10 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Con el fin de responder a las necesidades de escritores, profesores, estudiantes y especialistas que utilizan el estilo de documentación del MLA, varias organizaciones profesionales se encuentran en el proceso de establecer convenciones que demuestren ser eficientes y eviten la ambigüedad a la hora de citar referencias de fuentes que provienen de INTERNET.Las guías y modelos que se presentan en este artículo están basadas en la obra de Janice Walker "MLA International Bibliography of Books Languages and Literature Style Citations of Electronic Sources", aprobada por la Alliance for Computers and Writing, revisada y recomendada por Andrew Harnack y Gene Kleppinger en "Beyond the MLA Handbook: Documenting Sources on the INTERNET".
Resumo:
IntroducciónHan pasado 500 años desde la llegada de los españoles a América y hoy estamos inmersos en una discusión acerca del impacto de dicho evento en las sociedades indígenas del S XVI y sus posteriores repercusiones. Este énfasis, sin embargo, no debe hacerse olvidar el antecedente precolombino, pues puede reforzarse la idea de que la historia de nuestros pueblos se inicia a partir de dicha época.
Resumo:
La bibliotecología y la documentación son áreas del conocimiento que investigan las propiedades y comportamientos de la información, las fuerzas que la gobiernan, sus flujos y los medios para procesarlos con miras a una ágil accesibilidad y diseminación (Garza Mercado, 1974, p.32). Debido a la multidisciplinariedad de saberes y a la necesidad actual de trabajar en equipo la sociedad merece una formación de profesionales de calidad que enfrenten los retos del entorno de manera competente. La labor del profesional en bibliotecología esta centrado en investigar la información en sus conductas, producción, colección, organización, diseminación, almacenamiento, acceso y recuperación para su posterior uso. Son profesionales con la capacidad de identificar usuarios, interpretar sus necesidades y demandas de información y satisfacerlas de manera relevante, oportuna y pertinente.La carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional desde su nacimiento en 1977 hasta el 2005 ha dado grandes aportes a la sociedad costarricense, tanto en el nivel nacional como internacional, formando profesionales capaces de desenvolverse de manera eficaz y eficiente en el ambiente laboral y personal.Hasta el 2005 se han graduado 860 profesionales en los grados de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura, los cuales desempeñan funciones en diferentes instituciones tales como: bibliotecas infantiles, bibliotecas escolares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, y en centros de documentación especializados en todo el territorio nacional.
Resumo:
IntroducciónEl libro de Claudio Antonio Vargas Arias, El liberalismo, la Iglesia y el Estado de Costa Rica, (San José: Guayacán/ Alma Mater, 1991, 268 pp.) estudia las dos últimas décadas del siglo XIX, pero sin descuidar unos antecedentes que se demontan a la época colonial. Por la documentación utilizada y la interpretación propuesta, amerita un comentario detenido. Indicaré lo que considero sus contribuciones más interesantes, así como las aserciones que a mi juicio requieren ulteriores análisis.
Resumo:
IntroducciónEl rescate de la documentación referente al Partido Comunista de Costa Rica de los archivos de la Internacional Comunista y su publicación, constituyen una contribución sustancial al conocimiento de un período histórico y de un relevante actor político, el partido comunista de Costa Rica (independientemente de sus diversos significativos hombres legales), decisivos ambos en el proceso de conformación de la Costa Rica contemporanea.
Resumo:
This is a project of the School of Library, Documentation and Information of the National University, is performed to support the initiative of UNESCO to build the Memory of the World (UNESCO, 1995) and to help provide universal access to documentation. To this end, the School of Library Science students has promoted the realization of final graduation work on documentary control of domestic production. This project has the following objectives:Objectives1. Conduct mapping national documentary through the identification, analysis, organization and access to documentary heritage of Costa Rica, to contribute to the Memory of the World.2. Perform bibliometric analysis of documentary records contained in the integrated databases.This project seeks to bring undergraduate students graduating from the school, in making final graduation work on document control. Students have the opportunity to make final graduation work on the documentary production of Costa Rica on a specific theme or on a country's geographical area.Desk audits aimed at identifying the document using access points and indicate its contents to allow recovery by the user.The result is the production of a new document, other than the original, a secondary document: the bibliography. The records in the database each control documentation completed work will be integrated into a single database to be placed on the website of EBDI, for consultation of researchers and interested users.
