11 resultados para Negociaciones comerciales -- Alemania

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La biodiversidad se ha constituido en los últimos años en uno de los puntos centrales de la agenda de las conferencias internacionales con la agricultura, la biotecnología y las negociaciones comerciales entre gobiernos y empresas. Antes de la mitad de la década de los ochenta, la biodiversidad no era considerada tan relevante como actualmente. Las consecuencias más serias derivadas de la Revolución Verde ha puesto en evidencia la fragilidad de la base genética en al que se sustenta la agricultura moderna y las ganancias económicas que de ella se pueden obtener…

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este estudio analiza importantes acciones legislativas del 2002 que afectarán sustancialmente las negociaciones comerciales con Estados Unidos; examina, asimismo, la protección de importaciones de ese país con respecto a productos agrícolas que serán críticos en las negociaciones con los países centroamericanos. Las acciones legislativas mencionadas fueron la aprobación del Proyecto de ley Agrícola del 2002 y la aprobación de la Autorización de Promoción Legal, que provee tratamiento del ‘trámite rápido’ de los acuerdos comerciales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las negociaciones comerciales del ALCA pasan por un momento crítico que, sin duda, marcará un punto de inflexión en este proceso. Los plazos ya acordados para concluir estas negociaciones se acercan sin que los actores centrales en este proceso de señales de acercamiento. La co-presidencia entre Brasil y EE.UU. fue concebida para dar el impulso final al proceso de negociación. Sin embargo, más bien han servido para poner en evidencia las grandes diferencias en las posiciones de negociación entre los dos países más relevantes del ALCA respecto al enfoque, alcance y profundidad en negociación…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un Tratado de Libre Comercio es un instrumento que puede favorecer o no una estrategia autónoma de desarrollo. Bajo este prisma es importante acercarse a la valoración de los resultados de las negociaciones de Costa Rica y Centroamérica con los Estados Unidos, a efectos de poner en perspectiva sus alcances e implicaciones.Una dificultad para hacer esta valoración es que no existe una imagen de país compartida por la sociedad costarricense. Las diferencias están a la orden del país tanto en lo global (rumbo de la nación) como ante problemas específicos (telecomunicaciones, seguros, la reforma fiscal, la lucha contra la pobreza, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

     En su número 11, de julio de 1957, la revista BRECHA publicó el breve artículo que aquí se reproduce. Fue una revista, publicada entre 1955 y 1962, que el poeta y crítico de arte y literatura Arturo Echeverría Loría dirigió. Cristián Rodríguez fue un notable periodista costarricense, y agudo crítico literario también, cuya prolongada estancia en los Estados Unidos, donde laboró como traductor, le permitió alcanzar notable experiencia en el campo. LETRAS retoma en este número especial una sección de Documentos, en este caso para rescatar un viejo escrito cuya vigencia parece persistir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los problemas de la agricultura se han constituido en algunos de los problemas centrales en las negociaciones del ALCA (Alianza de Libre Comercio para las Américas). Son evidentes posiciones enfrentadas, a veces con mucha energía, no sólo por Estados Unidos y Canadá, sino también dentro de América Latina. Es comprensible la importancia que se otorga al sector agropecuario  (incluyendo la producción agrícola, ganadera y forestal). Si bien es cierto el comercio agropecuario alcanzó apenas el 9% del comercio mundial en mercancías en 2001, para exportadores de productos primarios, como es el caso de América Latina, la proporción es mucho más alta: 16% del total de mercancías y casi la mitad de las exportaciones de productos primarios. El sector agropecuario representa una proporción muy baja de las economías de los países desarrollados (por ejemplo, el 2% del PIB en Estados Unidos), pero es mucho más importante en Latinoamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLos inicios de la colonización de Costa Rica y el comercio con Panamá En 1575 podemos situar los inicios de la sociedad colonial de Costa Rica y el fin del largo periodo de inestabilidad que caracterizó a la conquista. La colonización del interior del país se sustentó en el establecimiento del régimen de encomienda sobre la población indígena de gran parte de los habitantes originales del Valle Central del país, sobrevivientes a la catástrofe demográfica provocada por la conquista española…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl objetivo de este artículo es analizar cómo se produjo la penetración alemana en Latinoamérica, en qué medida esta tuvo éxito y si fue resultado de una determinada estrategia ofensiva.AbstractThe purpose of this article is to analyze German penetration in Latin America how it took place, to what extent it was successful, and if it resulted from a specific offensive strategy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de cuatro décadas en Argentina comenzó un proceso de desarticulación del sistema ferroviario que culminó con la privatización de los servicios. Con ello, han dejado de funcionar la gran mayoría de los trenes interurbanos de pasajeros con consecuencias sobre el ordenamiento territorial¬. En ese contexto, entendiendo que la disposición y características de las redes de transporte inciden en la organización del espacio, y ante la reciente formulación de proyectos de trenes de alta velocidad para nuestro país, resulta ineludible reflexionar sobre la política de transporte y territorial. Es en ese sentido, nos preguntamos ¿Qué relación se plantea entre las redes y los asentamientos de población?, ¿Qué características asumen estos ferrocarriles? y, finalmente ¿Cuáles serían las implicancias territoriales de la implementación de la alta velocidad en el contexto en que se encuentra hoy nuestra red ferroviaria? Intentando responder a dichas preguntas, se reflexiona sobre la relación entre el transporte y el territorio, particularmente respecto al transporte ferroviario de alta velocidad. Se recogen experiencias de países como España, Francia y Alemania, y se compara la evolución y las características que fueron adoptando las redes de altas velocidades en dichos países con las que asumirían los proyectos planteados para nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR, se lanzaron en 2004 pero sufrieron un impasse mientras que en 2010 comenzaron los intentos de relanzamiento. No obstante, a pesar de ser importantes socios comerciales, las dificultades que se presentan son numerosas. Algunos puntos reclamados por los europeos se remiten a la solicitud de apertura en cuanto a bienes industrializados, servicios y demandas vinculadas con las inversiones, mientras que por su parte el MERCOSUR solicita el aumento de cuotas así como la disminución de aranceles para sus productos agrícolas y manufacturas de origen agrícola.