5 resultados para invite

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertamente llama sobremanera la atención tener que reflexionar sobre un conflicto –bastantes tenemos ya en nuestro mundo- aunque se trate de un conflicto podríamos decir de carácter epistemológico, de fundamentación paradigmática de qué es o qué debe ser la disciplina a la que con tanto entusiasmo nos dedicamos. Me refiero, naturalmente, a la Bibliotecología. Y aquí arranca el primer conflicto:. ¿Cómo llamar a esta disciplina o, tal vez, conjunto de disciplinas: ¿Bibliotecología? ¿Biblioteconomía? ¿Documentación? ¿Ciencia de la Información? ¿Y cómo llamar de modo unánime a los componentes, factores y aspectos diversos de las actividades documentales? Esto es algo que no ocurre en las disciplinas consagradas como Historia, Medicina, Química, Derecho, etc. e, incluso, en las todavía relativamente recientes como el Periodismo, el Marketing, la Publicidad, etc. Si grave es la inexistencia de unanimidad en los términos que empleamos, más grave es sospechar que, tras estas dudas, se pueda esconder una falta de unanimidad en su concepto, en su definición, en su fundamentación epistemológica, en suma.Ambos conflictos, si no se resuelven provocan, indefectiblemente, consecuencias de incertidumbre a la hora de planificar líneas docentes y de investigación, a la hora de establecer la figura del estudioso o profesional que debemos formar en nuestros centros. Se impone, pues, la construcción definitiva de un paradigma, en definitiva de una teoría de la documentación siempre actualizada y que sea objeto de estudio preliminar y piedra angular en nuestros centros docentes. Y yo les invito desde aquí a pensar en esta cuestión y a proponer elementos que contribuyan a su construcción. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con sumo agrado hacemos entrega de esta edición del Boletín Bibliotecas, el cual es un instrumento de comunicación científica que pretende compartir experiencias académicas construidas conjuntamente, investigaciones, conocimientos, ideas y problemas por resolver.En este número del Boletín se incluye el discurso del señor Rector de la Universidad Nacional en el Seminario Centroamericano sobre los Manifiestos de IFLA/UNESCO para Bibliotecas Públicas, Escolares e Internet, un evento que hace historia en el desarrollo de la bibliotecología en el país, por ser la primera vez que IFLA se reúne en Costa Rica. Se resalta el trabajo que realiza la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información y se enfatiza en la importancia de la realización de este evento y de los manifiestos, que invitan y orientan a los bibliotecólogos y bibliotecólogas, a trabajar en equipo, a colaborar y se constituyen en el camino para que el conocimiento pueda viajar y trascender hacia un futuro. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenSegún los propios términos de los Ministros de la Real Audiencia, la decisión de reconstruir, en un lugar diferente, una nueva capital en la Capitanía General de Guatemala, tras los terremotos de 1773 provocó uno de los mayores asuntos que habrán ocurrido en las Audiencias de América. En este trabajo invitamos al lector a una nueva lectura del acontecimiento tomando en cuenta la complejidad de las apuestas financieras, la personalidad y la psicología de los actores sociales, los conflictos internos a las corporaciones municipales y eclesiásticas la influencia de las redes de poder que irrigaban la sociedad colonial. Una nueva luz en un conflicto del Antiguo Régimen que revela en toda su magnitud las trampas en que suelen caer los hombres de poder y con poca conciencia y de las consecuencias sociales de sus decisiones.AbstractIn their own words, the ministers of the Real Audiencia described the decision to rebuild, in a different location, a new capital for the Captaincy-General of Guatemala, after 1773 earthquakes destroyed the city as one of the greatest events that have occurred in the American Audiencias... In this work, we invite a new reading of this event, taking into account the complexity of the financial stakes, the personality, and psychology of the social actors, the internal conflicts of municipal and ecclesiastic corporations, and the influence of networks of power that reached throughout colonial society. A new light cast over an ancient regime conflict that reveals in all its magnitude the traps that men of power tend to fall into and the limited awareness they have of the social consequences of their decisions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenPresentamos en este artículo una reflexión sobre la producción de los significados y representaciones del espacio geográfico, a partir de una discusión sobre educación escolar en el componente curricular, Geografía en la Educación Básica. Proponemos una interrogación acerca de su aporte en la construcción de las percepciones espaciales, desencadenando este pensar especialmente sobre el uso, las limitaciones y las posibilidades reveladas en los mapas. De ese modo, invitamos a un cuestionamiento sobre las formas de utilización de ese recurso, que exige elecciones codificadas, simplificadas y representadas según criterios de escalas, símbolos y proyecciones cartográficas.Discutimos cómo la Geografía escolar utiliza los mapas y cómo propone los significados y representaciones de ese lenguaje en imagen, en la medida que son configuraciones producidas y cuyos contenidos son escogidos. Argumentamos que la educación escolar responde en gran parte a las representaciones construidas por las personas. Por eso, el presente texto es un ejercicio relevante para los educadores en general, una invitación al análisis de la utilización de los lenguajes específicos de cada área del conocimiento. Fortalecemos, de esa manera, el debate sobre las producciones de las representaciones, esenciales en los movimientos de la vida cotidiana de las personas que pasan por la escuela proyectando un currículo más abierto.Palabras clave: Aprendizaje escolar, significados, representaciones, Geografía escolar, mapa.AbstractWe present in this article a reflection on the production of meanings and representations in the geographical space, from a discussion on school education in the curriculum component, Geography in Basic Education. We propose a question about its contribution to the construction of spatial perceptions, triggering an analysis particularly about the use, limitations and opportunities revealed in the maps.Thus, we invite for discussion ways of utilizing that resource which requires encoded choices, simplified and represented according to criteria of scale, symbols and map projections. We discuss how the Geography student uses the maps and how the student applies the meanings and representations of that picture language in the settings as they are produced and whose contents are chosen.We argue that education is greatly due to the representations constructed by people. Therefore, this text is an important exercise for educators in general, an invitation to the analysis of the use of specific languages for each area of knowledge. In this way, we strengthen the debate over the production of essential representations in the movements of the daily life of the people passing through the school by projecting a more open curriculum.Key words: Elementary education, meanings, representations, school geography, maps.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación geográfica permite desarrollar habilidades analíticas de la realidad espacial a partir del estudio de las dinámicas y contradicciones que ella contiene en su constante relación con los grupos humanos, posibilitando así, una comprensión crítica del mundo. Sin embargo, la riqueza que envuelve la geografía escolar se difumina en la cotidianeidad de las escuelas donde predomina una visión estática del espacio geográfico y prácticas pedagógicas sustentadas en el tradicionalismo. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de reflexionar sobre una propuesta didáctica que -basada en el proyecto de educación crítica- invite a los docentes a desarrollar nuevas técnicas de enseñaza que les permitan trabajar con miras a la construcción de aprendizajes significativos. Considerando dicho objetivo y los aportes de la metodología conocida como Investigación-Acción, se invita a un grupo de profesores de la Región de la Araucanía de Chile a ser parte de un proceso reflexivo con miras al enriquecimiento de sus prácticas docentes a través de la construcción de recursos didácticos que se sustenten en los preceptos de la pedagogía crítica y su traducción a la didáctica especifica de la geografía.