18 resultados para enseñanza inicial
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Nos encontramos a escasos 8 años del siglo XXI y la información que cobra día a día más auge y más importancia, el acelerado devenir tecnológico y los descubrimientos científicos, hacen que el bibliotecario sea un transmisor de innovación y comunicación que se desenvuelva en un mundo competitivo, en donde debe ser agresivo, dinámico y capaz de adoptar todo ese cúmulo tecnológico y científico si quiere sobrevivir en el futuro como profesional.Si retrocedemos cinco años, nos damos cuenta que la Bibliotecología es una de las disciplinas que más ha evolucionado con respecto a términos relacionados con gestión automatizada de información. Palabras como scanners, videodisco, reconocimiento de caracteres ópticos, CD-ROM, CD-I (Disco compacto interactivo), etc., forman parte del vocabulario bibliotecológico que ha sido incorporado por los profesionales quienes se desenvuelven en el complicado mundo de la información.
Resumo:
El artículo presenta algunas reflexiones sobre la incorporación al Sistema Educativo Costarricense del Programa de informática Educativa en Secundaria (PRIES). Se procura ofrecer una visión general del mismo; tomando como base sus fuentes filosóficas y enfoques educativos que lo sustentan, así como incentivar a las instituciones formadoras de docentes a tomar en cuenta la tecnología para incorporarla en la práctica pedagógica.
Resumo:
Nació en Escazú en el año 1921 y desde muy corta edad se traslado a la ciudad de Heredia, donde ha radicado hasta la fecha. La enseñanza primaria la curso en la escuela Braulio Morales y la secundaria en el Liceo de Heredia, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras. Realizo sus estudios pedagógicos en la Universidad de Costa Rica, graduándose como profesora de enseñanza primaria, pero sus inclinaciones hacia la historia loa llevaron a continuar su formación en la Escuela de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde recibió los títulos de licenciada en Historia y Geografía y profesora de enseñanza media en esta especialidad.
Resumo:
En la enseñanza del paisaje rural, el texto estoico puede ser considerado como un recurso para un aprendizaje significativo, aplicando los pasos del método geográfico.El espacio rural representado en obras de arte, como los murales ubicados en diferentes sectores de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca Republica Argentina, son el reflejo de nuestra cultura, heredada en un determinado tiempo y espacio.El objetivo es mostrar las posibilidades que ofrece el texto estético en desarrollar una geografía con situaciones reales y concretas que permita descubrir las transformaciones del espacio rural a través de su localización geográfica en la ciudad para que los alumnos identifiquen componente del paisaje rural permitiendo conceptualizar el mismo.Se efectúa el presente trabajo a partir del análisis de bibliografía especifica y documentos cartográficos, aplicación de entrevista a los artistas plásticos y relevamiento de la información a través de trabajo de campo.A modo de conclusión proponemos que el uso del texto estético es aplicable en la enseñanza de la Geografía porque facilita el aprendizaje del espacio rural.
Resumo:
Se presentarán resultados del trabajo de investigación “El uso de fotografías aéreas verticales y de imágenes satelitales en la enseñanza de la Geografía en la escuela secundaria: posibilidades y dificultades en relación con los saberes docentes” que fue desarrollado en los años 2009 y 2010 en el Instituto Superior de Profesorado Nro. 2 de la Provincia de Santa Fe, Argentina, y financiado por el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente). Posicionados en la perspectiva epistemológica constructivista, elegimos un abordaje metodológico cualitativo interpretativo y de carácter longitudinal. Nos acercamos a las voces de los profesores de geografía a partir de narrativas autobiográficas, de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión, en dos momentos distintos. El primero buscó aproximarnos a los saberes, sobre imágenes aerofotográficas y satelitales, que ellos habían podido construir en sus trayectos formativos, y a las relaciones de los mismos con sus prácticas de enseñanza. En el segundo momento, posterior a una acción de desarrollo profesional que implementamos, tratamos de interpretar cómo la mayor formación de los profesores, sobre dichas imágenes, podía incidir en la construcción de nuevas interpretaciones sobre las posibilidades y las dificultades que les presenta su uso para la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.
Resumo:
Desde una perspectiva cualitativa y autoevaluativa, examino la enseñanza de la geografía profesional en el caso de los cursos que he impartido durante los años 2009 y 2010. Entre los principales resultados destaco que el universo de los estudiantes se encuentra inmerso en tensiones constantes localizadas entre la maraña asociada a la vida personal, las nociones multiescalares coligadas a sus contactos con las formas de comunicación digitales, las expectativas académicas, científicas y profesionales de la geografía y la incertidumbre generalizada respecto al mundo a inicios del siglo XXI.
