3 resultados para Una Biological Reserve
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Se determinó la composición química del agua de lluvia y de niebla en tres sitios en la Reserva Biológica Monteverde, Puntarenas; entre octubre 2009 y enero 2010. Debido a su estado de conservación y a su ubicación geográfica sobre la deriva continental, la Reserva Biológica Monteverde ofrece un sitio de estudio ideal, para el estudio de la composición de las aguas atmosféricas (agua de lluvia y de niebla). Las muestras de agua de niebla se recolectaron al utilizar muestreadores de niebla con líneas de teflón, mientras que las de agua de lluvia se recogieron al emplear muestreadores de lluvia simples y uno de cascada. En ambos tipos de agua se analizaron las especies iónicas más relevantes: H3O+, NH4 +, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cl-, NO3 - y SO4 2-, al utilizar cromatografía de iones y detección por conductividad eléctrica. Las concentraciones promedio de estas especies en el agua de lluvia estuvieron entre 0,54 ± 0,02 μeq L-1 y 101± 3 μeq L-1, mientras que en el agua de niebla variaron entre 1,00 ± 0,02 μeq L-1 y 93 ± 4 μeq L-1. Además, se presentan el balance iónico y los factores de enriquecimiento con respecto al mar y el suelo de ambos tipos de muestras.
Resumo:
Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 07 de octubre de 2011 El presente ensayo tiene como propósito señalar la riqueza que posee Costa Rica en cuanto a flora y fauna se refiere y el riesgo que se corre, si no somos capaces de formar a los ciudadanos para su apropiada conservación. En ese sentido, las proponentes argumentan que, mediante la educación, se puede llegar a promover en los ciudadanos y las comunidades, la conservación de la naturaleza, aspecto que se constituye en una necesidad, de ahí que se plantee que la conservación y la educación han de constituir una alianza impostergable.
Resumo:
This research recognizes the cognitive contributions to the students participating in the Third Costa Rican Biological Sciences Olympics that will define the advancement and strengthening in the construction of its conceptual dimension in the scientific literacy. This paper is based, mainly, on qualitative approach techniques (ethnographic design: case study); however, some data are interpreted through quantitative methodologies (descriptive design with an explanatory and exploratory touch) for the analysis of a sample of 54 high school students, finalists in the category A of the Olympics, through the use of tools such as a documentary study and a survey, in July 2009. The information generated was analyzed using elements of inferential and descriptive statistics, figures and histograms. It was proved that there is a better cognitive management in the topics assessed, an increase in the students’ academic performance as the tests are applied, a commitment for the academic update supported by the development of several tasks for previous preparation, curriculum contributions unprecedented based on our sample, a consent to optimize student’s knowledge about Biology, which will allow the application of scientific notions to diversify and renew the knowledge, according to what is established in the principles of scientific literacy.