Resumo:
Ciertamente llama sobremanera la atención tener que reflexionar sobre un conflicto –bastantes tenemos ya en nuestro mundo- aunque se trate de un conflicto podríamos decir de carácter epistemológico, de fundamentación paradigmática de qué es o qué debe ser la disciplina a la que con tanto entusiasmo nos dedicamos. Me refiero, naturalmente, a la Bibliotecología. Y aquí arranca el primer conflicto:. ¿Cómo llamar a esta disciplina o, tal vez, conjunto de disciplinas: ¿Bibliotecología? ¿Biblioteconomía? ¿Documentación? ¿Ciencia de la Información? ¿Y cómo llamar de modo unánime a los componentes, factores y aspectos diversos de las actividades documentales? Esto es algo que no ocurre en las disciplinas consagradas como Historia, Medicina, Química, Derecho, etc. e, incluso, en las todavía relativamente recientes como el Periodismo, el Marketing, la Publicidad, etc. Si grave es la inexistencia de unanimidad en los términos que empleamos, más grave es sospechar que, tras estas dudas, se pueda esconder una falta de unanimidad en su concepto, en su definición, en su fundamentación epistemológica, en suma.Ambos conflictos, si no se resuelven provocan, indefectiblemente, consecuencias de incertidumbre a la hora de planificar líneas docentes y de investigación, a la hora de establecer la figura del estudioso o profesional que debemos formar en nuestros centros. Se impone, pues, la construcción definitiva de un paradigma, en definitiva de una teoría de la documentación siempre actualizada y que sea objeto de estudio preliminar y piedra angular en nuestros centros docentes. Y yo les invito desde aquí a pensar en esta cuestión y a proponer elementos que contribuyan a su construcción.
Resumo:
The key to graduate professionals with sufficient capacity to meet the research demands of users, should be the vision and the commissioning of schools and their academic library. All these efforts must be linked systematically to ensure the use of data recorded on their knowledge and information units.
Resumo:
Introducción Desde el punto de vista tradicional de que el maíz fue la piedra angular de la civilización prehispánica de los mayas de las tierras bajas puede ser erróneo. Investigaciones previas no tomaron en cuenta la posición geográfica peninsular de Yucatán y la riqueza de los recursos marinos disponibles. En este ensayo se examina la evidencia arqueológica, ecológica y documental para demostrar la utilización de subsistencia y religiosa de los recursos marinos, comparándolos con los datos para el recurso maíz y otros alimentos, Nos basamos preferentemente en el trabajo de F. W. Lange, de la Universidad de Winsconsin, ya que él presenta una serie de alternativas viables para suponer que los recursos marinos jugaron un papel determinante en la alimentación de la sociedad maya…
Resumo:
Introducción"Heroes al gusto y libros de moda", un título que evoca en quien lo lee, viejas preguntas a la documentación consultada en archivos y bibliotecas nacionales y por que no, guardando las distancias a Jean Louis Flandrin, cuando en su artículo "Historia de la alimentación: Por una apliación de las perspectivas", decía: "Al observar las obras maestras de la pintura y de la escultura, o al escuchar la música antigua, el especialista siente un placer artístico, Lo mismo sucede al historiador de la cocina que al cocinar con recetas antiguas puede descubrir frmulas culinarias que deleitarían nuestro gusto actual. Aquel pescado en gelatina o aquella pasta de manzana preparada según las recetas italianas del siglo XIV o aquel sorbete al cilantro del siglo XVII me han llegado a entusiasmar tanto como gastrónomo, como el descubrimiento de de Boticelli olvidado en el sótano de una tienda de antigüedades entusiasmaría a un aficionado a la pintura."...