3 resultados para distribución del horario escolar

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa penetración del Estado venezolano en la producción y comercialización del café entre 1974 y 1991 no logró desplazar el control social y económico a los grupos tradicionales de poder en la región de los Andes; estos se organizaron en nuevos núcleos de poder junto con los burócratas de las instituciones cafetaleras, demostrando la persistencia de elementos económicos en la organización social andina.AbstractThe involvement of Venezuelan State in production and marketing of coffee from 1974 to 1991 did not put an end to social and economic control by traditional power groups in the Andean region. Such groups organized into new power nuclei together with bureaucrats from coffee sector institutions, thus demonstrating the persistence of non-economic components of Andean social organization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la práctica realizada por las alumnas: Damaris Aguilar, Marita Fallas y Gaby Rodríguez en el curso: El lector y sus necesidad informativas impartido por la Prof. Gilda Chacón R.En el Capítulo I. se enfatizó el quehacer del bibliotecario escolar en relación con el programa de enseñanza de la Institución.El Capítulo II analiza la planta física de la biblioteca, su material bibliográfico y equipo en relación con las condiciones que ésta posee para desarrollar una buena labor bibliotecaria.Por considerar de importancia el estudio de usuarios realizados, los Capítulos III y IV lo mismo que las recomendaciones finales se transcribirán en forma textual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

  El presente trabajo se origina en los avances del proyecto de investigación: El estudio del territorio como estrategia para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Análisis del Programa Urbano Integral de la zona Nor-oriental (PUI-NOR), Medellín-Colombia. Tiene como objetivo, evidenciar las posibilidades de los estudios del territorio, en el contexto de la enseñanza de la geografía y presentarlos como una oportunidad de integración del saber escolar a la cotidianidad del espacio geográfico y de flexibilizar el currículo desde la interdisciplinariedad.Son  avances motivados en la contextualización del objeto de estudio, logrados a partir de la fundamentación teórica y la observación en campo. Se busca con ello, avanzar en la formulación e implementación de los estudios del territorio como propuesta pedagógica que flexibiliza el currículo y propende por la educación geográfica.