9 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se centra en la identificacin y anlisis de los agentes especficos involucrados en el proceso de internacionalizacin económica de Mxico a partir de analizar su penetracin e impacto en el aparato de Estado. Ponderaremos su influencia en el diseo e implementacin de la política del pas, en el rea económica y ecolgica.Se revisan casos documentalmente especficos, dando cuenta de las operaciones desplegadas en Mxico, con su peculiar manejo lingstico y modus operandi del Grupo del Banco Mundial, as como otros actores que trabajan de manera coordinada con el ltimo: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Environmental Facility (GEF). Tarea que se realizar en el marco de las continuidades y discontinuidades histricas observables en la esfera de la economa internacional, identificando las distintas formas en que se materializan los procesos de ordenacin y subordinacin en estos rubros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superacin de la tradicional dicotoma de las políticas pblicas en los campos econmico y social a efectos de armonizar el crecimiento econmico, la integracin social y la convivencia democrtica.En este captulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el pas en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, as como los retos y propsitos de la construccin de una política social en dilogo abierto con la política económica, todo ello en el contexto contemporneo de la transformacin del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el dilogo entre la política social y la política económica deviene en condicin necesaria de los procesos de promocin del desarrollo sostenible y de construccin de la ciudadana y, por ende, de una nueva tica del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa economa costarricense es una economa pequea pero muy abierta al exterior, por ello, lo que ocurre en el resto del mundo nos afecta de alguna manera. Cuando estall la crisis en los Estados Unidos, sus repercusiones se hicieron notar poco a poco alrededor del mundo. En un principio el principal efecto sobre nuestro pas se vio reflejado en la inflacin, sin embargo, conforme transcurri el tiempo los efectos saltaron al sector real de la economa, es decir, a la produccin y al empleo. En este artculo se analizan los principales efectos que hasta el momento ha tenido la crisis económica mundial en nuestro pas, entre ellos se mencionan, la inflacin; el decrecimiento en la actividad económica de los sectores construccin, industria, comercio y hoteles, principalmente; la cada en el turismo, las remesas, la Inversin Extranjera Directa (IED), las exportaciones e importaciones y, por ltimo, la reduccin en el empleo.Abstract Costa Rican economy is a very small open economy; therefore, what happens in the rest of the world affects us in some way. When the crisis in the United States exploded, its impact was slowly evident around the world. At first, the main effect on our country was reflected in inflation; however, the effects were then clear on the real sector of the economy, i.e. production and employment. This article examines the main effects which so far have been the global economic crisis in our economy, including inflation, and the decline in the economic activity in the construction sector, industry, commerce and hotels, primarily; as well as the fall in tourism, remittances, Foreign Direct Investment, exports and imports, and finally the reduction in employment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del ao 2009 se gener una crisis económica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continu con el ya conocido efecto domin: donde la mayora de los pases han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento econmico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dlar; situacin que desemboc en desempleo, inflacin y agudizacin de los problemas sociales y polticos.El paradigma poltico-econmico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodolgica sobre la manera de abordar dicha problemtica desde las ciencias económica y geogrfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crtica de la Economa Política (Marx) y la Geografa Crtica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender crticamente la realidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de contribuir a precisar los trminos del debate sobre el estado actual de la economa costarricense, as como de su comportamiento probable en el corto y mediano plazo, el presente trabajo enfatiza los siguientes elementos de anlisis.1. La estabilidad macroeconómica alcanzada: su importancia, su grado de fragilidad, y las políticas adecuadas para su sostenibilidad.2. El diagnstico global de la economa en la actual coyuntura.3. La conformacin de una agenda preliminar de discusin para emprender la reactivacin y retomar el rumbo del desarrollo econmico y social.De conformidad con el plan sugerido, el trabajo se divide en seis partes. En el primer apartado repasamos aspectos cruciales a tener en cuenta para un adecuado entendimiento de la relacin entre las políticas de estabilizacin y las reformas estructurales en pases de vas de desarrollo. En la parte II presentamos y comentamos el comportamiento de los principales indicadores de estabilidad macroeconómica, para luego (apartado III) analizar diversas presiones estructurales sobre la estabilidad que han venido atentando contra las metas propuestas por los ltimos gobiernos. En el apartado IV se examina el carcter especfico de la recesin económica de los ltimos meses, y se critica el diagnstico oficial que prevalece entre los economistas vinculados con los dos partidos polticos tradicionales. En el apartado siguiente se discute sobre lo que se considera el dilema principal de la política económica de los meses venideros: profundizar un ajuste de tipo neoliberal (concentrador y excluyente), o emprender un viraje estratgico hacia un desarrollo productivo y social ambientalmente sostenible. Finalmente, en el apartado VI se presenta una agenda preliminar de discusin para el logro de la anhelada estabilidad sin sacrificar el crecimiento econmico ni la equidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenApoyndose en entrevistas a grandes productores privados del sector agroexportador nicaragense y fuentes bibliogrficas, el investigador estudi las relaciones entre las actitudes los empresarios, la situacin política y el manejo oficial de la economa de ese pas. En sus conclusiones enfatiza en los problemas de la política económica y en las expectativas pesimistas de miembros de la burguesa agraria acerca del futuro del sector privado durante el rgimen sandinista. Establece asimismo un contraste con lo que denomina solucin Zimbabwe- costarricense a la cuestin económica y social agraria.AbstractThrough interviews with large agroexport producers plus bibliographic information, the researcher explores relations among attitudes of private sector representatives, the political situation and management of the economy by the Nicaraguan government. In his conclusions, he stresses problems of economic policy and pessimistic expectations by memberse of the agrarian bourgeoisie regarding the future of the private sector under the Sandinista regimen. He also compares this case with the Zimbabwe- Costa Rica solution to rural economic and social issues.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social est nuevamente de moda. Hace unos aos, eran la estabilizacin y el ajuste los temas que dominaban la literatura, los debates y hasta las conversaciones de los economistas. Hoy, es cada vez ms frecuente la referencia a la pobreza, el costo social del ajuste, el rostro humano de la política económica, el gasto social, la salud, la educacin, en fin, todos aquellos temas relativos a la calidad de vida y el desarrollo humano. A diferencia del pasado, sin embargo, este redescubrimiento de los objetivos sociales del desarrollo no olvida, sino que parte precisamente del reconocimiento de las limitaciones materiales y financieras que enfrentan las sociedades menos desarrolladas. La discusin actual busca redefinir el sentido de la política social en los tiempos del ajuste o, si se quiere, redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero objetivo: el desarrollo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo hace un anlisis del modelo de empresa antes de la globalizacin económica donde se destaca que sta estuvo supeditada al modelo econmico imperante a partir de los aos 50. Este modelo pretenda acelerar el proceso de desarrollo econmico pero cre una serie de distorsiones que lo llevaron a su inoperancia a partir de la dcada de los ochentas. A partir de esta dcada la empresa costarricense se empieza a preparar para la apertura económica. En una segunda parte del artculo se analiza la empresa costarricense bajo el modelo de Relaciones Organizacin-Sociedad (ROS) utilizando para su anlisis varias firmas costarricenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenAnaliza la ideologa cambiante y los instrumentos de control del Estado durante el siglo XIX en la Guatemala rural, as como tambin los modos de resistencia indgena a las exigencias estatales, sobre todo con respecto a la mano de obra cafetalera.AbstractDiscusses the changing ideology and the means of State control in rural Guatemala during the ninetieth century. Also, Indian resistence to Governmental pressure, especially among coffee