9 resultados para Política Econômica

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se centra en la identificacin y anlisis de los agentes especficos involucrados en el proceso de internacionalizacin econmica de Mxico a partir de analizar su penetracin e impacto en el aparato de Estado. Ponderaremos su influencia en el diseo e implementacin de la política del pas, en el rea econmica y ecolgica.Se revisan casos documentalmente especficos, dando cuenta de las operaciones desplegadas en Mxico, con su peculiar manejo lingstico y modus operandi del Grupo del Banco Mundial, as como otros actores que trabajan de manera coordinada con el ltimo: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Environmental Facility (GEF). Tarea que se realizar en el marco de las continuidades y discontinuidades histricas observables en la esfera de la economa internacional, identificando las distintas formas en que se materializan los procesos de ordenacin y subordinacin en estos rubros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superacin de la tradicional dicotoma de las políticas pblicas en los campos econmico y social a efectos de armonizar el crecimiento econmico, la integracin social y la convivencia democrtica.En este captulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el pas en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, as como los retos y propsitos de la construccin de una política social en dilogo abierto con la política econmica, todo ello en el contexto contemporneo de la transformacin del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el dilogo entre la política social y la política econmica deviene en condicin necesaria de los procesos de promocin del desarrollo sostenible y de construccin de la ciudadana y, por ende, de una nueva tica del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un Proyecto Constitucional de Garantas Econmicas, con un sentido similar al actual Ttulo de Derechos y Garantas Sociales, contribuira seguramente a fortalecer la Democracia Econmica y el Estado de Derecho en Costa Rica. Pero para el logro de tal fin, debera tratarse de un proyecto integral que logre simultneamente, al menos, dos objetivos no fcilmente armonizables: a) aumentar la flexibilidad y la eficacia de la política econmica y del rol del Estado en la economa, y b) definir y acotar un tipo de control democrtico sobre los mrgenes de accin de quienes ejercen la política macroeconmica en particular, y las políticas pblicas en general. Por el contrario, el as llamado "Proyecto de Garantas Econmicas" -eminentemente fiscaliza- impone lmites de accin solo en determinadas reas y funciones de la accin estatal, por lo que representa una visin unilateral de la realidad y de la política econmica practicada en la Costa Rica de los ltimos aos.Aunque los estudios sobre el ciclo econmico en Costa Rica son escasos, y no suministran conclusiones tajantes, hay suficientes indicios para sostener que existe un margen importante para la manipulacin cortoplacista de la política econmica, y que este margen ha sido utilizado efectivamente, sin una debida evaluacin -o incluso a pesar de ella- de las consecuencias de mediano y largo plazo de las acciones tomadas.Estas reflexiones se enmarcan en el debate entre neokeynesianos y monetaristas sobre el papel de las reglas versus las políticas discrecionales en materia de intervencin estatal en la economa, y se sostiene la necesidad de democratizar la gestin macroeconmica de los gobiernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo aborda desde una perspectiva analtica, las políticas econmicas y sectoriales de gobierno, que han afectado el sector agropecuario en los ltimos 20 aos, destacndose las principales caractersticas que estas han tenido en los marcos de transformacin y ajuste de las estructuras productivas, econmicas y sociales; as como su incidencia en los niveles produccin, en los productores y en sus comunidades Adems de un esfuerzo terico y reflexivo por explicar la coyuntura econmica productiva del agro costarricense, se pretende destacar, cmo este se ha venido transformando en los ltimos aos, a partir de la aplicacin de los Programas de Ajuste Estructural (PAE); su incidencia en el rea de la produccin de los granos bsicos y las transformaciones que se desarrollan luego para el sector, las cuales van a depender fundamentalmente de los recursos sociales e individuales con los que cuenten estos productores.En este contexto, entonces, las políticas de gobierno, en materia econmica, inciden en la dinmica productiva de los pequeos productores; de manera que las comunidades aledaas a las zonas costeras se convierten en un referente analtico para un estudio de caso, que posibilita evidenciar precisamente lo anterior, por esta razn se aborda la experiencia de las comunidades costeras del cantn de La Cruz en la provincia de Guanacaste.ABSTRACTS: This article approaches from an analytical perspective, the economic and sectorial policies of the government affecting the agriculture in the last 20 years. It highlights the main characteristics of these approaches that have transform and adjust the framework of the production within the economic and social structures; such as the outcome on the production levels of the producers and their communities. In addition to theoretically and reflectively explaining the economic situation of the Costa Rican farmers, this article also attempts to focus on how this process has been directly impacting the outcome since the restructuring of the programs, its repercussion in the area of production of the basic grains and the end results in which establishes the social and individual resources in which these producers depend upon It is within this context that the govemment policies in economic matters directly affect the profitability dynamics of small producers. In the matter of the coastal communities, as a case study, it is possible to demonstrate precisely what was previously stated. For this reason, the illustration of the coastal communities of canton La Cruz in the Province of Guanacaste is undertaken.