4 resultados para desarrollos de capacidades
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Expone los factores críticos que afectan las capacidades competitivas de las Mipymes y se indican los retos y dificultades. Explica las políticas de apoyo institucional que el Estado costarricense ha implementado y analiza los factores institucionales que han incidido en la neutralidad de la política pública de apoyo a las Mipymes. Sugiere recomendaciones para diseñar una política pública que fortalezca las capacidades competitivas de la Mipymes eficientemente. Abstract This paper analyses the relation between the competitiveness of small and medium size enterprises (SMEs) and the public policies framework. Specially, it explains the main policies that have been giving technical and financial support to SMEs in Costa Rica. Thus, institutions such as ministries have designed projects, programs and policies to solve internal and external requirements in term of technology, training, marketing, local infrastructure, credits, research and development, among others. However, small producers and manufactures criticize the labor and the efficiency of these institutions because they do not receive the all support that they need. Therefore, this paper suggests some recommendations to define a better policy framework to improve the competitiveness of SMEs in Costa Rica.
Resumo:
Resumen Este artículo explora el efecto social y económico que causan las políticas de financiamiento orientadas hacia las micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado local y regional en Costa Rica. El microcrédito ha sido una valiosa herramienta de desarrollos de las Mipymes en países desarrollados. La experiencia del FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO es uno de los más importantes en Costa Rica para apoyar a los pequeños productores localizados en las regiones más vulnerables como el sur, atlántico y norte del país. Este modelo muestra los efectos cuantitativos y cualitativos del microcrédito sobre variables fundamentales como la producción, empleo, ingresos y habilidades humanas. La principal conclusión radica en afirmar que el microcrédito causa efectos positivos en las capacidades competitivas de las Mipymes así como beneficios sociales sobre las familias que han desarrollado microempresas en las regiones más pobres de Costa Rica. Abstract This paper explores the social and economic effects of financing policies oriented at small and medium size enterprises in the local and regional market in Costa Rica. The microcredit has been and useful tool to develop SMEs in developing countries. The experience of the FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO is one of the most important in Costa Rica to support small producers located in vulnerable regions such as South, Atlantic and North among others. This model show quantity and quality effects of the microcredit on essential variables like production, employment, incomes and human skills. The main conclusion claim that microcredit causes positive effects on the competitive skills of SMEs as well as social benefits on some families that have been developing enterprises in poor regions in Costa Rica.
Resumo:
Este artículo analiza las principales contribuciones de una corriente emergente dentro del campo de la sociología denominada por quienes han promovido su desarrollo como sociología económica. Se sistematizan en el texto un conjunto de propuestas analíticas y formulaciones teóricas que en la bibliografía aparecen dispersas, pero cuya articulación enriquecería la comprensión que tenemos sobre el origen, configuración y dinámica de los mercados y de la acción económica de los sujetos sociales.El texto se estructura en torno a cuatro ideas básicas. Primero, que los mercados no son realidades universales y autocontenidas, sino, por el contrario, productos socio-históricos. Suconfiguración, estructura y dinámica están cruzadas por la presencia de instituciones sociales que hacen viable su surgimiento, consolidación y desarrollo. Segundo, que la acción económica no es llevada a cabo por agentes individuales dotados de una racionalidad económica que se superpone a cualquier otro tipo de racionalidad.
Resumo:
El espacio agrario de la provincia de La Pampa, llamado espacio agropecuario de mercado, localizado en el área geomorfológica denominada Valle Argentino, situado al este y centro del territorio, en el cual nuestra área de estudio se encuentra inserta, constituye un sistema agrícola ganadero que se encuentra actualmente en un proceso de mutación.Las tendencias innovadoras en la organización de las actividades agropecuarias que se van imponiendo a escala mundial, se trasladan al espacio provincial. Se perfilan nuevas orientaciones productivas en el uso agrario del suelo, al tiempo que surgen otros sectores sociales, otorgándole a la mujer un rol destacado en el desempeño de nuevas actividades. En este caso, es la producción de arándanos una alternativa de desarrollo, no sólo para la región, sino también como una alternativa de desarrollo local rural y de trabajo productivo remunerado para la mujer.El desarrollo territorial rural insiste en la importancia de la participación social y el empoderamiento de los sectores marginales y de menores recursos.La incorporación de mujeres al trabajo en el marco de la economía global, se ve reforzada por la incorporación en el trabajo remunerado como consecuencia de la necesidad de mejorar los ingresos de sus familias.