10 resultados para Marvin Gaye

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

 This document describes the experience of academic cooperation between professionals in the field of library science, both from West Chester University (WCU), and the National University (UNA) of Costa Rica. The event took place at West Chester University during the week May 4th to May 8th, 2009. The objectives of this revolved around the exchange of ideas and interests in the academic and cultural relations between the two universities. In addition, it unveiled several services and procedures in the handling of information and highlighted the importance of promoting the exchange of students from both institutions. Finally, this article highlights the schedule of activities to integrate international and intercultural perspective in various areas related to the teaching-learning process, the contribution of university libraries on student success and techniques of information dissemination.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de principios de los años ochenta, la estabilización, la apertura y la reforma económica, pilares de la nueva estrategia de desarrollo que se ha estado impulsando, son hoy parte de los procesos que han inducido cambios importantes en el mundo rural costarricense y en particular en los mercados de trabajo.En medio de una lógica transformadora del tipo "más Mercado y menos Estado" los cambios ocurridos en la dinámica productiva destacan entre los más importantes. La política sectorial activa: de topes de cartera, tasas de interés subsidiadas y precios de sustentación ha sido sustituida por la lógica eficientista de los mercados libres y desregulados. La eficiencia, la rentabilidad y la competitividad son hoy parte de una racionalidad económica de carácter envolvente y devienen en las nuevas reglas de juego que gobiernan el mundo rural. Mientras, un mejor posicionamiento en los mercados locales o regionales y/o la incursión y penetración en los mercados externos es parte de los objetivos estratégicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural.   El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural que agregan valor a las producciones agroalimentarias en manos de pequeños productores y en especial a aquellas que emplean procesos artesanales de elaboración.   En el actual contexto de apertura comercial gobernada por los commoditties, el fast-food y las barreras sanitarias, la existencia de muchas pequeñas agroindustrias rurales se ve amenazada puesto que no alcanzan los niveles de productividad para competir en mercados globalizados. Muchas de esas empresas podrían tener una salida si logran articularse con el negocio del turismo rural, por medio de la prestación de productos y servicios para atender las demandas de los turistas interesados en conocer aspectos de la cultura agropecuaria y agroindustrial de una determinada región. Esta propuesta nos lleva a analizar las características generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, así como la manera en que esos conceptos pueden aplicarse en un territorio específico, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso del queso Turrialba en Costa Rica, alrededor del cual se propone la construcción de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorización de la agroindustria quesera artesanal.   ABSTRACT This paper takes us to analyze the general characteristics of rural tourism, agro-tourism and food routes and of how those concepts may be applied in specific territories, to promote processes and develop products with territories, to promote processes and develop products with territorial identity, as is the case of the Turrialba cheese in Costa Rica. Tourism appears to be an instrument of practical application that can contribute to generate processes of local development that helps to complement agricultural incomes, create new employments and avoid rural migration. Agro-tourism and food routes are of special interest since they represent new activities in the rural areas which add value to the agro-alimentary productions through the hands of small producers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Bajo el sello editorial del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) ha sido publicado el trabajo del historiador hondureño Marvin Barahona, el cual es producto de  una investigación realizada por el autor para optar al grado de Licenciado en  Historia en la Universidad Católica de Louvina. Dicha obra tiene un titulo bastante sugerente: La hegemonía de  los Estados Unidos en Honduras (1907-1932); y  constituye un análisis en perspectiva histórica de las conflictivas relaciones entre una potencia en ascenso y una formación social que ha tenido serias dificultades para conformarse como Estado Nacional, debido al  peso de su estructura económica y social por un lado y al mismo tiempo por un temprana y permanente penetración norteamericana en esta sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL SECTOR TURÍSTICO COSTARRICENSE:  DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las