Resumo:
Innovar en la enseñanza de contenidos de Geografía Rural exige a los graduados universitarios la actualización de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales. Los estudios académicos sobre problemáticas rurales ofrecen hoy renovados esquemas conceptuales y nuevos enfoques teóricos para explicar los procesos de construcción territorial. Es necesario considerar algunos actores sociales tradicionales e incorporar otros nuevos, quienes tejen las relaciones productivas y sociales que caracterizan cada contexto espacial. Desde la cátedra de Didáctica de la Geografía de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), se desarrolla el Proyecto de Extensión “Enseñar Geografía Rural con entrevistas e imágenes satelitales y aerofotográficas” como un espacio de desarrollo profesional donde se intercambian experiencias y saberes entre los integrantes de la cátedra, los alumnos de la asignatura y los profesores de escuelas secundarias. Se valoran los conocimientos que éstos últimos tienen sobre sus prácticas, promoviendo desde el proyecto procesos reflexivos para que reconozcan la necesidad de construir nuevos esquemas conceptuales y de elaborar propuestas didácticas innovadoras. Para construirlas realizan entrevistas en profundidad a diversos actores del mundo rural, siendo partícipes de la construcción de materiales de enseñanza innovadores. También utilizan críticamente imágenes satelitales y aerofotográficas, en sus clases, abordándolos como textos visuales que pueden promueven la conceptualización en geografía.
LA BIOENERGÍA EN AMÉRICA LATINA. UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO
Resumo:
La energía es un recurso estratégico para cualquier nación; desde la revolución industrial la base energética proviene de fuentes fósiles: carbón, gas natural y petróleo, el resultado de su extracción, transformación y consumo ha sido el agotamiento de recursos no renovables y la contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Ante la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente han surgido diversas alternativas para la obtención de energía por medio de fuentes renovables o limpias, entre las que se pueden citar, la bioenergía. Una de las consecuencias territoriales del surgimiento de la bioenergía es la dispersión espacial de las fuentes de suministro y la extensión de cultivos dedicados a los biocombustibles.El objetivo de este trabajo es caracterizar la bioenergía como actividad económica, por medio de estrategias didácticas que involucren su espacialidad y sus repercusiones ambientales, económicas y sociales. En el ámbito de la enseñanza, es importante considerar y relacionar la realidad ambiental con el aprendizaje significativo del alumno, en este caso, se utiliza a la bioenergía como un elemento para el aprendizaje de la geografía y actualidad latinoamericana. El tema se inscribe en los programas de geografía general y económica del bachillerato de la UNAM
Resumo:
La presente ponencia es resultado de una investigación desarrollada por maestros de Ciencias Sociales egresados de la Universidad Pedagógica Nacional en escuelas rurales de las regiones Andina y Amazónica del territorio colombiano bajo la preocupación por indagar acerca de los procesos didácticos de la geografía en dichos contextos. La trialectica Geografía Social, Enseñanza Problémica y Didáctica Crítica es fundamental para la propiciar una renovación en la enseñanza de la geografía al empoderar a estudiantes y maestros de las herramientas investigativas para la construcción del conocimiento espacial.
Resumo:
Algunas currículas jurisdiccionales de la Argentina actual se caracterizan por la habilitación de una mirada politizada de los temas de la agenda geográfica. La posibilidad de desplazar el tratamiento de los mismos de la esfera de la moral hacia la de la política abre el espacio para la construcción de problematizaciones alejadas del escándalo o la indignación. Además de desnaturalizar lo social, la mirada politizada reconoce a los problemas como encerrados en una trama conflictiva no agotable en proposiciones binarias excluyentes. En tal sentido, se orienta a definir los contornos del dilema a considerar, más que a resolver los problemas atrapados en el mismo. El objetivo de esta ponencia, por lo tanto, se orienta a exponer el carácter de las preocupaciones y resistencias de algunos profesores de Geografía frente a esta habilitación política. Una de las conclusiones centrales de este trabajo refiere a que, en ocasiones, en forma explícita o no, la apelación a los presupuestos de una Geografía clásica de corte empirista y pre político se torna un deus ex machina omnipresente el cual termina cancelando en el aula, de manera forzada y artificial, la reflexión sobre los problemas construidos o los temas de la agenda geográfica propuestos.
