8 resultados para PHP (Lenguaje de programación)
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Este trabajo pretende evaluar la latencia en la transferencia de archivos utilizando un servidor FTP con un modelo cliente-servidor empleando una computadora con el sistema operativo Fedora para ejecutar el código del modelo cliente/servidor con sockets en lenguaje C UNIX, con el fin de simular un servidor que contiene archivos con diferentes formatos y tamaños, y medir la latencia de la transmisión al subir y descargar los archivos del servidor, usando diferentes tamaños de buffer. Con los resultados del retardo en la transmisión en los diferentes escenarios y al compararlos, se observa que entre mayor sea el tamaño del buffer es menor la latencia y conforme aumenta el tamaño del archivo la latencia aumenta,
Resumo:
--
Resumo:
Se muestra un estudio del lenguaje costarricense, analizando sus características propias y distintas para deducir de ellas los rasgos esenciales del carácter y modo de ser del hombre de nuestro país. O, si se quiere, para identificar este modo de ser histórico y actual con nuestra expresión lingüística, entendiendo cómo se ve a través del artículo, que tal expresión comprende tanto las formas literarias como el habla coloquial.
Resumo:
The paper deals with Wittgenstein ́s ideas about epistemology and language, mainly those from his Philosophical Investigations and On Certainty, so that the relationship between this thought and current debates in contemporary epistemology can be accurately defined.
Resumo:
Introducción Si se les pregunta a los indígenas guatemaltecos quienes son sus opresores, a cual clase social pertenecen y cual es la estratificación de su sociedad, invariablemente hacen referencia a la polaridad estructural entre los grupos étnicos (indígenas y ladinos) y no a cualquier otra división que el analista foráneo podría percibir o quisiera imponer. Si se le plantean ejemplos concretos (las relaciones de un trabajador indígena con un acaudalado indígena artesano o terrateniente, o la situación de la vecina comunidad de pequeños propietarios ladinos cuyas condiciones económicas parecen idénticas a las de la comunidad indígena) el interrogado conservara su posición de que la etnia supera a la clase, que los opresores son los ladinos y no los capitalistas, y que el indio acaudalado es un miembro de la comunidad mientras que el pobre ladino no
Resumo:
Recibido 04 de agosto de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 09 de octubre de 2010 El propósito de este artículo es reflexionar acerca de la importancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje de las personas, en contraste con la visión tradicional con la que se ha orientado la enseñanza de la lengua y su incidencia en el campo educativo. Para ello, se hace un análisis desde distintas perspectivas y visiones que aportan diversos estudiosos, quienes han abordado el tema del lenguaje, sus implicancias en el aprendizaje escolar y en el que realizan los seres humanos a lo largo de su existencia. Ante este contexto, el artículo plantea la necesidad de establecer mecanismos pedagógicos que aborden una nueva visión de la enseñanza de la lengua en cualquiera de sus áreas, visualizando el lenguaje como herramienta para el aprendizaje y como vehículo para alcanzar la expresión integral en todas las modalidades de la educación.
Resumo:
Recibido 26 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 17 de febrero de 2010 En el constante cambio que vivimos, la Pedagogía, en tanto ciencia de la educación, ciencia de la relacionalidad entre seres humanos, es el producto de acuerdos, de procesos comunicativos, procesos socioculturales entrelazados de forma compleja. La atención a la diversidad es una preocupación creciente en ambientes y sociedades plurales, y el lenguaje, como rasgo cultural permite describir nuestras circunstancias y reflexionar sobre ellas para comprenderlas, redimensionar el presente, valorar el pasado e imaginar el futuro. Si tenemos en cuenta que el habla es sólo una de las manifestaciones del lenguaje, si las diversas formas de expresión del cuerpo constituyen formas de lenguaje, se impone la necesidad de pensar cómo nos comunicamos en los procesos pedagógicos.
Resumo:
A partir de la implementación de nuevas orientaciones curriculares en los diferentes programas de estudio como la licenciatura en geografía y geoinformática que oferta la Facultad de Geografía de la UAEM, la institución asumió un nuevo paradigma educativo con relación a los principios de flexibilidad, innovación y competencias, establecidos en el Modelo de Innovación Curricular de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). De esta forma y atendiendo las recomendaciones sobre programación pedagógica establecidas en el Reglamento de estudios superiores de la UAEM en el 2008 se plantea la necesidad de organizar y ofrecer alternativas de instrumentación para la práctica docente a través de cuatro documentos a saber: el programa de estudios por competencias, la guía pedagógica, la guía de evaluación del aprendizaje y la guía de organización pedagógica, lo que permita contar con las herramientas necesarias para un desempeño docente congruente con los requerimientos del nuevo paradigma educativo. La elaboración de estos documentos responde a un trabajo colegiado y sistemático; la estructura y presentación de sus contenidos favorece la coherencia entre la estructura y organización del plan de estudios, y el planteamiento didáctico de las unidades de aprendizaje[1]. En ese sentido, el objetivo de la presente comunicación, es dar a conocer las experiencias docentes en cuanto a la planeación didáctica a través de la programación pedagógica en el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje bajo un enfoque por competencias. [1] Antes del modelo de Innovación curricular eran conocidas como materias o asignaturas. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica