15 resultados para Reinserción de la mano de obra

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El monocultivo cafetalero había amenazado  la integridad de la agricultura campesina indígena como ningún otro cultivo anterior. A pesar de que el blanco inmediato de la ira indígena era el desventurado grupo de  habilitadores, el problema subyacente mas serio de la población indígena era el acceso y control de la tierra. Esta investigación se centrara en el  problema de la tierra, sobre todo en  San Juan Ixcoy como un ejemplo de esta lucha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este breve ensayo se plantean de modo general e introductorio ciertas relaciones históricas entre expansión cafetalera y procesos migratorios, concretamente referidos a la colonización agrícola y procesos migratorios, concretamente referidos a la colonización agrícola. Alude algunos casos caribeños y continentales, para luego sugerir posibles líneas de comparación y discusión comparada.AbstractThis brief essay provides a general introduction to certain historical relations between the expansion of coffee cultivation and migratory processes, specifically land settlement. Several Caribbean and mainland cases are mentioned, and possibilities of comparative research and discussion are suggested.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene el interés de analizar los mecanismos por medio de los cuales las empresas de la Industria de la Confección de Prendas de Vestir (pantalones, camisas, trajes, medias, entre otros) de Centroamérica se han insertado en la economía internacional. Para estos efectos, se ha considerado la Cadena Global de Mercancías, la cual permite clarificar el desarrollo de la producción de las prendas de vestir desde la adquisición de las materias primas, pasando por el proceso productivo, avanzando hacia el marketing y finalizando en el consumo final.El principal resultado de la investigación permite indicar que las empresas concentran sus esfuerzos únicamente en la fase del proceso productivo, es decir, realizan la labor de ensamblaje de la prenda de vestir, dependiendo directamente de la importación de materias primas en la fase inicial de la cadena y de la direccionalidad del marketing en la tercera fase, ésta última, fundamentalmente es realizada en países desarrollados. El segundo resultado, evidencia que los países de Centroamérica son atractivos para las firmas multinacionales productoras de prendas de vestir, debido a la existencia de bajos costos en la mano de obra, aprovechamiento de los beneficios otorgados por los Regímenes de Zona Francas y por las condiciones pre-establecidas en los acuerdos comerciales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Acuerdo Multifibras.El análisis de la cadena ha permitido observar la posición competitiva de Centroamérica en la economía internacional desde la perspectiva de la industria de la confección de prendas de vestir, así como los retos que deben enfrentarse para insertarse exitosamente en la economía global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En un trabajo recientemente publicado, el Dr. Carlos Araya Pochet nos proporciona una admirable síntesis del material histórico disponible sobre los aspectos de propiedad, producción y de técnicas de la industria minera en Costa Rica desde 1890 hasta 1930. Sin embargo, en este como en anteriores trabajos sobre la minería, se nota una lamentable falta de documentación de tipo social, tanto respecto a las condiciones de la mano de obra y de sus características como sobre la vida socioeconómica regional, fuera de las minas como tales, en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El  profesor Carlos Monge Alfaro (1909-1979),  a una década de su muerte, debería sentirse satisfecho: desde 1988, circulan dos libros sobre su persona y su obra: Carlos Monge Alfaro. El hombre y su tiempo (Ensayo), escrito por Osvaldo Cazanga Moncada y Juan Reyes Meza e impreso por Ediciones Guayacán y Carlos Monge Alfaro, de Juan Rafael Quesada, Carlos Meléndez, Isaac Felipe Azofeifa y Eduardo Fournier, publicado por la Editorial Universidad de Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenAnaliza la ideología cambiante y los instrumentos de control del Estado durante el siglo XIX en la Guatemala rural, así como también los modos de resistencia indígena a las exigencias estatales, sobre todo con respecto a la mano de obra cafetalera.AbstractDiscusses the changing ideology and the means of State control in rural Guatemala during the ninetieth century. Also, Indian resistence to Governmental pressure, especially among coffee

