13 resultados para Movilización política de las Mujeres
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En este artículo se abordan los aspectos más relevantes en cuanto a la ciudadanía, participación política y equipamiento urbano en los barrios del Sur de San José, específicamente la comunidad de Luna Parle. El tema se estudia en relación con las formas de control y resistencia y el rol de la maternidad, de las mujeres que participaron en el espacio público comunal. Se enfatizo en el trabajo del Club de Madres, formado en 1974 y el rol de la Junta ProgresistaAbstractThis article studies citizenship, political participation and urban facilities in south San losé, specifically the Luna Park neighborhood. The topic was studied in relation to the forms of control and resistance and the rule of motherhood for women to participate in the communal public space. Emphasis ¡s placed on the work of the Club de Madres, created in 1974 and the role of the Junta Progresista.
Resumo:
Este ensayo es resultado de un proceso de investigación que está en curso, mismo que tiene por objetivo dar cuenta de las formas alternas en que las mujeres rurales en México se abren paso y ejercen su derecho de participar políticamente en la toma de decisiones que directamente les impactan, lo cual puede derivar, no solo en la adquisición de poder, sino en su constitución como sujetos transformadores de sus realidades.
Resumo:
Premio UNA-Palabra 2001
Resumo:
Ponencia presentada en la reunión de decanos de las facultades humanísticas de universidades estatales Centroamericanas (COFAHCA) en Antigua, Guatemala
Hábitat femenino en diseño masculino : [artículo de revista] ¿Cómo viven las mujeres las ciudades? /
Resumo:
Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Humanidades
Resumo:
Ponencia presentada en el VII Congreso internacional de estudios latinoamericanos, “América Latina en el nuevo siglo”, Universidad Nacional, 9–12 noviembre, 2004
Resumo:
Resumen El viernes 13 de octubre del 2006, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) emitió un comunicado de prensa anunciando que modificaría, a partir del 17 de ese mes, el esquema cambiario de minidevaluaciones por otro denominado bandas cambiaras. En el nuevo esquema, el tipo de cambio podría ser fijado por el “mercado” siempre que fluctuara dentro de bandas predeterminadas. Este artículo analiza la evolución del tipo de cambio desde que se estableció el nuevo esquema, profundizando desde setiembre de 2009, cuando el BCCR dejó de intervenir el mercado cambiario y con ello aumentó la inestabilidad y volatilidad del tipo de cambio. Se pone en duda si el BCCR debe preocuparse solo por lograr una baja inflación y olvidarse del crecimiento económico, al igual que si el mercado cambiario opera en un mercado de competencia. Abstract On Friday October 13, 2006, the Banco Central de Costa Rica (BCCR) released a press communication announcing that the exchange regime would change, from the crawling-peg exchange regime to other called exchange rate band, effective on the 17th of that month. In the new scheme, the exchange rate may be established by the "market", when the fluctuation happened within predetermined bands. This article analyzes the evolution of the exchange rate from the establishment of the new scheme, deepening on the month of September 2009 when the BCCR stopped intervening the foreign exchange rate and therefore increased the instability and volatility of the exchange rate. It questions not only if the BCCR needs to worry only on achieving low inflation and forget about the economic growth, but also if the foreign exchange market operates in a competitive market.
