12 resultados para Mirar con sentido
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción Los esfuerzos realizados desde los años sesenta para modernizar la agricultura de los países en desarrollo, presentan un notable ejemplo de colaboración entre gobiernos y agencias especializadas que no tienen paragón en otras actividades productivas. La transferencia masiva del paquete tecnológico de la revolución verde realizada desde los centros de investigación agrícola especializados hace el Tercer Mundo, requirió y contó con un enorme apoyo financiero y recursos humanos altamente calificados. El firme convencimiento en los años sesenta de que la limitada oferta de alimentos y el hambre eran la principal causa de las guerras y, por lo tanto, el principal problema que enfrentaba la humanidad, llevó a mirar con especial atención los avances científicos logrados en la producción de alimentos básicos. El descubrimiento a finales de los años 50 de tecnologías para producir hibridos y nuevas variedades de cereales de alto rendimiento, abrió la posibilidad por primera vez de modificar sustancialmente esta situación…
Resumo:
Recibido 21 de agosto de 2008 • Aceptado 29 de abril de 2009 • Corregido 23 de junio de 2009 Es posible pensar que al igual que la política nutre el currículo, la pedagogía, en su arte práctica, supone ser su abono para el cultivo de aprendizajes en la vida. Esto significa que el docente con formación pedagógica puede estar en capacidad de transformar su conocimiento disciplinar en un aprendizaje de conocimiento entendible, práctico y con sentido, por cuanto recurre a la pedagogía como el instrumento que le facilita viabilizar la política curricular en aras de convertir el proceso educativo en uno de calidad. Asimismo, se considera que gran parte de la profesionalización docente podría radicar en la continuidad de la formación del profesorado o formación permanente, cuyo resultado es el desarrollo profesional del profesorado y, consecuentemente, del alumnado, para que, de este proceso, se geste, “conocimiento al servicio de la vida, del elevamiento de la calidad de vida” (Flores, 1994, p. XXV), es decir, aprendizajes significativos producto de modelos de enseñanza acordes con lo que dicta y busca la propuesta curricular promovida.
Resumo:
One of the numerous challenges in the educational processes is teacher training, particularly in the framework of neo-liberal global societies ruled by the competitiveness of regular and continuous education programs in teacher training. It is a matter of concern and, therefore, a matter of analysis, if we consider the deep impact in all contexts. Accordingly, this paper discusses the situation from a descriptive perspective as a basic requirement to go beyond the analysis on the urgency of having clear educational policies related to the variety and quality of curricular programs; and, above all, a strong awareness from teacher trainers to see themselves as the critical creative mass from which change can be made, based on socially human proposals.
Resumo:
En el campo bibliotecológico para desarrollar instrumentos de trabajo que nos permitan comunicarnos con las demás unidades y clientes de información, debemos pensar en normalizar nuestros procesos.Normalizar, en el sentido más amplio, significa seguir reglas que hagan un registro uniforme en cualquier lugar del mundo. Esto se logra mediante la aplicación de códigos y normas que han sido aceptadas internacionalmente por los organismos creados para este fin.El valor de la normalización estriba en evitar la duplicación de los esfuerzos de la catalogación en las diferentes unidades de información documental y facilitar el intercambio de datos bibliográficos tan pronto como sea posible. También, cosiste en darle al cliente la posibilidad de localizar la información en un a forma homogénea que obvie las barreras idiomáticas.
Resumo:
Introducción El capítulo de propiedad intelectual (PI) es simultáneamente uno de los más desmentidos y mas imprecisos del Tratado. Ello deja abiertas posibilidades para que Estados Unidos presione a fin de conseguir eventualmente concesiones más allá de lo estipulado en el texto actual. Su lectura pone de manifiesto la agobiante tendencia –que ya se observa en el Acuerdo en Aspectos Relacionados con la Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPs), de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– enel sentido de buscar imponer un régimen homogéneo de PI, concebido sin consideración alguna al grado de desarrollo de cada país y de la soberanía de cada nación para darse sus propias leyes y normativa en éste y otros campos…
Resumo:
Resumen El presente trabajo tiene por objetivos presentar los orígenes y las metamorfosis de los conceptos de desarrollo y desarrollo sustentable y sus implicaciones para la política educacional. En este sentido, se realizó un estudio sistemático de documentos de fuente primaria, en el caso, los documentos considerados” marcos referenciales para lo que se conviene llamar “Desarrollo Sustentable”, además de una bibliografía complementaria.
Resumo:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 24 de junio de 2010 • Corregido 05 de agosto de 2010 Resumen. Con base en el aporte del crítico literario y pensador palestino Said (1983), quien acuña el término “crítica secular,” este artículo analiza la posibilidad de aplicar dicho concepto a la enseñanza de la literatura, tanto en niveles de educación primaria y secundaria, como en niveles superiores. Por crítica secular se debe entender el modo de análisis textual que ve a la literatura inherentemente ligada a las experiencias humanas, a las realidades sociales de los contextos en que es producida y a las instituciones de poder que la propician o la reprimen. La principal propuesta será, entonces, el plantear una metodología para abordar, en el salón de clase, los textos literarios desde una perspectiva mundana; es decir, ligándolos al mundo exterior, al que está fuera de las aulas. En este sentido, y utilizando tanto ejemplos textuales primarios como teoría literaria, el artículo propondrá convertir el estudio de la literatura en una herramienta de análisis, cuestionamiento, desafío y cambio de las realidades que la producen.
