8 resultados para Second language acquisition

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que los niños con Síndrome de Down (SD) debían aprender su lengua materna y hasta pasada la adolescencia podrían seguir con otra lengua. No obstante, los beneficios posibles del aprendizaje precoz de lenguas sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico de estos niños han de ser reconsiderados. La exposición de niños con SD asituaciones lingüísticas distintas puede evitar ponerlos a la defensiva, lo cual tiene consecuencias favorables en lo cognitivo. lo motivacional y lo emocional. La metodología de estimulación temprana mediante los idiomas es fundamental.For a long time it was believed that children with Down Syndrome (DS) should learn their native language, and not until after adolescence should they begin to study a second language. However, the potential benefits of early second-language education for cognitive and linguistic developmentshould be reconsidered. Exposure to new linguistic situations helps children with DS to avoid defensiveness, which in turn contributes positively to the child's cognitive, motivational and emotional level. Early stimulation with foreign languages is essential.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de enseñanza del español como segunda lengua o como lengua extranjera mediante la metodología del aprendizaje basado en tareas (ABT). Se enlaza tal metodología con la inclusión del tema de la cultura como eje transversal. Se describe como ejemplo una tarea de una unidad de determinado curso, a fin de que el docente de Español perciba los alcances del plan propuesto.A model of Spanish as a second/foreign language teaching using a task-based methodology is presented here. Likewise, culture is included as a cross-curricular topic. An example is given of a task which is part of a unit of a specific course, with the purpose of enabling an instructor of Spanish to visualize the scope of the plan proposed here.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva pedagogía para la construcción de conocimiento dentro del nuevo paradigma humanístico. Esta pedagogía procura formar a una persona capaz de autocrearse y construir conocimiento que le permita desarrollar sus habilidades lingüísticas. Para poner en práctica esta nueva pedagogía, el mediador debe facilitar el proceso de autoorganización del conocimiento y propiciar el diálogo por medio de experiencias de aprendizaje amenas y gozosas.A new pedagogy is proposed for the construction of knowledge within a humanistic paradigm. The intention of this pedagogy is to form an individual capable of self-creation and constructing knowledge that allows him/her to develop linguistic skilis. To implement this new pedagogy, the mediator must facilitate the process of the self-organization of knowledge and provide for dialogue through enjoyable and entertaining learning experiences.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las acciones que los profesionales de la enseñanza del inglés como lengua extranjera deben llevar a cabo al trasladarse a un contexto en el que se aprende el idioma como segunda lengua. Se subraya la función de esos profesionales como defensores y tutores de estudiantes con diversidad cultural y lingüística. Asimismo, se señalan los importantes aspectos portener en cuenta para cumplir con esa función.A description is provided of the challenges that English as a Foreign Language teaching professionals face when being relocated to an English as a Second Language setting. Language teaching professionals' role as advocates and educational parents to Culturally and Linguistically Diverse (CLD) students is highlighted. The most important aspects to take into account to fulfill such a role are also presented.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio que plantea un aspecto traductológico específico: la traducción a la segunda lengua de quien traduce. A partir del análisis de una traducción al español de The Cat in Ihe Hat, de Dr. Seuss, obra de literatura infantil, se señalan ciertas ventaj as metodológicas que tienen que ver con la competencia cultural, la comprensión apropiada del texto original y un acercamiento lingüístico más consciente de la lengua terminal.This study focuses on translation directionality; in particular, translating to one's second language. Based on a Spanish translation of the children's book The Cat in in the Hat, by Dr. Seuss, this article discusses certain methodological advantages of translating to one's second language: cultural competency, an appropriate understanding of the source text, and an enhanced linguistic awareness of the target language.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea el beneficio de utilizar recursos en línea en la enseñanza del inglés. Destaca que los estudiantes fortalecerán, no solo el uso de la lengua meta, sino también el de los recursos tecnológicos. Para ejemplificar, se presenta una serie de ejercicios en línea que desarrollan diversas habilidades de la lengua meta como también las ventajas y desventajas del uso de los mismos. Por último, se comparten los resultados obtenidos de una encuesta aplicada sobre el uso de recursos en línea en las clases de inglés.The benefit of using online sources in the EFL class is analyzed here starting from the perspective that this helps students improve not only their use of the language but also their use of technology. Sample online exercises focusing on the development of different language skills are described here, along with the advantages and disadvantages of using online sources. Finally, the results obtained from a survey on the use of online sources in the EFL classes are presented.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011   Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la investigación giró en torno a la percepción de los múltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriñar analíticamente los elementos posibles de afectación en el proceso referido. La metodología cualitativa utilizada posibilitó, mediante el estudio de casos, la observación, la entrevista, la videograbación y el análisis de los cuadernos de los niños, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedagógicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en niños indígenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hipótesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es más conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si así lo requieren.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 07 de agosto de 2009 • Aceptado 14 de setiembre de 2009 • Corregido 23 de julio de 2010 La importancia de la inclusión del idioma inglés en el currículo universitario está basada en las exigencias de la globalización e intercambios de mercado, por lo que se cree necesaria la formación del idioma inglés en los estudiantes como futuros profesionales que contribuirán al desarrollo integral de la nación.