Resumo:
Objetivo: Describir y analizar las modificaciones en la composición corporal, en las mujeres de mediana edad, después de realizar un programa de actividad física, basado en el aquaerobic, y un posterior periodo de desentrenamiento. Material y método: El grupo analizado estuvo integrado por diecisiete mujeres de Arroyo de San Serván (Badajoz), físicamente activas (habían realizado programas de gimnasia de mantenimiento, con una frecuencia de una a tres sesiones semanales, durante los últimos tres meses), con una edad media de 53,6 ± 9,1 años. El programa se desarrolló con sesiones de sesenta minutos durante cinco días a la semana, por seis semanas, con un periodo de desentrenamiento de cuatro semanas. Se realizaron tres evaluaciones antropométricas: al iniciar el programa, al finalizar el mismo, tras el periodo de desentrenamiento. En cada medición, se determinaban la talla y el peso, seis pliegues cutáneos, cuatro perímetros corporales y tres diámetros óseos. El porcentaje de grasa fue obtenido a través de los datos arrojados en cuatro pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal) mediante la fórmula de Yuhasz, modificada por Faulkner (1968). Por su parte, el porcentaje muscular fue calculado, a partir del porcentaje de la masa total, menos el porcentaje óseo (Rocha, 1975), el porcentaje graso (Faulkner, 1968) y el porcentaje residual, a través de la ecuación de Wurch (Esparza, 1993), de los sujetos medidos, según la propuesta básica de Matiegka (modelo de los cuatro componentes). Resultados: después de realizar el programa, se observó un aumento significativo en el porcentaje muscular: 32.69 ± 2.69% vs. 33.44 ± 2.89% (p < 0.05), en el peso muscular: 23.45 ± 3.53 kg vs. 24.02 ± 3.33 kg (p <0.05), y un descenso significativo del componente graso reflejado, mediante el sumatorio de pliegues cutáneos: 193.66 ± 25.54 mm vs. 188.38 ± 25.67 mm (P <0,05), más específicamente, en el pliegue suprailíaco, 30.47 ± 8.49 mm vs. 28.00 ± 8.78 mm (p <0,05) Estas tendencias se mantuvieron durante el periodo de desentrenamiento, en el porcentaje muscular: 33.44 ± 2.89% vs. 34,25 ± 3,04% (p<0,01 con respecto a la inicial), en el peso muscular: 24.02 ± 3.33 kg vs 24,74 ± 3,64kg (p<0,01 con respecto a la inicial), el sumatorio de pliegues cutáneos: 188.38 ± 25.67 mm vs 183,41 ± 26,65 mm (p<0,05 con respecto a la inicial). Conclusiones: La participación en programas de aquaerobics de corta duración bajo las condiciones de este estudio provoca descensos del componente graso y aumentos significativos en el componente muscular, en las mujeres activas de mediana edad.
Resumo:
Introducción En un contexto de marcadas desigualdades, q evolucionaron a partir de un modelo de corte principalmente agroexportador, la tenencia y distribución de la tierra ha sido un eje fundamental en el diseño y ejecución de políticas para la equidad en la región centroamericana. Existe una extensa literatura que recoge las discusiones relacionadas con la tenencia y distribución de la tierra, pero en la casi totalidad de los casos esos trabajos no consideran la perspectiva de las mujeres y la relación que ellas tienen con la tierra. Cuando se hace ese esfuerzo, el tema se tiñe de una serie de matices, prácticamente inexplorados, a los cuales apunta este documento…
Resumo:
A partir de la lectura de algunos textos de Nietzsche se indica la relación entre la verdad y la mujer en esos textos. Se muestra cómo en la filosofía de este pensador existen al menos dos tipos de mujeres, y que la supuesta misoginia de Nietzsche es infundada.
Resumo:
ResumenEste trabajo trata sobre la explotación sexual y económica que enfrentaron las mujeres esclavas en la provincia de Costa Rica durante el siglo XVIII. De ahí que se estudia su papel como reproductoras de mano de obra revisando la legislación emitida a este respecto. Así mismo se analiza su rol como productoras de riqueza examinando las diferentes funciones económicas que cumplieron, como mano de obra y mercancía. Además se hace referencia a los castigos a que fueron sometidas, a las enfermedades que sufrieron y a algunas de sus estrategias de resistencia ante la explotación y abuso de que fueron objeto.AbstractThis article is about the sexual and economic exploitation that female slaves faced in the province of Costa Rica during the eighteenth century. It studies their role as reproducers of slave labor reviewing the colonial legislation in this respect. It also analyzes their role as wealth producers examining the different economic functions that they fulfilled as labor force and merchandise. In addition it refers to the punishments, to the diseases suffered by these slave women, and to some of their strategies to survive the abuse and exploitation they faced
Resumo:
El presente ensayo propone que la historia intelectual y los estudios subalternos ofrecen herramientas metodológicas para hacer lecturas y proponer re-lecturas de cómo las mujeres, desde la cotidianidad, se han insertado en el mundo público y han dado –y dan— cuenta de ello, como un acto social de sentido. Importa, en esta línea, estudiar la inscripción de lo femenino en el mundo de lo público, de cómo las mujeres han justificado su ser-en-el-mundo creando textos y discursos femeninos y feministas; a la vez que la sociedad occidental las ha interpretado, significado, contextualizado y textualizado.
Resumo:
Resumen Muestra la participación de las mujeres en el partido reformista durante la campaña electoral de 1923, para comprender mejor el accionar femenino en la redefinición de la política y la ciudadanía durante la década de 1920. Abstract The author analyzes female participation in the reformist party during the redefinition of politics and citizenship in the 1920´s.