Resumo:
The aim of this study was to analyze the Quality of Life, Sense of Coherence and Job Satisfaction by teachers of technical schools in the Heredia´s region. A group of 81 educators (25 male and 56 female) joined the study. It was used the SF-36 Questionnaire, the Sense of Coherence scale and a list of items related to the Job Satisfaction. There were found three factors associated to job satisfaction: (1) social atmosphere and job recognition, (2) infrastructure conditions, salary and promotion and (3) amount of job and relationship with the students. In general the results showed scores up of average Quality of Life. However, there were found low scores in central aspects like “Vitality”. The highest factors scores were found by the physical function and the physical role. The sense of coherence scores related to the factors “Life” and “Feelings” were middle. Both factors were significant associated to some dimensions of Quality of Life and Job Satisfaction. In sum, the results showed up, that it is necessary to develop programs in order to enhance sense of coherence and quality of life. Likewise, it is important to promote job satisfaction. A good job satisfaction has positive consequences to the health, and increase the compromise levels and teachers identification to the profession.
Resumo:
Recibido 09 de junio de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 27 de setiembre de 2011 El presente ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia del humor pedagógico como estrategia de enseñanza aprendizaje en el aula; esto, tomando en cuenta la problemática de desmotivación y aburrimiento que sucede normalmente en la clase. Para plantear si “el enseñar contento y el aprender con alegría” pueden aumentar la eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se abordará cómo, a pesar de las múltiples ventajas que puede aportar el humor en las aulas, se omite su empleo por la existencia de ciertos prejuicios y temores. La idea no es que los docentes hagan el papel de comediantes o payasos, sino la de mediar y acercar la clase de manera pedagógica y didáctica a través del uso del humor, y sobre esto reflexionaba Platón (1992), cuando planteaba que muchas veces ayudaba una broma, en donde la seriedad oponía resistencia.
Resumo:
Desde la firma del Tratado de Asunción que dio origen a la conformación del Mercado Común el Sur (Mercosur), se facilitó el intercambio comercial entre los países miembros y con ello la apertura de los mercados, sin embargo en la actualidad aún existen productos que continúan sin entrar en competencia, tal el caso del azúcar. Al respecto y desde un lugar común, la mayoría de las opiniones concuerdan que la integración en materia azucarera es inviable: las barreras arancelarias de Argentina constituyen un freno al azúcar más barato de Brasil, cuyos menores costos son el resultado del desmedido apoyo gubernamental al programa de biocombustibles. El siguiente trabajo se propone examinar tales aseveraciones, preguntando si efectivamente la política de subsidios es lo que impide la plena integración o si detrás de este argumento convergen otros motivos, porque sin desconocer las significativas diferencias de escala con evidentes ventajas para la estructura productiva brasileña, en algún momento ¿no se tendría que redefinir el actual modelo proteccionista argentino, que defiende una producción que es nuclear para las provincias del norte del país, pero que también se ha caracterizado por la falta de reinversiones y de cohesión entre los actores sociales en vista de alcanzar unidad e intereses compartidos? En este sentido, no se cuestiona la defensa de la industria nacional como tampoco se avala una competencia desigual, simplemente se abre el interrogante para pensar y discutir nuevas miradas. Partiendo de la premisa de estar frente a un mercado azucarero regional con asimetrías y tensiones entre quienes insisten en el proceso de liberalización y quienes avalan las restricciones al mismo, la investigación se apoya en el análisis comparativo de las escalas de producción y en la revisión documental de la normativa, sobre todo la referida a las trabas arancelarias.
Resumo:
O artigo apresentado reune alguns dos primeiros e mais significativos resultados alcançados nos útlimos dois anos de trabalho deste grupo a frente do projeto “A Produção Audiovisual no Ensino Básico: a Linguagem Imagética como Recurso para a Educação Geográfica”, o qual se constitui como uma linha de investigação integrante do Grupo de Pesquisa em Educação Geográfica (GPEG). O projeto tem como objetivo principal analisar as possibilidades de uso da linguagem imagética como um meio para a construção do conhecimento espacial, ou seja, o uso de imagens como recurso didático para expressar conhecimentos, aliado à prática educativa da Geografia. A imagem é uma fonte de conhecimentos (SILVEIRA, 1996), é uma cristalização sensorial (MOLES, 1999) que cumpre, portanto, importante papel na transmissão de informações, na didática e em toda a atividade socialmente constituída. O projeto se desdobra em duas linhas de trabalho a saber: análise e produção de material didático integrado às atividades da geografia e de outras disciplinas no ensino básico a partir de filmes e documentários; produção de material didático a partir das elaborações dos dicentes envolvidos com atividades curriculares da disciplina geografia em séries específicas. Em nosso projeto, a produção audiovisual será analisada de forma a permitir a construção de uma proposta metodológica que articule as diferentes etapas da aprendizagem, explorando sua enorme capacidade de estímulo à memória, a chamada memória imagética, e, principalmente, as possibilidades que oferece como meio de construção do conhecimento, de interpretação crítico-reflexiva da realidade com efeitos sensíveis para a formação de cidadãos ativos e de uma sociedade mais autônoma.