4 resultados para deconstrucción
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Se describen los resultados de la aplicación del denominado "tratamiento completo", en la traducción de dos fragmentos poéticos insertos en prosa no literaria. Se examina la deconstrucción del texto original, sugerida como resultado de un análisis teórico que destaca la importancia del componente cultural y la función apelativa inherente como la base de las soluciones traductológicas.A description is provided of the resulting application of the so-called complete treatment for the translation of two poetic fragments inserted in nonliterary prose. The suggested deconstruction of the source text, resulting from a theoretical analysis, is examined: thus the emphasis on the importance of both the cultural component and the inherent appellative function as a basis for different solutions for translation problems.
Resumo:
La problemática de la inseguridad delictiva, ha pasado a convertirse en una de las principales cuestiones no resueltas y en una prioridad para los gobiernos de América Latina, en los albores del siglo XXI. Con el propósito de exponer los mecanismos de identificación y configuración de los espacios estigmatizados en relación a la inseguridad y al riesgo delictivo, en barrios de la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, Argentina; la presente investigación propone indagar los procesos de conformación de espacios percibidos como inseguros, y estigmatizados socialmente por diferentes agentes sociales. La metodología empleada, de tipo inductiva y caracterizada por el predominio de técnicas cualitativas, supuso la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios vinculados con la seguridad en la ciudad, encuestas de percepción espacial diferencial a ciudadanos y consulta documental en archivos de los principales medios periodísticos locales. Los aportes más relevantes de la investigación refieren a la identificación de espacios estigmatizados en relación a la inseguridad delictiva urbana e invitan a reflexionar sobre los modos de deconstrucción de tales estigmas.
Resumo:
Las personas académicas no estamos exentas de buscar esas características de la escritura porque el arte de escribir también está presente en los trabajos académicos. Cada vez más necesitamos generar y publicar estudios rigurosos, relevantes y pertinentes para nuestra época y sus necesidades y exigencias. Sin embargo, no buscamos resultados precisos y textos definitivos, sino reflexiones e inquietudes que provoquen la indignación ante lo éticamente inaceptable y a la vez susciten un compromiso por la Vida en todas sus formas de expresión.
Resumo:
El presente artículo busca analizar, en un primer momento, la teología agustiniana presente en las Confesiones en torno al tema de la corporalidad-sexualidad, además de comprender las nociones de Concupiscencia, Carne e hybris, presentes en su teología y en el marco de la episteme medieval. En un segundo momento se plantea una crítica de la reflexión teológica de la corporalidad-sexualidad en la encíclica Deus Caritas Est del teólogo Joseph Ratzinger y al final se propondrán líneas para construir una crítica teológica que este dirigida a repensar las teologías latinoamericanas actuales en su tratamiento a la corporalidad-sexualidad. Palabras clave Corporalidad, Carne, Hybris, Teología agustiniana, Teología Latinoamericana. Abstract This article tries to analyze, in a first moment, the agustinian theology present in the Confessions, referred to the theme of corporality-sexuality, moreover, understands the concepts of Concupiscence, Flesh, and hybris, present in this theology and in the medieval epistemology. In a second moment, a critic of the theological reflection of corporality-sexuality is proposed in the encyclical Deus Caritas Est, wrote by Joseph Ratzinger, and finally tries to build a path of critical theology in order to reconsider the actual Latin-American theology in this comprehension of corporality-sexuality. Keywords Corporality, Flesh, Hybris, Agustinian Theology, Latin-American Theology.