4 resultados para Pensar lo americano
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Estimados compañeros:Reciban en nombre propio y de la Facultad de Filosofía y Letras un afectuoso saludo de inicio de curso lectivo. Por razones fortuitas, he solicitado a la Decana sustituta de esta Facultad, la M.L.S. Alice Miranda, Directora de vuestra Escuela, que represente a la Facultad en este acto de inicio del curso lectivo.No solamente le he pedido que transmita mis saludos, sino que los inste a hacer propósitos de mejoramiento académico durante este período que inicia. La crisis universitaria forma parte de nuestra institucionalidad. La Universidad desde su nacimiento ha vivido constantemente en crisis. No obstante, como toda crisis, éstas pueden resultar fértiles en realizaciones, si las aprovechamos para el mejoramiento. En este momento nos encontramos reflexionando sobre el carácter mismo de nuestra institucionalidad. Estamos en Congreso Universitario, realizaremos próximamente la Segunda Etapa del Segundo Congreso Universitario. Son momentos de reflexión, son momentos de lucidez, de hacer examen de conciencia, de pensar lo que hemos sido para lanzarnos al porvenir.
Resumo:
En 1938, al participar en el concurso organizado por el Colegio de Señoritas, Yolanda Oreamuno, con 22 años de edad y en calidad de ex alumna, respondería a la consulta de esa importante institución de educación femenina costarricense: Medios que Ud. sugiere al Colegio para liberar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente. Si bien no obtuvo un primer lugar en el concurso, cuando su respuesta fue publicada por el Editor del Repertorio Americano, Joaquín García Monge, se rebelaría en el escrito y en la personalidad de la autora, una insoslayable posición de crítica al destino previsto para las mujeres en la sociedad patriarcal. Palabras claves: Yolanda Oreamuno, pensamiento femenino, pensamiento feminista. Abstract In 1938, Yolanda Oreamuno, 22 years old, as a graduated woman from the Colegio Superior de Señoritas, took part in an opinion pool contest, organized by that paramount Costa Rican women school. The inquire was: What are the means that you suggest to the School to free Costa Rican women from frivolous influences. Yolanda’s response did not reach any of the contest first places. However, when her writing was published by Joaquín García Monge, Editor of Repertorio Americano, Yolanda’s response would reveal, as well as her personality, her unavoidable critique to the female destiny in patriarchal societies. Key words: Yolanda Oreamuno, female thought, feminist thought.
Resumo:
Recibido 17 de mayo de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 9 de octubre de 2011 La escritura femenina, como todas las formas de producción simbólica desde las mujeres, ha existido y se ha desarrollado a pesar del mandato patriarcal de obedecer y callar que pesa sobre el género femenino. No es objetivo en esta reflexión, ahondar en las acciones y las obras de las mujeres transgresoras quienes, a lo largo de la historia y a pesar de, han ejercido esa forma de hacerse presente y afirmarse ante los otros que es la escritura. Mi propósito es identificar a las mujeres, quienes desde el oficio de maestras ejercitaron su escritura, combinaron su rol docente con el de escritoras y en la elaboración de sus discursos cívicos cuestionaron, precisamente, las concepciones de patriotismo y sentimiento cívico dentro del mismo proceso de construcción de una ciudadanía de la cual ellas no disfrutaban.
Resumo:
Intento examinar la manera cómo hemos analizado lo que hemos pensado en América Latina, en un ejercicio posterior al propio pensar. Estas formas, historia de las ideas, de los intelectuales, estudios culturales, análisis de discursos, estudios eidéticos, en ocasiones se mencionan como sinónimos, pues constituyen variantes o énfasis en determinados aspectos de una misma matriz común, aunque algunas poseen más tradición, más libros y más autoridad académica.