Resumo:
Uno de los grandes desafíos que diariamente afrontan los profesores de la enseñanza secundaria es cómo motivar a los alumnos y predisponerlos a pensar. Esta cuestión no resulta una tarea sencilla y requiere revisar la cuestión metodológica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se trabajan en el aula. El modo en como el docente acerca el conocimiento al alumno constituye una de las variables más importantes para el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje y uno de los interrogantes más frecuentes que suelen expresar los docentes: ¿cómo enseñar Geografía de manera atractiva y motivadora, de modo de favorece el aprendizaje significativo y ayudar a pensar la realidad?. Indudablemente este cuestionamiento requiere de una postura activa del docente para analizar y cuestionar la metodología que emplea y los resultados de aprendizajes que promueve. El presente trabajo pertenece a una de las líneas de investigación que desarrollo nuestro equipo de trabajo en el contexto del P.G.I[1] Con la finalidad de promover la motivación y ayudar a los alumnos a aprender a pensar la realidad desde la Geografía, la propuesta consiste en compartir un aporte teórico e invitar a la discusión sobre el valor y significado de los problemas sociales en la enseñanza de la geografía desde las diferentes posibilidades de aplicación en el aula. La aplicación de la propuesta permite orientar el diseño curricular desde una perspectiva que otorgue prioridad al análisis de los problemas sociales relevantes y permita al alumno comprender los problemas de la realidad, y además, proporcionarles el dominio en el ejercicio de habilidades de pensamiento críticas o de orden superior. En el mismo sentido, también formar en la ciudadanía responsable.
Resumo:
El interés de este trabajo gira alrededor de la construcción personal y colectiva de identidad territorial en estudiantes de 9º grado de Educación Básica tomando a la ciudad como pre-texto. Esta ponencia se inscribe dentro del eje temático de enseñanza y aprendizajes de la geografía. A partir de los conceptos articuladores de territorio, identidad territorial y ciudad, se hace un acercamiento a la construcción social del espacio como enfoque geográfico que vincula los postulados de la nueva geografía cultural y la geografía radical. Igualmente, considerando la ciudad como escenario educativo y como espacio de realización de los sujetos, se sientan las bases de una propuesta didáctica, por un lado, construyendo conocimiento escolar desde la Enseñanza Problémica y, por otro, procurando el logro de aprendizajes significativos. La investigación acción del profesorado conduce el ejercicio investigativo junto con los estudiantes, posibilitando espacios de interacción en el proceso de enseñanza y aprendizaje de, en y desde la ciudad. El cambio se asume como un proceso, donde los sujetos investigadores son todos aquellos que con su actitud contribuyen a la construcción de nuevas experiencias y conocimientos. Los docentes en formación buscan con esta reflexión constante sobre la experiencia pedagógica, fortalecer el cuerpo teórico-práctico de la construcción de identidad territorial en contextos escolares, esto, a partir de la enseñanza y aprendizaje significativos del medio geográfico, en donde la experiencia subjetiva y colectiva de los involucrados en la investigación se realiza y se expresa en la configuración de nuevos usos, sentidos y formas culturales y espaciales, en el aula, el barrio, el colegio, la localidad o la ciudad.
Resumo:
La educación geográfica permite desarrollar habilidades analíticas de la realidad espacial a partir del estudio de las dinámicas y contradicciones que ella contiene en su constante relación con los grupos humanos, posibilitando así, una comprensión crítica del mundo. Sin embargo, la riqueza que envuelve la geografía escolar se difumina en la cotidianeidad de las escuelas donde predomina una visión estática del espacio geográfico y prácticas pedagógicas sustentadas en el tradicionalismo. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de reflexionar sobre una propuesta didáctica que -basada en el proyecto de educación crítica- invite a los docentes a desarrollar nuevas técnicas de enseñaza que les permitan trabajar con miras a la construcción de aprendizajes significativos. Considerando dicho objetivo y los aportes de la metodología conocida como Investigación-Acción, se invita a un grupo de profesores de la Región de la Araucanía de Chile a ser parte de un proceso reflexivo con miras al enriquecimiento de sus prácticas docentes a través de la construcción de recursos didácticos que se sustenten en los preceptos de la pedagogía crítica y su traducción a la didáctica especifica de la geografía.
Resumo:
Se refiere a la Edición que realizó el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Universidad Estatal a Distiancia (UNED) del Manual de Materiales Didacticos para la Enseñanza de la Geografía, a Nivel de III y IV Ciclos, San José Costa Rica, 1978, utiliado en la enseñanza de la grografía en los colegios.