8 resultados para Manejo del Dolor

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo del ecosistema agua tratado desde el enfoque moderno provoca una profunda crisis ecológica a escala planetaria, generando que la ciencia y los científicos se enfrenten a nuevos retos, como la necesidad de evaluar ecológicamente su manejo en un contexto de sustentabilidad. Situados como dos modos diferentes de apropiación o manejo del ecosistema agua, el modo sustentable y el modo convencional conforman las dos maneras de manejar el agua, que se evidencian en nueve atributos de carácter ecológico, energético, económico. agrario, cognitivo y cultural (ver Cuadro 2). La dominación interna/externa a que está sometida nuestra realidad impide el surgimiento de toda conciencia político-ecológica, crítica en el individuo.Abstract: The management of the water ecosystem under the modern approach provokes a deep ecological crisis at planetary scale, generating that science and scientists face new challenges, such as the necessity Lo evaluate ecologically its management in a context of sustainability. Presented as two radically different modes of ownership or management of the water ecosystem, the sustainable and the conventional modes are the two ways to manage water, diaL are evidenced in nine attributes of ecological, energetic, economic, agrarian, cognitive and cultural connotation.The internallexternal domination our reality is submitted to, prevenís dic emergence of every political-ecological critical consciousness on thc individuals.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como finalidad contribuir con un cuerpo de conocimientos y prácticas emergentes que sirvan de apoyo a la intervención de los actores sociales involucrados en la resolución de los problemas de gerenciamiento social del recurso hídrico, que contribuyan al mejoramiento en la calidad de vida costarricense, en el marco de la realidad política, institucional, legal, financiera, participativa y técnico instrumental existente en el país desde una perspectiva socialmente sostenible. El logro en el desarrollo de estas capacidades de gerenciamiento social en los actores públicos y privados en el uso y manejo del recurso hídrico aportará al país un capital cognoscitivo y tecnológico que puede marcar su mejoramiento futuro. Abstract This communication has like purpose of contributing with a body of knowledge and emergent practices that serve as support to the intervention of the involved social actors in the resolution of the problems of legal, financial, participative and technicalinstrumental social managment of the resource hydric, which they contribute to the improvement in the quality of Costa Rican life, within the framework of the political reality, institutional, existing in the country from a socially sustainable perspective. The profit in the development of these capacities of social management in the actors public and deprived in the use and handling of the hydric resource will contribute to the country a cognoscitive and technological capital that can mark its future improvement.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de gobcrnabilidad de los recursos hídricos es clara y evidente en Costa Rica. Estos recursos están en proceso de deterioro y peligrosamente amenazados. En tan solo cinco décadas se pasó de la riqueza y abundancia de agua, a la vulnerabilidad y escasez de ésta. Un conjunto de realidades ha originado la mencionada crisis: la ausencia de políticas hídricas integrales, claras y estables, un marco legal desactualizado. estático y de mínimo cumplimiento, que ha permitido el uso ineficiente y la contaminación de los cuerpos de agua y desde luego la cultura dominante de poca o ninguna valoración del agua como recurso vital para el desarrollo presente y futuro de todas las especies que poblamos el país.La Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica ha sido elaborada mediante un proceso parlicipativo. donde diversos actores sociales en diferentes regiones —Limón, Liberia y la Gran Area Metropolitana (GAM)— priorizaron los 10 principales problemas y sus potenciales soluciones:1) La educación formal e informal es muy débil respecto a como alcanzar el uso eficiente e inteligente de los recursos hrdricos. Igualmente, es débil para revertir el patrón de manejo de vertidos sin responsabilidad social.2) La excesiva centralización de las decisiones. Muy poca participación ciudadana tanto en la estructura organizativa como en la toma de decisiones.3) La inoperancia del marco institucional y legal —desconocimiento por parte de la sociedad civil de los procesos de denuncia y otros; la tramitología de denuncia es demasiado lenta e ineficiente, razón por la cual los denunciantes se cansan y desaniman—.4) La deficiente y casi nula valoración económica del agua, que tome en cuenta el manejo integral de las cuencas y la búsqueda de la permanencia del recurso en el futuro.5) La ausencia de planes hídricos de cuencas donde el plan regulador sea un componente básico.6) La desigual calidad del agua para los costarricenses según operador del servicio y región geográfica.7) La contaminación de aguas superficiales y subterráneas.8) La ausencia de conocimiento, socialización, sistematización y movilización en relación con el manejo del agua. Es necesario el aumento de las capacidades tanto técnicas y científicas como de cambio de cultura y conocimiento popular.9) Falta de información básica y mecanismos claros para poder utilizarla.10) La información existente en la actualidad se encuentra dispersa en diferentes orgarnza ciones y en algunos investigadores, lo que impide su uso efectivo.La Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica aproxima los costos para la solución de los problemas apuntados anteriormente. Se necesita invertir alrededor de US$J .500 millones para abordar la gestión integrada de los recursos hídricos en el país.Abstract: The crisis of governance of thc watcr resources is clear and evideni in Costa Rica. These resources are in proccss oídeterioration anddangerously threatened. In only five decades it passed of che wealth and water abundance, to che vulnerability and shortagc of thc same one. A set of realities has originated dic mentioned crisis; dic abscncc of an integral, clear and siable water policy, a legal framework out of date. static one and of minimal