10 resultados para Primera Guerra Mundial

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Para  analizar las respuestas argentinas a la Primera Guerra Mundial, deberá comenzarse con tres premisas sobre el  comportamiento argentino. La primera es que los argentinos creían que las condiciones políticas establecían el marco y posible alcance del crecimiento económico. La segunda es que dentro de este marco, la cambiante distribución de beneficios reales alternativos entre los sectores, proporcionaba una conveniente explicación de la actividad económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los planificadores de  la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En  consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Describe y analiza la inmigración alemana, inglesa y estadounidense a Costa Rica, desde la independencia hasta la Primera Guerra Mundial, Explica algunas relaciones con procesos económicos y políticos del periodo, especialmente en lo referente a la actividad cafetalera y a la élite

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

No período entre 1930 e 1960, emerge no cenário intelectual brasileiro a figura de Josué de Castro, um dos grandes nomes da Geografia brasileira. Seus estudos sobre a alimentação e a fome se tornaram referência para os debates sobre as relações entre agricultura e desenvolvimento, num contexto histórico conturbado, marcado pela II Guerra Mundial, pela Revolução Popular Chinesa, reconstrução da Europa e convulsões sociais diversas ao redor do mundo. Naquele contexto, a fome era um fenômeno central dentro dos desafios econômicos e sociais dos quais a humanidade não podia esquivar-se. Castro esboçou uma análise multifacetária do tema, abordado em diversas escalas espaciais e temporais, resultando num aprofundamento da reflexão sobre a realidade social brasileira e mundial e trazendo, ainda, uma inequívoca contribuição à epistemologia e metodologia da ciência geográfica. Focado principalmente em três trabalhos de Josué de Castro, os livros Geografia da Fome, Geopolítica da Fome e Ensaios de Geografia Humana, o presente artigo tem por objetivos analisar a concepção do método geográfico aplicado e aprimorado pelo autor à temática da fome, bem como compreender sua importância e a relação com o desenvolvimento da ciência geográfica brasileira da época.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un hecho trascendental como la Segunda Guerra Mundial se analizará, a través de las historias de vida, el camino seguido por un grupo de europeos que, como consecuencia de esta situación, buscaron nuevos horizontes y migraron para conformar la actual colectividad belga radicada en la provincia de Tucumán. Al estudiar el proceso migratorio se abordarán los determinantes o causas del flujo migratorio, el porqué de la partida de su país de origen y de la elección por nuestro suelo argentino, analizando el trayecto seguido por estos belgas hasta afincarse en ésta provincia del Noroeste Argentino. La metodología de trabajo consistió en la recopilación de bibliografía adecuada al tema y entrevistas a miembros de la comunidad belga radicada en la provincia de Tucumán. Con la interpretación de la información obtenida, se concluye detectando rasgos característicos en el proceso de llegada a Tucumán que identifican a esta comunidad de inmigrantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar hoy del Estado de bienestar nos obliga a reflexionar sobre lo que el mismo es y lo que ha sido. Vivimos hoy - abiertamente desde los años ochenta - una situación, en la cual la opinión pública -la opinión publicada para ser exactos-, se pronuncia en contra del Estado de bienestar como algo superado, inclusive algo nefasto que debe quedar atrás. Lo que llamamos hoy Estado de bienestar, tuvo su auge en los años 50 hasta 70 del siglo XX, pero que fue desarrollado a partir de fines del siglo XIX por una política creciente de intervención en el mercado capitalista. Se trata de un intervencionismo tanto económico como social, que establece especies de reservas del mercado. Se trata de actividades que no son dirigidas por las fuerzas del mercado, aunque siempre están integrados al mercado.En lo económico hay política de desempleo, planificación de inversiones, reservación de determinadas actividades a empresas públicas y ordenamientos del mercado sobre todo en la agricultura. En lo social hay apoyo a las intervenciones en el mercado de parte de las organizaciones sindicales y del movimiento cooperativo, reserva para el seguro social en el campo de cajas públicas de pensiones, sistemas públicos de salud, sistemas públicos de educación y un amplio fomento de la construcción de viviendas. El propio socialismo después de la II. guerra mundial ha tenido muchas características parecidas a este Estado de bienestar y hay razones para incluirlo en el concepto, cuando hoy se habla del Estado de bienestar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Desde el descubrimiento de la energía nuclear y sus posibilidades de utilización, la vida de nuestro planeta ha cambiado. La realidad es que el desarrollo del uso de esta energía ha tomado un tiempo relativamente corto, si se considera que lo más significativo se ha realizado en los últimos cincuenta años, Después de las explosiones nucleares durante la segunda guerra mundial, una de las mayores preocupaciones de la humanidad eras si al utilización de la energía nuclear conduciría necesariamente hacia catástrofes como la que se produjeron en Hiroshima y Nagasaky…

