43 resultados para desarrollo rural

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el VII Congreso internacional de estudios latinoamericanos, “América Latina en el nuevo siglo”, Universidad Nacional, 9–12 noviembre, 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los cambios institucionales en los años noventa guardan estrecha relación con las posibilidades de inserción de cada país en la dinámica internacional. Esas transformaciones están relacionadas con horizontes de intervención más agiles, perfilados dentro de las tendencias de gestión en la cual se destaca la participación de distintos agentes para concretar políticas de desarrollo y mecanismos de aplicación. Además, las dimensiones temporales de más largo plazo suponen mayores compromisos de la sociedad civil y espacios de intervención y regulación de la esfera pública renovada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Cuando se habla de desarrollo rural, es común en algunos países latinoamericanos, especialmente Costa Rica, referirse exclusivamente al entorno agropecuario intermontano. En otras palabras, existe la tendencia a excluir a las comunidades costeras y las actividades socioeconómicas que se pueden desarrollaren ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El nuevo modelo de desarrollo plantea oportunidades y desafíos al sector rural latinoamericano, Es inadecuado asumir que la pequeña producción se acabará con la apertura. Lo que si es cierto es que debemos construir nuevas estrategias de desarrollo rural basadas en las condiciones actuales, para hacer frente a los retos y a las limitaciones que se presentan. Se debe buscar una estrategia más amplia, con una visión más regional, que evite la concentración de los bienes y servicios públicos, en la cual se puedan potenciar los encadenamientos de la agricultura con la industria a nivel local…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación A mediados de los ochenta se produce en la región centroamericana el surgimiento de una serie de iniciativas destinadas a introducir la perspectiva de género en los procesos orientados al desarrollo sostenible. Los esfuerzos en este sentido se reflejan en la producción de una gran cantidad de talleres de capacitación, sesiones de trabajo, formulación de propuestas de proyectos, revisión de proyectos en ejecución, evaluaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, y a más de una década de participar en la agenda de las iniciativas de desarrollo, el trabajo con genero es para muchos un espacio complejo y de aplicación complicada…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Si bien el presente documento no constituye una interpretación teorico-conceptual de lo que ha sido el Programa UNIR                en Costa Rica durante los últimos tres años y medio, si ofrece un resumen analítico que permite inferencias de carácter teórico-conceptual. En efecto, su impacto en las comunidades con las que se ha trabajado en la Región Huetar Atlántica permite realizar un análisis de fondo sobre las estrategias de desarrollo, metodológicas y de conducción, como actividad de extensión universitaria de una efectividad razonablemente elevada. Es decir, como una acción universitaria que, en manos de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, ha logrado profundizar proceso de cambio social económico y organizativo de las poblaciones servidas…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El concepto de Instituciones generalmente se asimila al de organizaciones, en especial a organizaciones públicas. Los economistas, en la práctica, le otorgan un sentido más amplio; lo entienden como las reglas de juego (normas, leyes, la costumbre, los contratos, acuerdos y los procesos establecidos para generar las reglas) que enmarcan el accionar de los agentes económicos, donde las organizaciones son el resultado de estas reglas. En esta amplia concepción, el mercado, las formas de intercambio, los modos de apropiación, etc., son también arreglos o formas institucionales…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1992, con ocasión de la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se publicó un análisis prospectivo de los impactos que podrían traer a los campesinos, granjeros y a la sociedad en general las leyes de propiedad intelectual impuesta a los países firmantes, Estas son algunas de las consideraciones de dicho análisis: Las patentes sobre formas de vida significarán la negación del derecho tradicional de los campesinos de guardar sus semillas, ya que si se plantan al año siguiente sin parar las regalías correspondientes, es como hacer una copia desautorizada del producto patentado. Los campesinos serán obligados a pagar regalías por cada semilla y animal de granja producto de una raza patentada, y obligados a ser más dependientes de los fertilizantes, pesticidas, herbicidas y la maquinaria hecha por las mismas compañías que colectaron la semillas tradicionales en primer lugar y que ahora las devuelven con semillas derivadas y altamente dependientes al insumo de químicos…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Existe una corriente analítica que ha tomado cuerpo en las instituciones vinculadas al desarrollo rural latinoamericano que, especialmente en los últimos años, ha dado cuenta de la importancia del empleo y el ingreso rural no agropecuario (ERNA e IRNA, respectivamente) y, sobre esa base, propugna la necesidad de una reorientación en las políticas hacia el sector, En cambio se podrían resumir en el pasaje de lo sectorial (agropecuario) a lo territorial (y multidimensional).