fulfillmeni. which has allowed che inefficicrn use and ihe pollution ofihe water bodies. And certainly. hc dominecring culture of small ci no valuation to the water as vital resource for thc prcscnt and future dcvclopment of alI dic species. thai we populate che country.The Environmental Agenda of the Water in Costa Rica has bccn claborated by means of a participatory proccss. which includes several social actors in diverse regions —Limon. Liberia and Great Metropolitan Area (GAM) These actors prioritized lO principal problems related to water resources and thcir potential solutions:1) The formal and informal education is very weak with regard to since as reaches the efficient and intelligeni use of thc water resources. Equally. dic boss of managing is weak for revert of spilt without social responsibilicy.2) The excessive centralization of che decisions with very little civil parlicipation. both in the organizational siructure and in the decision making process.3) The un.workability of ihe institutional and legal framewoik —ignorance cii che pan of civil society of che proces.ses of denunciation and others the denunciation niechanism is ioo slow and inefticieni, a reason for which dic cbtmants get tired and discouragc—.4) Thedeficientone and almosi voideconomic valuationofthe waier. which bears in mmd the integral managing of the basin and dic scarc h of dic permancncy of dic resource to future.5) Thc absence of water plans of basin where dic regulatory plan is a basic component.6) The unequal quality of the water for dic Costa Ricans according tooperacor of dic service and geographica] region.7) The pollution of superficial and underground waters.8) The absence of knowledgc. socializ.arion, systematizing and mobilization in relation co the waier managing. Thc increase of dic capacities is necessary so much tcchnical and scicntific like of change of culture and popular knowledge.9) Lack of basic information and clear mechanisms to be able to use it.10) Thc cxisting information aL preseni is dispersed in different organizations and in sorne investigators, which prevents ihe effective use of the same one.The Environmental Agenda of the Water in Costa Rica brings the costs near for the solution of the pointed problems previously. Costa Rica needs to invest about US$1.500 million Lo approach ihe integrated managcment of the water resources in the country.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para enfrentar y manejar el dolor y la enfermedad basada en los factores y beneficios curativos de la poesía como terapia. Se analiza la forma como ha sido utilizada la literatura (lectura y escritura) para fines terapéuticos a través de la historia y establece algunas actividades que se pueden realizar. Abstract The present article proposes a methodology to face and handle pain and illness based on the factors and healing benefits of poetry as therapy. The use of related literature (reading and writing) for therapeutic purposes through history is fully analyzed along with some dynamics to be performed.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los directores de bibliotecas universitarias se enfrentan al problema estratégico de decidir cómo serán las bibliotecas universitarias en los próximos 10 años, y qué acciones deberán tomarse en los próximos cinco años si se quiere lograr ese futuro.Ha empezado a darse un cambio en el crecimiento rápido de la tecnología informativa, el acceso electrónico a la información, y el concepto de estación de servicio de los académicos. Es necesario que las bibliotecas universitarias desarrollen nuevos proyectos y servicios para que puedan realizar el cambio de un modo de producción de servicios a un modo de producción como facilitadores de información. Esto implica una reconceptualización del papel de la biblioteca universitaria, el papel del usuario, y el del personal bibliotecario. Se necesitarán nuevos perfiles para el personal y habrá una tarea prioritaria de reentrenamiento y desarrollo de los empleados, aspectos esenciales en la reformulación de la futura biblioteca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La visible reaparición de las pesquerías artesanales a escala mundial nos hace descubrir una vez más la importancia de los grupos familiares en la continuidad y la expansión de este sector económico. Al estilo individualista preponderantemente masculino del Homo Oeconomicus, que caracterizó el desarrollo de la bioeconomía y de la pesca industrial en los años 70 y 80, aparecen ahora enfoques que con la resurgencia del concepto de ‘go-bierno’ en el manejo pesquero, socializan mas los actores en la base, que sea a niveles de comunidad, territoriales o virtuales, de familias extendidas o nucleares. Sin embargo, importa destacar que este interés por las relaciones de parentesco y la familia que caracterizo de manera importante los primeros estudios socioantropológicos de la pesca, reaparecen ahora con orientaciones analíticas todavía temidas y, a veces, confusas, por lo que exigen esfuerzos adicionales para ponerla a funcionar de manera más efectiva…

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la microcuenca (64,6%) se encuentra en la categoríade “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract: The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers. thus, its natural resources should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses: unrestncted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in the upper areas of the micro watershed cla.ssified as ‘highly restricted use.’ In the Iast l4years. according Lo the methodology applied, hydrologic production has increased about 1.6 percent. specifically in runoff and soil moisture surpius.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo discute el concepto de manejo de cuencas y su aplicación a la restauración y uso de  áreas afectadas por desastres naturales.  Por su naturaleza integradora y multidisciplinaria el concepto ofrece un marco teórico que permite inventariar, evaluar y proponer medidas físico-legales y administrativas que conlleven a la restauración y normalización de los procesos hidrológicos y socioeconómicos y en la cuenca.  Las acciones emprendidas en la cuenca del río Reventado para mitigar el efecto devastador de la actividad volcánica del Irazú en el período 1983-1965 se analizan como un caso de estudio.