7 resultados para Villegas

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia, todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar situaciones socioeconómicas precarias. En particular, en este trabajo se tiene por objetivo presentar un panorama general de la situación socioeconómica en la que se encuentran los hombres y mujeres adultos mayores y el papel del estrato socioeconómico en el tipo de hogar en el cual se encuentra esta población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de nuevas estrategias para el manejo de la Paratrioza, Bactericera cockerelli, se ha incluido recientemente el uso de hongos entomopatógenos, principalmente debido a su modo de acción. En este trabajo se evaluaron cuatro cepas de hongos entomopatógenos, dos pertencientes a Beauveria bassiana (BB09 y BB42) y dos a Metarhizium anisopliae (MA25 y MA28). Para las cuatro cepas se valoraron cuatro medios de cultivo (Agar Agua, Papa Dextrosa Agar, Papa Dextrosa Agar + 5% Levadura y Papa Dextrosa Agar + 5% Sacarosa) y tres temperaturas diferentes (20, 25 y 30°C); de igual manera, las cuatro cepas se sujetaron a prueba en tres diferentes medios de producción masiva (arroz, bagazo de caña y bagazo de uva). Para estas tres pruebas se evaluó crecimiento de micelio, viabilidad y esporulación. De manera conjunta se observó la adhesión de conidias de cada una de las cepas a ninfas de B. cockerelli bajo condiciones de laboratorio. Para concluir las evaluaciones, se realizaron dos experimentos en invernaderos para valorar las mortalidades generadas en dos cultivos diferentes (chile y tomate) a dos diferentes concentraciones (1x107conidias por mL y 1x108conidias por mL). De las evaluaciones se concluyó que para éstas cepas el medio de cultivo más adecuado es aquél enriquecido con levadura y que dichas cepas se desarrollan mejor a 25°C, a excepción de las cepas de B. bassiana, las cuales generan mayor cantidad de esporas a 30°C; en cuanto a la reproducción masiva, la búsqueda de sustratos alternativos debe continuar, ya que el bagazo de uva y el de caña no fueron capaces de dar las condiciones adecuadas para generar la misma cantidad de esporas que en el medio usual, el arroz. Finalmente, utilizar hongos entomopatógenos para el manejo de B. cockerelli bajo condiciones de invernadero promete ser una estrategia confiable, ya que dependiendo de la concentración y la cepa utilizada, pueden lograrse niveles de control que van desde un 50 a un 82%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del estudio: “Utilización de los aceites esenciales como medio para la modificación de la conducta y ansiedad en pacientes odontopediátricos” Introducción: El estado de ansiedad dental es definido como un miedo anormal o temor de visitar al dentista para tratamientos preventivos o la terapia y la ansiedad injustificada durante procedimientos dentales. Los informes muestran que dichos padecimientos provocan alta incomodidad en pacientes infantiles durante la atención dental. Por lo tanto es esencial disminuir las actitudes de ansiedad y temor, brindarle un espacio donde se sienta seguro generándole un ambiente armónico y tranquilo que se pueda lograr con tratamientos alternativos como la utilización de aceites esenciales Materiales y métodos: La muestra se constituyó de 30 pacientes entre 5 y 15 años de edad que acudieron al Posgrado de Odontopediatría de la UANL en el periodo Agosto 2014- Abril 2015, los cuales eran candidatos para el tratamiento preventivo de sellador de fosetas y fisuras. En la cita control se les explicó el procedimiento y se realizó el aislamiento absoluto con clamps atraumáticos, debido a que no se realizó infiltración de anestésicos, se colocaron los selladores en un cuadrante de la boca de la manera convencional y al finalizar el tratamiento la selección del aceite esencial que el paciente prefirió se registró. Cuando el paciente regresó a su cita experimental se colocó un difusor con el aceite esencial previamente seleccionado y se repitió el tratamiento en el siguiente cuadrante. En ambas intervenciones se registró en cada paciente: edad, género, aceite esencial, nivel de ansiedad con la escala de Venham y conducta con la escala de Frankl. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Windows Excel y analizados estadísticamente con el programa IBM SPSS Statistics 20. El modelo de análisis de datos que se aplicó al estudio consistió en análisis de las pruebas de varianza (Anova) y HSD de Tukey. Considerado con un nivel de confiabilidad de 95% (1-α: 0.95) Resultados: Se comparó la conducta y ansiedad en ambas citas. Se encontró que se mejoró la conducta y disminuyó el nivel de ansiedad con el uso de aceites esenciales y el género femenino fue el que presentó mayor reducción. Conclusión: La utilización de aceites esenciales durante la consulta odontológica en pacientes odontopediátricos tuvo efectos positivos en la reducción de ansiedad y modificación de la conducta, el género femenino fue el que mostró valores más bajos de ansiedad, los aceites más utilizados por la predilección de los pacientes en este estudio fueron el de lavanda y naranja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To establish the prevalence of olfactory dysfunction in smoking and non-smoking students of our Faculty who attend the Department of Otolaryngology (ENT) of our Hospital. Materials and method: Students (smokers and non-smokers) that do and do not suffer from olfactory dysfunction. We applied a questionnaire and a pocket smell test for screening all of the students. Results: We evaluated 207 students, between 18 and 30 years old; 50.7% (n=105) were women and 49.3% (n=102) were men. The smokers among them smoked up to 6 packs per year. One hundred twenty three students were non-smokers and 84 students were smokers. Of the 84 students who were smokers, 67 (79.7%) answered the Pocket Smell Test correctly (3/3) and 17 (20.2%) students had one or more errors. We had 123 non-smoker students and 103 (83.7%) students answered the Pocket Smell Test correctly and 20 (16.2%) answered with one or more errors. The prevalence of olfactory dysfunction in young smokers with a 95% conidence interval would be 32.8%. Conclusions: This study informed us about olfactory dysfunctions in our student population and their smoking habits. We corroborate that the Pocket Smell Test is reliable with the questionnaire; nevertheless it is a screening test. We have a population of young people who smoke one cigarette per day and who didn’t have a signiicant alteration in their ability of smell at the time of the study. This is consistent with medical literature. More studies should be conducted in order to expand this information.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Amyloidosis is used to describe a range of disorders deined by extracellular deposition of abnormal protein ibrils. The larynx is the most common site of localized amyloidosis in the head and neck region and constitutes less than 1% of benign laryngeal lesions. Hoarseness is the most common symptom. Objective: Prospective clinical evaluation of patients with localized laryngeal amyloidosis. Clinical cases: Presented are 4 cases of patients with localized laryngeal amyloidosis who were treated at the Otolaryngology and Head and Neck Surgery Department at the “Dr. José Eleuterio González” University Hospital in Monterrey, Mexico. Three patients underwent phonomicrosurgery by direct microlaryngoscopy with the removal of the amyloid implantation using a cold knife excision with great results. In each patient the major site of involvement was the supraglottis with a small focus on the false vocal cord. A medical work-up, including a complete blood count (CBC), a basic metabolic panel, urinalysis, liver function test, chest X-ray and physical examination were performed to rule out the presence of systemic disease; no amyloidosis or signs of systemic disease were found. Congo red staining conirms the diagnosis of amyloidosis in all surgical specimens. Conclusions: In laryngeal amyloidosis, the treatment should be directed toward the improvement of the voice and the maintenance of the airway.