3 resultados para Falacias informales
em Repositorio Academico Digital UANL
Resumo:
La presente investigación aborda la producción social del hábitat como una coproducción, inherentemente colectiva, donde todos los agentes sociales intervienen pero de manera desigual. En la actualidad, los países de la región latinoamericana, han sido testigos de una expansión urbana acelerada, cuyas consecuencias son tanto beneficiosas como contraproducentes, beneficiosas porque se han creado nuevas fuentes de trabajo e ingreso para sus pobladores, acceso a la ciencia y la innovación y contraproducentes por la creciente desigualdad social, expresamente espacializada como informalidad urbana. En un mundo globalizado, donde las tecnologías digitales y el libre comercio, parecen haber borrado las fronteras geográficas, la informalidad urbana evidencia las rígidas divisiones sociales que persisten hasta nuestros días y que solo parecen agrandarse. La planeación urbana es rígida ante las necesidades siempre cambiantes y dinámicas de la región, las políticas públicas son creadas a partir de modelos económicos pensados para los países catalogados Primer Mundo mientras los profesionales del espacio (arquitectos y urbanistas) proponen abordajes aculturizados alejados de la escala local. Las intervenciones hasta ahora planteadas responden a una visión binaria (informal vs formal), lo que se traduce en soluciones parciales. Como producto de investigación se propone un análisis de estructuras red para desplegar la coproducción social del hábitat en toda su complejidad, entendiéndola como una serie de nodos co-relacionados, que solo pueden ser comprendidos por sus conexiones; esto con el fin de encaminar el discurso hacía una gestión flexible y democrática. Como caso de estudio se explora el asentamiento llamado Sierra Ventana, ubicado al sur de la ciudad mexicana Monterrey, en el estado de Nuevo León
Resumo:
En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia, todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar situaciones socioeconómicas precarias. En particular, en este trabajo se tiene por objetivo presentar un panorama general de la situación socioeconómica en la que se encuentran los hombres y mujeres adultos mayores y el papel del estrato socioeconómico en el tipo de hogar en el cual se encuentra esta población.
Resumo:
El desarrollo de ésta investigación se llevó a cabo en el municipio Linares, Nuevo león, México, donde se realizó un estudio de diagnóstico, el cual pretende identificar y atender necesidades de bienestar social prioritarias relacionadas con el medio ambiente, impulsando la participación ciudadana mediante la educación, con el fin de crear el sentido de pertenecía cultural de los linarenses para promover la formación de actitudes y hábitos que los lleven a transformarse integralmente en una sociedad más evolucionada. Así mismo, inducir y vincular a los habitantes del municipio en el desarrollo de la comunidad. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto a través de la implementación de estrategias educativas para lograr un equilibrio entre los retos que el diagnóstico plantee y las problemáticas a resolver a través de los esfuerzos que se emprendan en materia de; ecología, salud, educación, cultura ecológica, cultura del reciclaje, limpieza, reforestación y participación proactiva por convicción de todos los sectores de la sociedad. Se tomó como muestra de estudio a los habitantes de Linares, N.L., dividida en tres sectores sociales, uno de ellos, la población estudiantil, conformada por 2 niveles educativos (primaria y secundaria), el sector público (familias y público en general) y el sector de informantes clave o líderes de opinión (líderes de instituciones). Se aplicaron encuestas para obtener un diagnóstico de la situación ecológica actual de la población, después de los primeros resultados se determinó los problemas principales en los cuales se ve involucrada la sociedad (Basura, Reforestación y Salud), posteriormente se desarrolló una serie de actividades como talleres, conferencias, pláticas informales. Se realizó un segundo estudio, contemplando a los mismos sectores sociales para observar los cambios generados, mejorando la situación en la población.