5 resultados para Relaciones universidad-empresa
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Con el fin de participar en el debate que sobre consorcios se ha generado en la actualidad, se presenta en este documento una descripción de la experiencia de lo actuado en la Red de Sistemas Integrados de Información Documental de las Universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano REDSIID/CSUCA; la cual pretende ser un consorcio académico bibliotecológico. Estructura de cooperación que podría favorecer a la región centroamericana.La globalización ha generado un estado de confrontación entre las corrientes de pensamiento. La formación académica tiende a ser más horizontal dejando de lado las élites intelectuales. Sin embargo, esa horizontalidad, que permite igualdad de acceso a todos los grupos sociales y a todos los niveles culturales, transgrede las identidades locales y a las universidades. La misma autonomía universitaria pareciera perder vigencia, para ampliar los espacios de convivencia y retroalimentación comunitaria; uno de ellos, establecer vínculos universidad-empresa. Consecuentemente, el modelo universitario debe reconceptualizar sus procesos, entre ellos: el acceso a la información, el acceso al conocimiento y el acceso al aprendizaje.
Resumo:
El artículo hace un análisis del modelo de empresa antes de la globalización económica donde se destaca que ésta estuvo supeditada al modelo económico imperante a partir de los años 50. Este modelo pretendía acelerar el proceso de desarrollo económico pero creó una serie de distorsiones que lo llevaron a su inoperancia a partir de la década de los ochentas. A partir de esta década la empresa costarricense se empieza a preparar para la apertura económica. En una segunda parte del artículo se analiza la empresa costarricense bajo el modelo de Relaciones Organización-Sociedad (ROS) utilizando para su análisis varias firmas costarricenses.
Resumo:
El artículo describe el escenario comercial actual en que actúan las pequeñas y medianas empresas y señala los tipos de exportación que pueden utilizar las compañías que deseen insertarse en los mercados externos. Explica las condiciones subjetivas y objetivas que debe considerar las firmas al prepararse para participar en el proceso exportador, tales como los recursos financieros y humanos, las alianzas, la tecnología, la logística, la información, la producción, la gestión de la organización, la capacitación técnica, la experiencia y la infraestructura, entre otros, así como las ventajas y desafíos que enfrentan las empresas en las actividades comerciales internacionales. Abstract This article describes the current trade scenario where small and mid enterprises acts and emphasizes on the types of exportations companies can use to be part in international markets. At the same time, this scenario explains the subjective and objective conditions must be taken into account all firms to prepare themselves to participate in export processes, such as financial resources, strategic alliances, technology, information, production, organization process, technical training, expertise and infraestructure, among others as advantages and challenges enterprises faces in all international trade activities.
Resumo:
El presente artículo aborda el impacto que ha tenido el ambiente cambiante, dinámico y de incertidumbre sobre la organización, la empresa y la administración. Se hace un breve bosquejo de la evolución histórica de la administración en el siglo XX, pasando de la Era Industrial Clásica a la Era del Conocimiento o Era de la Información como también se le conoce. Asimismo, se aborda, sin ser exhaustivo, el impacto de la globalización sobre la organización en la cual se destaca la búsqueda, la flexibilización de las formas de organización como arma para aumentar la competitividad en un entorno cambiante y de creciente incertidumbre; se destaca la organización por redes como un enfoque novedoso de organización empresarial y la organización virtual como producto de la explosión de la Internet y de las tecnologías de información. Por último, se destaca el impacto de la globalización sobre el trabajo y las nuevas relaciones laborales a las que este fenómeno está conduciendo.
Resumo:
Introducción Los trabajos se focalizaron en los problemas medulares de la agricultura, aspectos en lso cuales las relaciones entre la agricultura, economía y comercio internacional son fundamentales. Se desprende de las presentaciones que los desafíos de construir una nueva base institucional para apoyar el proceso de transformación de la agricultura son demasiado evidentes como para continuar relegados; esa construcción se hace aun más necesaria cuando se plantea la importancia de incorporar en los procesos productivos las exigencias de carácter ambiental para generar productos más limpios y fortalecer la capacidad competitiva en los mercados internacionales y el los latinoamericanos y caribeños.