6 resultados para Problemas médicos de los músicos
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El propósito de este artículo es práctico: enseñar al usuario de Winisis a reformatear las bases de datos diseñadas e implementadas en cualquier formato, normalizado o no, convirtiéndolas al formato de interés de la unidad de información.Winisis es un paquete que permite utilizar cualquier nomenclatura en la definición de las etiquetas que identifican los campos. Este aspecto es una ventaja y una desventaja porque permite libertad en la selección del formato a utilizar, pero, se generan una gran diversidad de formatos en las unidades de información, dificultando la compatibilidad en los sistemas automatizados de catalogación, la normalización y la transferencia efectiva de la información entre unidades de información.Algunos problemas que enfrentan los bibliotecólogos en su trabajo cotidiano al normalizar la información son por ejemplo:a) la diversidad de bases de datos sin normalización, b) la variación entre formatos, c) los diferentes números, etiquetas y nombres de los campos que integran las bases de datos, e incluso bases de datos creadas con diferentes versiones de Microisis; d) un catálogo automatizado en un formato sin normalización; e) para la participación en una red y exige la reconversión del catálogo al formato común de la red. En algunos casos se ha optado por digitar de nuevo la información en el nuevo formato, sin embargo, ante esta situación, Microisis y Winisis dispone de un recurso denominado "Tabla de Selección de Campos para reformateo".
Resumo:
Presentación Los talleres de “Fortalecimiento en la gestión y la organización comunitaria” son organizados por la Escuela de Planificación y Promoción Social, en el marco del Programa UNIR. Los encuentros se centraron en el análisis de la forma en que los problemas comunales han sido abordados en el marco de la participación y la necesidad de alternativas de solución y trabajo colectivo. Los objetivos más amplios se vinculan con la responsabilidad que tienen las comunidades de ofrecer puntos de encuentro en intercambiar experiencias que permitan reflexionar sobre sus problemas y buscar los instrumentos que coadyuvan a soluciones altamente participativas. Este esfuerzo concentrado de los individuos y organizaciones permite provocar avances importantes en este ámbito.Ambos talleres constituyeron una excelente oportunidad para evaluar el estado de la practica en materia de toma de decisiones y participación comunal. Se definieron posibilidades de cambios significativos y compromisos con la organización comunitaria, por el bien de todos quienes la integran y desean ser actores de los procesos de desarrollo local.
Resumo:
Esta investigación pretende explicar cuál es el rol que los regímenes internacionales tienen en la prevención de problemas ambientales y los conflictos sociales existeifies O potenciales en las cuencas internacionales centroamericanas. De forma más especffica. se pretende identificar cuáles son las condiciones paniculares que hacen más efectivo un régimen ambiental y qué tan sostenibles, permanentes, adaptables. vulnerables y justos son estos regímenes. Finalmente, tales hallazgos contribuyen a identificar cuáles han sido las principales líneas de acción y cuáles las que podrían implementar los regímenes para aprovechar las fortalezas y oportunidades con que cuentan y enfrentar de forma más positiva los desafíos ylas amenazas que los aquejan. con el fin de que su gestión mejore, scan más eficaces y cumplan satisfactoriamente los objetivos con que fueron creados.Abstract: The research pretend to explain which is dic role that international rcgimcs havc in tite prevention ofenvimnmenial problems asid social conflicts existern or potent ial in Central America international basins. More speciftc, it pretends lo identify which are dic particular conditions dtat made more effective an environmental regime and how much sustainable, pernianent, adaptable. vulnerable and equal are ihese regimes. Finally. this findings support to idenuty which have been dic principal lines of action and which will be that could be irnpkmented by dic regimes to prof.t ihe advantages and opportunities that they have asid cnfaced in a more positive way dic challenges and disadvantages, with dic objective to improvement it management, tobe more cfficient to reach tIte objectives that they were created.
