2 resultados para Perimetria de hiperacuidade preferencial
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Cuando mis queridas colegas de Bibliotecología me contaron que se había aprobado el Bachillerato en Bibliotecología y Documentación, sentí un gran júbilo y las felicité porque he seguido muy de cerca sus esfuerzos y sé lo que significa este logro. No pude impedir remontarme al año 1977, -hace 14 años- cuando iniciábamos una modestísima carrera de "Técnico" en medio de una protesta general de todo el gremio de Bibliotecarios graduados de ese entonces.Durante esos 14 años esta Escuela ha demostrado no solo la necesidad que tenía el país de personal capacitado -pues el mercado ha absorbido los 406 graduados en forma inmediata y preferencial - sino también la seriedad de los planteamientos filosóficos y metodológicos que nos impulsaron a apostar por esta Universidad y por esta Escuela.
Resumo:
Los planes regionales o las estrategias regionales de desarrollo son una herramienta orientadora del desarrollo de territorios, y de manera preferencial de regiones político administrativas. La mayoría de estos instrumentos se caracterizan por tener un enfoque más sectoriales o temático, que un enfoque territorial. Por lo tanto, las políticas públicas no se enfocan a resolver problemas públicos con una fuerte génesis territorial, por lo cual sus efectos pueden ser aún más inciertos, al no haber contemplado en su elaboración y ejecución características y variables socioterritoriales. En el caso chileno, uno de los instrumentos públicos son las denominadas estrategias regionales de desarrollo; instrumento de planificación que aborda problemas y soluciones públicas en regiones político/administrativas. Sin embargo, no es habitual encontrar dentro de estos procesos de planificación regional en Chile, metodologías o enfoques que centren su análisis en lo territorial. El objetivo de esta ponencia es difundir la experiencia en la elaboración de la estrategia regional de desarrollo de la Región de Los Lagos, Chile. Se describirá y analizará la metodología utilizada, priorizando en particular el enfoque territorial utilizado. Se abordarán aspectos vinculados a: conectividad inter y extraregional, desarrollo de centros urbanos, prospectiva territorial, rescate de zonas aisladas, entre otras. Por último, se abordarán aspectos vinculados a los procesos y niveles de participación, y las dificultades y oportunidades que se pudieron visualizar para la región y sus territorios.