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en Costa Rica no se ha seguido en los ltimos quince aos una política econmica neoliberal a ultranza, sino una a la tica; todo el debate econmico y el accionar del sector pblico durante este perodo ha sido permeable a la lgica del ajuste estructural. Pero la actual encrucijada obliga a tirios y troyanos, a crticos y defensores del ajuste, a superar este enfoque an predominante. Independientemente de los logros y fracasos acumulados desde 1983 hasta la fecha, en el campo econmico y social, el pas debe, urgentemente, realizar un viraje estratgico, pues la sensacin de estancamiento o lento crecimiento de los ltimos aos se ha convertido en cruda realidad, con el agravante de que ya no podemos seguir viviendo del pasado. En el texto se aborda la problemtica nacional en las siguientes cinco reas:Estabilidad macroeconmica: sin ser artificial, contina siendo frgil, dependiente en alto grado de la entrada de capitales externos y arrastrando una crisis fiscal latente que recurrentemente estalla. Esto en gran parte se explica por los rasgos de inestabilidad estructural que aun persisten.Gobernabilidad y Reforma del Estado: el estilo de gobernabilidad moldeada durante el perodo 1950-1975 ya no es viable, y la vacilante reforma del Estado est contribuyendo solo de manera precaria a construir nuevas formas de gobernabilidad acordes con las exigencias de las modernas sociedades democrticas. La gran tarea por delante es reconstruir un Estado estratgico y solidario; que facilite la irrupcin de la sociedad civil en la vida pblica nacional.Transformacin productiva y competitividad: avanza, pero sin un rumbo claro y seguro, pues se adolece de una estrategia nacional de desarrollo de la competitividad internacional, que supere prcticas anticuadas de intervencin estatal y viejos pero maquillados dogmas antiestatales que conducen a visiones parciales sobre el papel de las empresas y del Estado en este tipo de estrategias.El modelo exportador y el papel de la inversin extranjera: su impresionante dinamismo de los ltimos aos suma pero no multiplica la creacin de riqueza nacional. Faltan criterios estratgicos que permitan potenciar los efectos positivos de la IED sobre elaparato productivo nacional y la creacin de empleos de alta calidad, evitando que la misma promueva modelos de exportacin tipo enclaves.Los recursos humanos y el sistema educativo: a pesar de que existe un alto consenso de que el conocimiento ser el principal factor de produccin del futuro y la fuente ms importante de la competitividad de empresas y pases; el sistema educativo costarricense enfrenta serias amenazas y debilidades que impiden convertirlo en el valuarte de la transformacin productiva y social que el pas requiere, en pos de lograr un mayor desarrollo humano.A partir de este diagnstico surgen una serie de tareas y desafos que como pas podemos enfrentar exitosamente, si dejamos atrs dogmas econmicos obsoletos y si superamos la incapacidad de construir grandes acuerdos nacionales. No hacerlo sera condenarnos a un eterno subdesarrollo. El documento termina con un pedido para dejar atrs definitivamente la era del ajuste estructural y relanzar una nueva era de desarrollo productivo, social y humano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La política social est nuevamente de moda. Hace unos aos, eran la estabilizacin y el ajuste los temas que dominaban la literatura, los debates y hasta las conversaciones de los economistas. Hoy, es cada vez ms frecuente la referencia a la pobreza, el costo social del ajuste, el rostro humano de la política econmica, el gasto social, la salud, la educacin, en fin, todos aquellos temas relativos a la calidad de vida y el desarrollo humano. A diferencia del pasado, sin embargo, este redescubrimiento de los objetivos sociales del desarrollo no olvida, sino que parte precisamente del reconocimiento de las limitaciones materiales y financieras que enfrentan las sociedades menos desarrolladas. La discusin actual busca redefinir el sentido de la política social en los tiempos del ajuste o, si se quiere, redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero objetivo: el desarrollo social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicacin aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la poblacin mundial padece condiciones de pobreza en trminos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al ms reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el ndice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en pases en desarrollo no disponen de la capacidad bsica o mnimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educacin, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfaccin de necesidades bsicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticacin instrumental.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenApoyndose en entrevistas a grandes productores privados del sector agroexportador nicaragense y fuentes bibliogrficas, el investigador estudi las relaciones entre las actitudes los empresarios, la situacin política y el manejo oficial de la economa de ese pas. En sus conclusiones enfatiza en los problemas de la política econmica y en las expectativas pesimistas de miembros de la burguesa agraria acerca del futuro del sector privado durante el rgimen sandinista. Establece asimismo un contraste con lo que denomina solucin Zimbabwe- costarricense a la cuestin econmica y social agraria.AbstractThrough interviews with large agroexport producers plus bibliographic information, the researcher explores relations among attitudes of private sector representatives, the political situation and management of the economy by the Nicaraguan government. In his conclusions, he stresses problems of economic policy and pessimistic expectations by memberse of the agrarian bourgeoisie regarding the future of the private sector under the Sandinista regimen. He also compares this case with the Zimbabwe- Costa Rica solution to rural economic and social issues.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y setiembre del 2004, el Centro Internacional en Política Econmica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) elabor el estudio Valoracin econmica de los recursos hIdricos en las cuencas de los rfos Banano y Bananito3 . El objetivo general de ste responde a estimar el valor del recurso hdrico en las cuencas de los ros Banano y Bananito, en funcin de los usos prioritarios, para la recomendacin de mecanismos efectivos para la sostenibilidad de un sistema de compensacin por los servicios hidrolgicos. Para cumplir con este objetivo se plantean los siguientes objetivos especficos: (1) identificar el mtodo de valoracin econmica para el recurso hdrico ms apropiado dadas las condiciones de la zona, (2) cuantificar los servicios hidrolgicos en las cuencas de los ros Banano y Bananito en funcin de los principales usos, y (3) recomendar un mecanismo de pago voluntario por el servicio ambiental hdrico, basado en los resultados del estudio, que provea al rea de Conservacin La Amistad Caribe (ACLA-C) los elementos para el desarrollo de una experiencia concreta.Producto de una exhaustiva revisin bibliogrfica y dados los objetivos del estudio se seleccion el Anlisis de Mltiples Criterios (AMC), como la metodologa marco para la valoracin econmica. Esto implica la aplicacin de un mtodo no tradicional, que permite combinar variables cuantitativas y cualitativas. A este respecto, el uso de una metodologa participativa y multisectorial hizo posible la participacin de los principales grupos de actores usuarios del agua. que se clasificaron en cinco grupos: (1) Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) y acueductos rurales, (2) ONGs y organizaciones comunales, (3) sociedad civil, (4) empresa privada y (5) sector pblico.Luego de sistematizar la informacin recabada durante las 23 sesiones de consulta participativa. se procede al anlisis de los datos, que sirven de insumos para realizar la valoracin econmica y, finalmente, el diseo de la propuesta de mecanismos de cobro por grupo de usuarios para el pago por servicios ambientales. Los resultados finales se presentan mediante el uso de matrices y grficos de telaraa.Este informe presenta los avances correspondientes al primer objetivo especfico. Asimismo, incluye los comentarios y las sugerencias realizadas durante y posterior al taller de discusin con representantes de PROARCA-APM, TNC y ACLA-C. El documento contiene la caracterizacin econmica y social del rea en estudio, una revisin de estudios de valoracin, y mtodos, as como el mtodo de valoracin seleccionado y su forma de aplicacin.A bstract:Between March and September 2004, the International Center of Economic Policy for Sustainable Development of the National University (CINPE.IJNA) elaborated the study Economic Valuation of ihe Water Resources in ihe Basins of ihe rivers Banano and Bananito4. The general objcctive of it answers to estimate the value of the water resource in the basin of the rivers Banano and Bananito, depending on the prior uses, for the recommendation of effective mechanisms for the sustainability of a system of compensation for the hydrological serv ices.The following specific objectives appear to reach the general objective: (1) To identify the most appropriate method of economic valuation for water resource given (he conditions of the zone. (2) To quantify the hydrological services in the basins of the rivers Banano and Bananito depending on (he principal uses. And (3) to recommend a mechanism of voluntary payment for the environmental water service based on the results of the study, which provides to La Amistad Caribe Conservation Area (ACLA-C), the elements for the development of a concrete experience.Product and given of an exhaustive bibliographical review, the Analysis of Multiple Criteria (AMC) is selected as (he methodology for the economic valuation. It implies (he application of a not traditional method, which allows combining quantitative and qualitative variables. In this regard, the use of a participatory methodoiogy there made possible the participation of the principal groups of actors users of the water, who quatified n five groups to knowing, (1) administrative associations of rural aqueducts (ASADAS), (2) ONG and communal organizations, (3) civil society, (4) private sector and (5) public sector.After systematizing the information obtained during 23 meetings of participatory consultation. one proceeds to the analysis of the information, which use as nputs to realize the economic valuation. Finally, the design of the offer of collection mechanisms for user group for the payment for environmental services is presented. The final results appear by means of the use of counterfoils and spider web graphs.This repon includes the commentaries and suggestions realized during and later to ihe workshop of discussion with representatives of PROARCA-APM, TNC and ACLA-C. The document also contains the economic and social characterization of the area under study, a review of studies of valuation, and methods. as well as the method of valuation selected and its form of application.