Resumo:
La formación del geógrafo -Escuela de Geografía -Universidad de Los Andes, preparar profesionales para asumir compromisos de desarrollo nacional, constituye una línea de investigación. Ello anima propuestas para formular un diseño curricular a partir de tres aspectos básicos que demandan la sociedad y la ciencia. La necesidad de analizar ideas dominantes en el campo de la ciencia para formular ejes curriculares convenientes a los futuros geógrafos.El tratamiento de aspectos socioeducativos que reconozcan respuestas a problemas educativos, económicos, políticos y sociales.La congruencia con necesidades cualitativas de la sociedad, partiendo del principio de que la formación profesional debe relacionar la planificación del recurso humano y el problema del desarrollo. Conocer la significación que para la formación del geógrafo tiene la visión de desarrollo configurada por la base socio territorial de un país, la articulación entre objetivos, estrategias y problemas enunciados por los planes de desarrollo con su proceso formativo y sus capacidades para dar respuestas pertinentes, es interesante. Desde finales de los setenta, la Escuela de Geografía ha propuesto ideas que buscan un nuevo diseño curricular. La más reciente corresponde a 2008. Nuestro objetivo es realizar un análisis comparativo, desde los aspectos mencionados.
Resumo:
Algunas currículas jurisdiccionales de la Argentina actual se caracterizan por la habilitación de una mirada politizada de los temas de la agenda geográfica. La posibilidad de desplazar el tratamiento de los mismos de la esfera de la moral hacia la de la política abre el espacio para la construcción de problematizaciones alejadas del escándalo o la indignación. Además de desnaturalizar lo social, la mirada politizada reconoce a los problemas como encerrados en una trama conflictiva no agotable en proposiciones binarias excluyentes. En tal sentido, se orienta a definir los contornos del dilema a considerar, más que a resolver los problemas atrapados en el mismo. El objetivo de esta ponencia, por lo tanto, se orienta a exponer el carácter de las preocupaciones y resistencias de algunos profesores de Geografía frente a esta habilitación política. Una de las conclusiones centrales de este trabajo refiere a que, en ocasiones, en forma explícita o no, la apelación a los presupuestos de una Geografía clásica de corte empirista y pre político se torna un deus ex machina omnipresente el cual termina cancelando en el aula, de manera forzada y artificial, la reflexión sobre los problemas construidos o los temas de la agenda geográfica propuestos.
Resumo:
ResumenLas guerras en el siglo XXI son la continuación de conflictos armados internos surgidos a mediados del siglo XX, y otras son el resultado de la segunda gran descolonización en algunos territoriosde Asia y África ocurridos por la misma época. En ambos casos se reflejan problemas estructurales de los estados, generalmente los llamados del tercer mundo. Después de la caída del muro de Berlín y la unificación alemana a finales de los 80, el inicio de la lucha contra el narcotráfico y la actual lucha contra el terror a finales de los 90 e inicios del 2000. Los países en situación de guerra interna reciben apoyo de actores de la comunidad internacional, comolos que les interesa negociar conflictos y como los que deben contribuir a la paz y la seguridad internacional. Filipinas, estado ubicado en el sudeste asiático, sostiene un conflicto armado interno de casi 60 años. Durante el 2010, ha sostenido un proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrillamusulmana MILF (Frente Moro de Liberación Nacional), en donde varios actores de la comunidad internacional como los Estados Unidos, los países vecinos y la Unión Europea han jugado un papel importante para el restablecimiento de la paz.Palabras clave: paz, conflictos armados internos, comunidad internacional, negociación, Filipinas. AbstractWars during the 21st century are extension of Internal Armed Conflicts which began in the middle of the 20th century. Others conflicts are the result of the second de-colonization of some Asian and African territories. In both cases, they reflect the state’s structural problems; commonly known as the “third world.” After the fall of the Berlin Wall and the German unification in the late 1980s, the beginning of war against drug trafficking and the war against terrorism in the late 1990s and early 2000s, the countries in a Internal Armed Conflict situation have received International Aid from states that are interested in resolution of wars and their own interest in global peace and security.The Philippines is a country in southeastern Asia. It has been involved in an Internal Armed Conflict for more than 50 years. In 2010, the National Government and the Moro Islamic Liberation Fronthave developed a round tables/ peace panels, where some international community actors such as the United States, neighboring countries, and European Union, have played a very important role for establishment of peace.Keywords: peace, internal armed conflicts, international community, negotiation, Filipines.