9 resultados para Método del caso

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización económica exige el protagonismo activo y estratégico del Estado en el curso y la previsión de los acontecimientos históricos, al cual le corresponde –entre otros aspectos- orientar y conducir los mecanismos del mercado, a efectos de lograr una inserción, sino exitosa, al menos conveniente en el mercado mundial. El progreso económico y el desarrollo de una nación, más aun si esta es parte de la periferia capitalista, son actos eminentemente políticos, y por tanto, objetivos, que no puede quedar librados a la lógica del mercado y de sus leyes.Este papel protagonista del Estado en el campo económico no se limita a los intentos por corregir las fallas del mercado, sino que, además, debe ser el principal actor responsable en señalar el rumbo de la economía, complementar la acción del mercado, garantizar la operación de la competencia, promover, incentivar y (si es del caso) disciplinar a la iniciativa privada y, de común acuerdo con la sociedad civil, fijar los grandes objetivos nacionales y las estrategias y políticas consecuentes. De lo contrario, sin estrategias y sin políticas estratégicas, será casi imposible lograr una inserción exitosa en la economía mundial, y serán las fuerzas geoeconómicas mundiales, las que directa o indirectamente, dictarán las políticas nacionales y señalarán el rumbo a seguir, poniendo en serio riesgo la existencia misma del Estado nacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

ResumoEste artigo tem como objetivo analisar a trajetória internacional do caso Maria da Penha e sua jurisprudência internacional. Com base no estudo de tratados internacionais ratificados pelo Estado brasileiro e sua efetivação no país, busca-se demonstrar a eficácia do sistema internacional de direito público, levando em conta a participação de organismos internacionais, como a Organização dos Estados Americanos (OEA), mais especificamente a Comissão Interamericana de Direitos Humanos, e a resposta do governo brasileiro, tanto juridicamente como legislativamente.O caso Maria da Penha tornou-se o primeiro a ser aceito pela Comissão Interamericana por violência doméstica e sua condenação por negligência e omissão levou a abertura de discussões neste âmbito Diante da denúncia, a Comissão da OEA publicou o Relatório Nº 54, de 2001, que dentre outras constatações, recomendou a continuidade e o aprofundamento do processo reformatório do sistema legislativo nacional, a fim de mitigar a tolerância estatal à violência doméstica contra a mulher no Brasil.A sanção dessa lei representa, assim, um avanço na proteção da mulher vítima de violência familiar e doméstica, incluindo, também, uma inovação legal quanto às formas de gênero já positivadas.Palavras-chave: Tratados de direitos humanos, Lei Maria Da Penha, direitos fundamentais da mulher; Comissão Interamericana de Direitos Humanos.ResumenEn este artículo se pretende analizar la trayectoria internacional del caso de María da Penha y su jurisprudencia internacional. Basándose en el estudio de los tratados internacionales ratificados por el gobierno brasileño y su reconocimiento en el país, el texto tiene la intención de demostrar la efectividad del derecho público internacional, teniendo en cuenta la participación de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), más concretamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y las respuestas del gobierno brasileño, tanto jurídicas como legislativas.El caso de Maria da Penha se convirtió en el primero caso sobre violencia doméstica en ser aceptado por la Comisión Interamericana, y su condena por negligencia y omisión llevó a abrir el debate en este ámbito frente a la denuncia, la Comisión de la OEA publicó el Informe N º 54 de 2001 que entre otras conclusiones recomienda la continuación y profundización del proceso del sistema de reformatorios de la legislación nacional a fin de mitigar la tolerancia estatal a la violencia doméstica contra las mujeres en Brasil.La sanción de la ley representa un avance en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar y violencia doméstica, incluyendo también una innovación en lo que respecta a formas jurídicas de los procesos de género.Palabras clave: tratados de derechos humanos, Ley Maria da Penha, derechos fundamentales mujer, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida en que esta sociedad de información y comunicación crece, también experimenta crecimiento las fuentes de información en sus diferentes soportes. Vivimos en una sociedad marcada por la tecnología, por esto surge la necesidad de crear instrumentos que permiten un mejor aprovechamiento de la información.   Dada la justificación del caso y considerando, la importancia que reviste valorar y conocer la cantidad y calidad de la información que alberga el Archivo Nacional de Costa Rica, el objetivo general de este trabajo de investigación es, realizar una obra de referencia impresa, de los tres archivos que brindan información al público, Archivo Histórico, Archivo Intermedio y Archivo Notarial. Con el fin de facilitar el acceso a la información y de reforzar la labor de divulgación que ha venido haciendo el Archivo Nacional mediante sus publicaciones, exposiciones y demás actividades afines, para dar a conocer sus fondos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Se exponen los considerandos de diverso tipo que justifican la declaratoria de territorios libres de organismos genéticamente alterados (transgénicos), haciendo un énfasis en la situación de Costa Rica. Los razonamientos descritos están ampliamente respaldados en los hechos concretos analizados en el contenido de las referencias bibliográficas del caso.   Abstract Diverse considerations are presented that justify the declaration of territories as transgenic-free zones, with emphasis on the situation in Costa Rica. The arguments described are supported by the concrete facts analyzed in the contents of the bibliographic references.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la doble tipología entre una literatura marcada (la nacional) y una neutra (universalista) y sus posibles aplicaciones desde el punto de vista traductológico. Se exploran las dificultades y potencialidad de la traducción de las letras costarricenses, a partir del caso de una novela paradigmática costarricense (Mamita Yunai, de C. L. Fallas), su traducción y recepción en alemán. Mediante un análisis detenido de oportunos ejemplos, se explican aspectos esenciales del proceso traductológico. El rasgo central de este análisis es mostrar el binomio entre la neutralización (en su traducción) del discurso literario y el rescate de sus rasgos discursivos distintivos (del texto original).A double typology is posed between marked (national) and neutral (universal) Iiterature, and its possible applications from a translation standpoint. The difficulties and potential are explored for the translation of Costa Rican literature, starting with the case of a paradigmatic novel (Mamita Yunai, by C. L. Fallas), its translation and its reception in German. Through a detailed analysis of illustrative examples, essential aspects of the translation process are explained. The main objective of this analysis is to illustrate the issue of neutralization (in the translation) of literary discourse or conservation of distinctive discursive features (from the original text).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece  no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de  Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico  de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece  no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de  Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico  de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá. Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio”, con sede en la FaHCE – UNLP, Argentina. Constituye un avance parcial cuyo objetivo es analizar las principales implicancias territoriales de la Ley Nacional 26.331/07 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos” a partir de su implementación en Corrientes. En el contexto de la situación actual de los bosques nativos en la Provincia y con especial énfasis en el área de estudio, se identifican y caracterizan los principales actores sociales y procesos involucrados en las transformaciones territoriales. Se consultan documentos constituidos en estudios de base para el ordenamiento territorial propuesto, normativa vigente, periódicos locales y provinciales, y otras fuentes cartográficas y estadísticas. Entre las variables consideradas se destacan las actividades económicas y usos del suelo, distribución de tierras forestales y de bosques, proyectos y propuestas en curso. Se contribuye al debate en torno a la Ley 23.331/07, reconociendo alcances y limitaciones en la implementación provincial a partir del caso analizado y se aporta al conocimiento de la situación actual de conservación de los bosques nativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo parte de un análisis reflexivo de la categoría paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geográfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicación de un método de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantón de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.