el día de hoy no se disponían de estadísticas reales de esta enfermedad, y únicamente se regla a literaturas extranjeras. El estudio dice demostrar que cada día se detectan más casos de LES, porque se han mejorado las técnicas diagnosticadas y se conoce mejor la enfermedad, de esta investigación se logró establecer un algoritmo para el diagnóstico de LES, que traerá como consecuencia, la instauración rápida del tratamiento y obviamente un pronóstico aceptable
Resumo:
Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.
Resumo:
En el presente trabajo se parte de un marco teórico, que contempla los conceptos y principios básicos de la Atención Primaria de Salud [APS], de los Sistemas Locales de Salud [SILOS], poniendo énfasis en las formas de Participación Comunitaria por ser uno de los ejes principales en el que se sustenta la APS. Luego mediante la aplicación de la Participación Comunitaria en la parroquia Jerusalén, se obtuvieron los siguientes resultados: El equipo de salud logró concientizarse de los problemas existentes en la comunidad y se incorporó al trabajo comunitario con lo cual se ganó confianza, credibilidad y capacidad de asesoramiento; se identificó, reestructuró y conformó organizaciones comunitarias de acuerdo a las necesidades, con dichas organizaciones se realizó el Diagnóstico Participativo de Salud, que engloba: un censo poblacional y de migración mediante mapas parlantes elaborados por la comunidad, identificación de las patologías más frecuentes y de familias en riesgo y por último se priorizó y seleccionó como problema de acuerdo a la frecuencia, importancia y vulnerabilidad la falta de agua apta para el consumo. Para resolver este problema se utilizó una de las herramientas de la Gerencia de Calidad Total que es el Microproyecto, en donde la comunidad participó en la fase de Planificación, Ejecución y Evaluación, obteniéndose: El mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas [CAPs] en la desinfección del agua mediante el método de clorificación; autogestión comunitaria para la compra de un equipo productor de cloro. Racionalización del consumo del agua, por último mediante la coordinación interinstitucional con el municipio del cantón Biblián y la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, se obtuvo una partida presupuestaria para la construcción del desarenador, la comunidad por su parte aportó con mano de obra a través de la organización de mingas.
Resumo:
Las infecciones intrahospitalarias se desencadenan en su mayoría por falta de cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal de salud que labora en los hospitales. Nuestro estudio tiene como objetivo determinar el cumplimiento de lavado de manos que tiene el personal de salud que labora en los departamentos de Clínica y Pediatría del Hospital Teófilo Dávila de Machala. Se realizó un estudio descriptivo-observacional del cumplimiento del lavado de manos al personal de salud que labora en las áreas de Clínica y Pediatría, la observación se realizó por 30 minutos tomándose en cuenta si cumplía la técnica adecuada, el tiempo necesario y si utilizaron o no jabón antiséptico. Se encontró que el hospital no dispone de jabón antiséptico para el lavado de manos, y que el lavado de manos se realiza con jabones no adecuados (100) con falla en la técnica y tiempo (100). Se concluye que el personal de salud no dispone de los recursos necesarios, no conoce de las normas de bioseguridad y que se requiere implementar con urgencia una estrategia educativa para incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas a nivel hospitalario dirigido a todo el personal como defensa de la salud de los pacientes y del mismo personal de salud. El presente estudio es parte del programa de evaluación de los conocimientos de las actitudes y de las prácticas del lavado de manos a nivel hospitalario que conjuntamente la FFCCMM de la universidad de Cuenca con ReAct Latinoamérica se encuentra ejecutando
Resumo:
e realizó un estudio de tipo descriptivo en 900 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el objeto de conocer las características de la prescripción de la profilaxis antibiótica quirúrgica en los Servicios de Cirugía General y Obstetricia del Hospital Teófilo Dávila de la Ciudad de Machala en 2007 en pacientes con cirugía abierta del apéndice, cirugía abierta y laparoscópica del tracto biliar y cesárea. Se revisaron aleatoriamente las historias clínicas para determinar el tiempo de inicio de la profilaxis, el número de dosis administradas, el tipo de antimicrobiano, la frecuencia de infección intraoperatoria y la infección de la herida quirúrgica. Se concluye que el 74de los pacientes recibieron antibióticos siendo la ampicilina el medicamento más utilizado. El tiempo de inicio de la profilaxis es inadecuado en la totalidad de los casos al igual que el número de dosis administradas que tienen una mediana de 9 dosis. Se recomienda la elaboración de protocolos de profilaxis antimicrobiana para cada una de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en el Hospital
Resumo:
Antecedentes: el tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave, y urgente de conocer, entender y aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la responsabilidad directa ante él público. Objetivo: determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con una proporción de insatisfacción del 20% con un nivel de confianza del 96% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar es de 385 pacientes. Como técnicas se utilizará la entrevista, observación directa e indirecta, como instrumento el formulario avalado por la Universidad Técnica Particular de Loja en la investigación realizada por el Dr. Carlos Arévalo previa a la obtención de la maestría en gerencias en salud para el desarrollo local, para procesar la información se utilizará los programas Excel, Word y SPSS, los datos serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. Uso de resultados: la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario que acude al centro de salud Cojitambo.
Aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud Carlos Elizalde. Cuenca 2015
Resumo:
ANTECEDENTES: En gran parte del mundo la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, por ello en algunos países suele denominarse medicina complementaria. La medicina tradicional ha sufrido transformaciones, y los valores de este tipo de medicina están desapareciendo con rapidez a pesar que la OMS dicta estrategias para su implementación y el MSP del Ecuador reconoce su valor. OBJETIVO GENERAL: Caracterización de la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios y usuarias del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. METODOLOGIA: Es un estudio cuantitativo descriptivo en el que caracteriza la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. El método utilizado fue la entrevista previo consentimiento informado realizada, según criterios de inclusión y exclusión a un universo de 110 usuarios, en la tabulación de datos se utilizó el programa SPSS Windows y Excel, y estos fueron analizados en tablas simples y gráficos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos han servido para identificar la aplicación la Medicina Ancestral en los usuarios que acuden al Centro de Salud “Carlos Elizalde” de la Parroquia Yanuncay, identificando a las personas que más acuden al tratamiento son adultos con 71% y adultos mayores con un 16%, la mayoría son amas de casa en un 38%, con instrucción de primaria incompleta, es las enfermedades más frecuentes son espanto con un 36%, mal aire 18% y 10% caída de zhungo; para el tratamiento utilizan plantas o hiervas en un 54%
Resumo:
El proyecto está enfocado al desarrollo de un Plan Estratégico aplicado a Hostería “Los Cisnes”. Tiene como objetivo contribuir con el desarrollo organizacional de la empresa, hacer frente a la competencia con la finalidad de prestar un servicio de calidad.Para la consecución de lo mencionado anteriormente se realizó un esquema que contempla lo siguiente: Se Expone conceptos y definiciones básicos de marketing que se necesitarán a lo largo del desarrollo del proyecto para el entendimiento del mismo.Se realizó el estudio del sector mediante encuestas y entrevistas aplicadas a personas que hacen uso del servicio de hostería y a los administradores de estos establecimientos. Para la obtención de resultados se utilizó el programa SPSS donde se emplearon variables e indicadores. Se estableció un ranking de acuerdo al catastro de establecimientos otorgado por el Ministerio de Turismo, encontrándose Hostería Los Cisnes en el tercer lugar, esto de acuerdo a la encuesta aplicada por las autoras del trabajo de titulación. Se desarrolló la situación actual de la empresa mediante herramientas como: análisis del micro-entrono y macro-entorno, análisis FODA, matriz EFI, matriz EFE, matriz BCG. Se desarrolló el Plan Estratégico de Marketing que contempla: misión, visión, objetivos, implementación de estrategias, planes de acción y presupuestos, es decir, está formado por todos los recursos necesarios para posicionamiento de la empresa.Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones que fortalezcan la realización de las estrategias planteadas y que a la vez determinen resultados óptimos para la hostería.
Resumo:
Se ha realizado un estudio de los riesgos y sus grados, señalando que a la Empresa le falta observar o mejorar los siguientes criterios: mejora en los criterios de evaluación haciéndolo de manera constante y con los instrumentos básicos de medición de riesgos como audiómetros y luxometros; implantar un sistema de evacuación rápida ante posibles hechos. Adecuar y mejorar la señalética para seguridad de todos. Elaborar un Plan de Desarrollo y capacitación, especialmente para trabajadores de alto riesgo. Realizar campañas que incentiven el orden y el aseo de manera general. Apoyarse con la División de Riesgos del Trabajo del IESS, promoviendo una nueva política y cultura de prevención de Riesgos Laborales,au