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El sector silvoagropecuario chileno aporta cerca del 7% de producto interno bruto del país, cerca de 4500 millones de dólares anualmente. Esta contribución disminuye aceleradamente cada año en términos porcentuales, debido al crecimiento de la economía en su conjunto y al de algunos sectores productivos como el comercio, la industria y los servicios (ODEPA 2000)…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Piere Fabre define la cadena de producción como “el conjunto de agentes (o fracciones de agentes) económicos que inciden directamente en la elaboración del producto final. La cadena describe así la sucesión de las operaciones que, partiendo de una materia prima – o producto intermedio– finaliza después de diferentes niveles de procesamiento-valorización, en uno o varios productos acabados a nivel del consumidor”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este trabajo se procuró rescatar las acciones de investigación y acción que incursionan en los senderos de reconstrucción de las relaciones humanas con el medio ambiente y sus procesos, bajo una axiología integrada de valores que constituyen las relaciones, basadas en una nueva ética y solidaridad para repensar las formas de ver las cosas, formular preguntas relevantes y buscar la lectura apropiada de las respuestas, desde su complejidad. Esto involucra cambios en el pensar de los actores del desarrollo: técnicos y técnicas, agricultores, agricultoras y sociedad en general, los cuales en encuentran en la urgencia de 1) Aprender a ser; 2) aprender a pensar haciéndolo comunitariamente; 3) aprender a aprender; 4) aprender a desaprender y reaprender y 5) aprender a emprender (Milla Villena, 1983). La evaluación retrospectiva de dos investigaciones en el desarrollo rural: 1) una sobre la introducción de cambios en el manejo de animales menores en huertos caseros y 2) otra sobre reforestación de tacotales, ejemplifican intentos de realizar un diálogo paralelo entre el medio ambiente y las necesidades alimentarias de las poblaciones indígenas en un esfuerzo por demostrar que “Conocer, proponer y lograr cambios trascendentes en la realidad comunal implica desarrollar la capacidad de filtrar esta realidad, en un proceso cognoscitivo, que va de la mano con el uso solidario de los recursos y el desarrollo conjunto de estrategias factibles y apropiadas para la sustentabilidad de la vida en la comunidad”…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los temas relacionados con el desarrollo rural adquieren ímpetu renovado en la última década, debido en parte a la incapacidad del modelo económico vigente para resolver los serios problemas estructurales que aquejaban un gran número de países y si incompetencia para abortar de manera creativa el nuevo panorama rural de América Latina y el Caribe (ALC). La persistencia de la pobreza rural y la necesidad de enfoques innovadores para su abortaje, cambios en la concepción del rol de la agricultura y de los pequeños agricultores, la necesidad de un abordaje mas holístico de los temas rurales y de superar el Consenso de Washington sobre la agricultura, son algunos de los elementos que han marcado de manera importante este resurgimiento…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La mayoría de los países caribeños poseen una inmensa biodiversidad en sus mares patrimoniales. Esto ha provocado que las actividades pesqueras se hayan constituido en una fuente de sustento para muchas poblaciones y, a la vez, contribuyan con su seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, la generación de empleo y divisas resultantes del intercambio comercial, la recreación, el turismo y el desarrollo de comunidades rurales y costeras. Las pesquerías de la región se caracterizan en su mayoría por ser multiespecies, en pequeña escala, de bajo capital y de labor intensiva. Desde 1980 la acuacultura ha aumentado significativamente y, a la vez, ha contribuido con las economías de algunos de los países de la región…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La puesta en marcha de una política de desarrollo rural por parte de la Unión Europea fue, en buena medida, la consecuencia de la coincidencia,  a finales de la década de los ochenta, de dos factores. Por un lado, la crisis de la Política Agraria Común (PAC) “clásica” y la necesidad de reorientar las medidas y recursos financieros de la misma, lo que llevó a prestar una creciente atención al “mundo rural”, en detrimento de la “modernización agraria” y, por lo tanto, a “ruralizar” una parte del PAC. De otro lado, la creciente atención ´prestada a la llamada “cohecion económica y social” en un momento en que la Unión se había ampliado (España y Portugal entraron en 1986), la integración se estaba reforzando (el “mercado único”para 1992) y se estaba en vísperas de la unificación monetaria. En este contexto, los territorios rurales debían ser objeto de atención, pues muchos de ellos continuaban perdiendo población y presentaban estructuras productivas poco diversificadas.