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

AbstractHousing rights are now one of the most fundamental social and economic human rights. It is therefore the duty of every country to implement such rights for its own citizens, irrespective of its economicdevelopment, political situation, or social conditions. Possession of appropriate living conditions determines, in fact, the possibility of using other, more advanced human rights (e.g. the right to health, right to development, right to peace, or access to culture). Realization of the right to adequate housing is increasingly problematic for developed countries. According to the United Nations, there areover 100 million homeless people worldwide and more than 1 billion inadequately housed. Poland is an example of a country particularly afflicted by housing problems after the Second World War.Experiences of Polish democratic transformation after 1989, therefore, provide interesting lessons (and warnings) for all countries wishing to deal with the social problems arising from housing difficulties.Keywords: right to adequate housing, human rights, housing rights, social transformation, transition, economic and social human rights, social issues, Poland, United Nations, communism.ResumenEl derecho a la vivienda es uno de los derechos humanos sociales y económicos más elementales. Por lo tanto, es un deber de todos los países implementar esos derechos para susciudadanos y ciudadanas, independependientmente de su desarrollo económico, situación política, o condiciones sociales. La posesión de adecuadas condiciones de vida determinala posibilidad de utilizar otros derechos humanos más avanzados (por ejemplo, derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la paz, acceso a la cultura). La realizacióndel derecho a una vivienda adecuada es cada vez más problemática para los países desarrollados. Según las Naciones Unidas, hay más de 100 millones de personas sin hogar en todo el mundo y más de 1000 millones alojadas en viviendas inadecuadas. Polonia es ejemplo de un país particularmente afectado por los problemas de vivienda después de la Segunda Guerra Mundial. Experiencias de la transformación democrática de Polonia después de 1989 ofrecen lecciones interesantes (y advertencias) para todos los países que deseen hacer frente a los problemas sociales derivados de las dificultades de vivienda.Palabras clave: derecho a la vivienda, derechos humanos, transformación social, transición, derechos económicos y sociales, cuestiones sociales, Polonia, Naciones Unidas, comunismo. 

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se examinará la trayectoria de dos revistas emparentadas entre sí: Argentina Libre y Antinazi. Ambas pertenecen al espectro del antifascismo cultural y político de la Argentina y se insertan en el marco de pluralidad liberal socialista de los años de la II Guerra Mundial, cuando aparecieron sus números. El análisis se centra de 1940 a 1946, período de gran importancia no solo en lo referente a la historia internacional sino en la de la Argentina; cuando la recepción antifascista alcanzó sus mayores niveles de presencia, difusión y capacidad de movilización social. Más allá de su importancia en todo el entramado político, la calidad de colaboraciones recibidas por ambas publicaciones incluyó a significativos artistas y pensadores de proyección internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la geocconomía como una poderosa herramienta condicionante al interior de la organización de “lo global”, permanece sin la suficiente investigación en lo relativo a los trabajos sustentados en la tradición geopolítica. Las Banderas de Conveniencia (BDCs, en adelante) son destacadas como un ejemplo de la importancia que posee el enfrentamiento entre la geopolítica y la geoeconomía en la geoeconomía política, y las dificultades asociadas con el manejo de “lo global”. Banderas de Conveniencia es la expresión que define la utilización por parte de una empresa mercantil naviera de la bandera de un país que no es el suyo, con la finalidad de beneficiarse de la regulación menos estricta que rige en dicho país. El mecanismo a través del cual se realiza esta acción está constituido por el registro de la nave en el país que la va a beneficiar con su regulación. El presente artículo se preocupa de la geopolítica, de manera preferente, como de las interrelaciones de las naciones-estados (lo internacional). Por contraste, la geoeconomía sugiere una preocupación acerca de la fluidez de las transferencias y los flujos de capital y productos al interior y entre las empresas y los mercados, a una escala global. Los desarrollos en la geoeconomía durante la Guerra Fría han tenido como resultado la evolución de un oecúmene geoeconóm leo. Dicho oecúmenc se caracteriza por la flexibilidad del intercambio mundial, y la relativa facilidad de los movimientos y flujos transfronterizos. Estableciendo un enfrentamiento entre la geopolítica y la geocconomía, el concepto de una geoeconomía política globalizada se hace más difícil y las operaciones de las BDCS demuestran los problemas vinculados con el manejo y control en este nivel.Abstract:The role ofgeoeconomics in the organization of “the global” has received comparatively little attention comparcd with traditional geopolitics; in contrast to the inter-state focus of gcopolitics, geoeconomics focuses on the global transfers of capital and goods in and between firms and markets. In this paper, “Flags of Convenience” are used as examples of the merging of geopolitics and geocconomics within an evolving glohalised “geopolitical cconomy”; they also reveal the complex issues associated with thc control and management of globalised activities. Geoeconomic changes during the Coid War have given rise to increased intcrconncctcdness at the global level. These connections are characterized by flexibility, transfers, ease of movement and transboundary flows. By linking gcopolitics and geoeconomics within a concept of a globalised geopolitical economy, it may be possible to understand these changes better, also the ways in which their negative and positive impacts can be reduccd or enhanced respectively.