descargas mensuales de tres estaciones hidrológicas ubicadas en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Tárcoles: río Virilla en San Miguel, río Poás en Tacares y río Grande de Tárcoles en Balsa y se establece su relación con El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El régimen de caudales presenta una clara diferencia entre el flanco Oeste (cuenca del río Grande de San Ramón) y el flanco Este (cuenca del río Virilla). La influencia del ENOS es más marcada en la subcuenca del río Grande de San Ramón durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, agosto, setiembre y diciembre, en tanto que en mayo su influencia es menor, mientras que en junio y octubre es nula. En las subcuencas de los ríos Virilla y Poás no existe ninguna relación entre el Índice de la Oscilación del Sur (lOS) y los caudales de los meses de julio, agosto, setiembre y diciembre. Para determinar lo anterior se aplicó un coeficiente de correlación entre los diferentes ríos en estudio y se calcularon los períodos de retomo de 36 meses antes y 36 meses después entre el mes del caudal y el mes del lOS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se analizan las transformaciones en el uso de la tierra en la microcuenca de la quebrada Estero en San Ramón, provincia de Alajuela. La investigación se basa en el análisis de fotografías aéreas pertene­cientes a los períodos que abarcan 1979, 1989 y 1999. Se estiman los cambios en el área ocupada por los diferentes tipos de usos de la tierra. Se identifica su evolución y se muestran, a partir de suficiente información cuantitativa, los porcentajes de cambios en los distintos usos y las tendencias espaciales de éstos. La investigación demuestra que actualmente existe un acelerado creci­miento urbano con un inadecuado patrón de ordenamiento territorial y una disminución progresiva de áreas dedicadas a bosque, pasto y cultivos.ABSTRACT In the following article, transformation of land use in the microcuenca Estero in San Ramón, province of Alajuela is analyzed. The investigation is based upon the analysis of aerial photographs of three different periods of 1979, 1989 and 1999. This allows for the estimation of change in each distinct Land use type and the identification of the evolution of Land use, gives enough quantitative information to calculate the percentage of change between each period, and the tendencies of incremental expansion. The investigation shows a current, incremental acceleration of urban áreas with minimal territorial planning and a progressive decrease of áreas previously occupied by forests, pastures and agriculture.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la disposición final de los desechos sólidos que se generan en la gran Área Metropolitana, se ha constituido en la década de los 90, en una bomba tanto de tipo ambiental como de tipo política que ha representado para el gobierno una situación de emergencia en cuanto a su solución.  Entre las alternativas para la ubicación de un “sitio ideal” para la operación de un relleno sanitario, el Gobierno propuso una finca localizada en Cordel del cantón de Mora.Se conjugan en este documento, un enfoque social y político que involucra diferentes estratos sociales y escalas espaciales que van desde la local a la regional, y un enfoque físico –ambiental que enfatiza  en el análisis de las condiciones específicas del sitio y de las posibles rutas de acceso.  Se concluye que la solución a la problemática debe involucrar la participación más amplia de posible de la ciudadanía y con total transparencia en todos los niveles de decisión tanto técnicos como políticos.  En cuanto a lo físico-ambiental se concluye que el sitio no ofrece las mejores condiciones para una obra de este tipo; a la vez se hace una propuesta de otro sitio, cercano al anterior, que podría tener mejores condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio investiga el uso de Modelos de Elevación Digital (MEDs) como medio para determi-nar errores en mapas topográfcos, usando estadísticas descriptivas y puntos de control de eleva-ción como medidas de error. Se escogió un MED interpolado de curvas de nivel a escala 1:10000 como una fuente independiente de alta precisión, basándose en la propuesta geo-espacial de la Federal Geographic Data Committe, FGDC (1998). El área utilizada para probar el modelo se ubica en un sector de la región Central de Costa Rica, en la cabecera del cantón central de San Ramón en la provincia de Alajuela. Esta región presenta una topografía variada, constituida por colinas, valles, cursos fuviales que se ubican sobre formaciones volcánicas, siendo  los princi-pales componentes del paisaje. La exactitud y confabilidad de  los resultados de esos modelos depende de  los errores  inherentes en  los MEDs, así como de  los datos originales de elevación y los procesos de elaboración, especialmente aquellos creados con curvas de nivel que incluyen las comparaciones de rangos de elevación y la visualización de errores en superfcie, basados en la recolección de datos en el campo.