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la importancia de la Región Metropolitana de Fortaleza en el espacio de lo Ceará, con lo que se refiere a las transformaciones en la estructura productiva y espacial en marcha en las últimas décadas se intentó evaluar los impactos del proceso de reestructuración en el área metropolitana de Fortaleza y sus consecuencias para la mano de obra y la movilidad espacial, a partir de 1980. Así que tratamos de vincular el objeto de estudio al proceso más amplio de la reestructuración capitalista, ya que los impactos en el ámbito laboral y en el espacio es una de sus muchas facetas y no puede ser condicionada, entonces la estructura industrial y el espacio, que nos ha enviado a los cambios operados en el espacio metropolitano. Esta investigación se organiza en torno a los documentos de investigación, estadísticas y sobre el terreno y demostrar su voluntad: la geografía del trabajo, la movilidad espacial de los trabajadores del sector formal y el efecto sobre la dinámica de la población, así como investigar la variación de la demanda de trabajo trabajo, las relaciones de trabajo y ocupaciones en el proceso de producción actual, el perfil de la mano de obra empleada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo los proyectos deben ir de la mano de un plan de acción concretable que esté acorde con los parámetros básicosconceptuales, fruto de la reflexión del papel que debe cumplir una biblioteca infantil como movilizadora social dentro del ámbito de la sociedad actual, es parte de la temática de la siguiente ponencia.La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, me solicitó explicara un poco como desde nuestra experiencia estamos concretando los procesos de planificación que se deben llevar a cabo para formular y crear un proyecto de extensión comunitaria de una biblioteca infantil.Es importante tener en cuenta el contexto en el qué se sitúa un proceso de planificación y por eso a esta intervención se le ha agregado el título “Bases para la creación de una biblioteca infantil acorde a los retos de la sociedad actual.El concepto de la sociedad actual de la información refleja bastante bien, desde mi punto de vista, los elementos básicos de nuestro entorno social.La sociedad enfrenta un incremento y difusión de la información que dió lugar al término de “sociedad de la información” posteriormente denominada como “sociedad del conocimiento”.Este cambio de terminología lo provocó el hecho que no se trata solo de informarse, sino que es necesario un proceso tanto individual como colectivo de tratamiento de esta información para convertirla en conocimiento. Casi de inmediato comenzamos a percibir que el acceso a lainformación no era suficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y el cambio tecnológico en curso están reestructurando el orden económico internacional, a través de un exacerbado y frágil dinamismo de los mercados financieros internacionales, de la creciente ampliación y diversificación de la inversión extranjera directa y de las nuevas exportaciones de servicios. Con ello, la dinámica económica ha pasado a ser marcadamente mundial y la distinción tradicional entre mercado interno y mercado externo, o entre la política económica interna y la externa ha perdido parte de su sentido, pues los agentes económicos tienden a operar (¡y deben operar!), privilegiando en sus decisiones el entorno internacional.A su vez, la llamada “tercera revolución científico tecnológica” está acrecentando la globalización de los mercados, la internacionalización de la producción y la competencia internacional. Factores decisivos en esta competencia son hoy la investigación científica y tecnológica ligada sistemáticamente a la producción; la formación y actualización sistemática de los recursos humanos; las técnicas de gestión compatibles con la economía global, y las formas públicas y privadas de organización que estimulan la innovación, la flexibilidad y la creatividad. Y en este proceso, es natural que pierdan importancia las ventajas comparativas de antaño, vinculadas a la simple extracción de recursos naturales abundantes, los bajos salarios o el empleo de mano de obra de baja calificación; a pesar de que, para muchos países en vías de desarrollo esta siga siendo una “opción” viable, más bien impuesta por sus escasos logros pasados en materia de ciencia, tecnología y educación. Quizás Costa Rica pueda escapar de esta “opción”, pero los esfuerzos en este sentido deberán ser deliberados y estratégicamente conducidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

María Eugenia Dengo es una de las principales pensadoras y educadoras del siglo XX, su obra está sumergida en una serie de ideas filosóficas y humanistas que le permitieron vislumbrar algunas de las necesidades educativas costarricenses. Con el estudio y seguimiento de varios filósofos costarricenses, empezando con su padre Omar Dengo, su tesis basada en los poemas de Roberto Brenes Mesén y de la mano con Dra. Emma Gamboa, inició un largo camino en la investigación educativa con cimentos humanistas. Palabras claves: María Eugenia Dengo, educación, humanismo, pensadores/as costarricenses, ideas filosóficas costarricenses. Abstract María Eugenia Dengo is one of the most outstanding thinkers and teachers of the 20th. Century in Costa Rica. Her work, developed throughout her philosophical and humanistic thinking, fulfilled some of the most urgent educational needs of the country. Throughout the study of several Costa Rican thinkers, starting by his own father, Omar Dengo, followed by her thesis dissertation on Roberto Brenes Mesén poems and side by side with Dr. Emma Gamboa, Dengo set off the road in educational research and its humanistic foundations. Key words: Maria Eugenia Dengo, Education, Humanism, Costa Rican thinkers, Costa Rican philosophical tought

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Relata la compleja historia de la llegada de los primeros inmigrantes chinos a costa Rica, asi como las dificultades que enfrentaron, en una época en la cual el país faltaba mano de obra, pero al mismo tiempo se les discriminaba. Abstract The authors recount the complex history of de arrival of the first Chinese immigrants in Costa Rica and the difficulties they faced in an era in which the country needed their labor but also discriminated against them.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La  esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se  limitó sobre todo geográfica y socialmente a la  costa atlántica y Guanacaste y  alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la  actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente documento se pretende exponer y mostrar, a partir de un análisis critico, cómo el neoliberalismo es un proceso eminentemente “espacio-temporal” que busca evitar las crisis de sobreproducción y sobreacumulación establecidas por Marx. Para ello es necesario que el poder político, en tanto poder de clase, materialice su ideología dominante en estructuras espaciales que permitan un determinado nivel de control social. Entendiendo que el control político precede necesariamente al control económico. En este sentido, considero que el proyecto denominado “Ciudades Rurales Sustentables” forma parte de toda una serie de lo que llamo “mecanismos espaciales” que tienen la finalidad de configurar espacios de dominación y control social, como una forma de ordenamiento de los recursos naturales y particularmente sociales (concentración de mano de obra, evitar la dispersión poblacional, evitar resistencias sociales en contra de prácticas productivas de PEMEX y CFE, etc.) que al mismo tiempo permitan el vencimiento de las limitaciones físicas y temporales que impiden que el capital y las mercancías se movilicen fácilmente. Es decir, el capital busca en todo momento la reproducción constante del régimen de acumulación capitalista.