7 resultados para Las Religiones de Origen Africanas
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Resumen El presente trabajo busca esclarecer si la D.O. es una herramienta eficiente de promoción ó protección para industrias incipientes, también dimensionar la contribución de componentes intangibles, como la tradición y el patrimonio monumental, en la formación de valor del producto protegido. Para ello se realizaron evaluaciones comparativas entre DO de relevancia mundial en relación con las D.O. reconocidas oficialmente en el Perú. La conclusión es que el valor no se genera espontáneamente, que existe una gran voluntad, mayor confusión conceptual y urgente necesidad de dotar a las industrias culturales de esquemas de protección más flexibles y detener el desmontaje del patrimonio monumental que legitima, diferencia y brinda soporte a la promesa base de autenticidad. Abstract This paper seeks to clarify whether the DO is an efficient tool for the promotion or protection of infant industries. It also seeks to gauge the contribution of intangible components such as tradition and architectural heritage in the creation of value of the protected product. For this purpose, comparative evaluations were conducted between globally significant DOs and the DOs that are officially recognized in Peru. The conclusion is that value is not generated spontaneously; there is a strong will, ore conceptual confusion and an urgent need to provide cultural industries with more flexible schemes of protection, and to stop the dismantling of architectural heritage that legitimizes, differentiates and supports the promise based on authenticity.
Resumo:
Resumen En este artículo se analiza la evolución de las denominaciones de origen (DO) para el café mexicano, estrategia que ha sido seguida tras el éxito comercial que ha tenido el tequila. Sin embargo, los resultados que se han observado en el caso del café no han sido muy alentadores, más bien decepcionantes, por lo que se cuestiona sobre la importancia de dicha estrategia para impulsar el desarrollo de las regiones cafetaleras. Abstract This article analyzes the evolution of appellations of origin (DO) for Mexican coffee, a strategy that has been followed after the commercial success that had the tequila. However, the results that have been observed in the case of coffee have not been very encouraging, rather disappointing, so that many questions arise about the importance of this strategy to boost the development of coffee growing regions.
Resumo:
Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.
Resumo:
Resumen El artículo presenta un breve recorrido por la historia reciente de las comunidades alfareras costarricenses de Guaitil y San Vicente, en la región Chorotega. Profundiza en el cambio intergeneracional y el relevo de género que comprometen el mantenimiento de esta tradición ancestral. Asimismo introduce la importancia que tienen los sellos de calidad diferenciada por territorio, como las denominaciones de origen (DO): una herramienta de rescate, valoración y protección de estos saberes culturales. El aporte al conocimiento de la actividad alfarera en Guaitil y San Vicente presenta datos de un censo realizado por el centro especializado CadenAgro de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en los talleres artesanos. La información obtenida muestra un panorama para la gestión a largo plazo de la DO que garantice el mantenimiento de las prácticas culturales de las comunidades artesanas. Abstract The article presents a brief overview of the recent history of potter Costa Rican communities Guaitil and San Vicente, in the Chorotega region. It deepen is intergenerational change and gender relay involving the maintenance of this ancient tradition. It also introduces the importance of quality labels differentiated by territory, as designations of origin (DO): a rescue tool, valuation and protection of this cultural knowledge. The contribution to knowledge of the activity of pottery in San Vicente and Guaitil presents data from a census conducted by the specialized center CadenAgro of the National University of Costa Rica (UNA) in artisan workshops. The information obtained shows an overview for long-term management of DO to ensure the maintenance of the cultural practices of artisan communities.
Resumo:
Introducciónla llegada de los europeos al continente americano causó gran impacto en las poblaciones indígenas, baste señañar el solo efecto que produjeron las enfermedades de origen europeo, desconocidas para los autóctonos americanos. entre los continentes de Europa, Asia y África, ya se había producido una "uniformidad microbiana", (debido a la existencia de contactos directos e indirectos), lo que llevó a que los habitantes de estos continentes desarrollaran inmunidad para resistir las enfermedades del Viejo Mundo. Por el contrario, América había quedado aislada desde las últimas oleadas migratorias de Asia a América, alrededor de 12.000 o más años atrás y en consecuencia al momento del descubrimiento las poblaciones americanas carecían de inmunidad biológica para enfrentar las enfermedades procedentes de Europa
Resumo:
Resumen Examina las condiciones sociales, económicas y políticas y culturales que han permitido a inmigrantes mexicanos en los Ángeles y Tijuana Convertirse en pequeños empresarios. Abstract This article examines the social, economic, political, and cultural conditions which have permitted Mexican immigrations in Los Angeles and Tijuana to become small-scale entrepreneurs.
Resumo:
El presente artículo de fitogeografía histórica trata de explicar a partir de documentos históricos y relatos de exploradores, buscadores de oro y científicos que recorrieron Costa Rica durante los siglos XVll, XVlll, XlX, el origen y flora de la sabana. Las sabanas de Guanacaste deben su origen a factores antropológicos, edafológicos y climatológicos que actúan en conjunto y no solo al factor antrópico como ha querido explicar. La flora de sabana proviene de la asociación vegetal matorral deciduo por la sequia con especies sempervirentes entremezcladas, cuya florase relaciona con la de las formaciones arbusticas herbáceas secas americanas, llanas y cerradas. Esta flora encuentra las condiciones favorables (fuego anual, larga estación seca, precipitación mal distribuida en el año, etc.) para diseminarse y ocupar el área del bosque seco deciduo por la sequia. SUMMARY The present article of historical phytogeography tryst to explain by means of historical documents and commentaries of explorers, goldminers and scientists that traveled in Costa Rica during the 17, 18 and 19 th centuries, the origin of the flora found in the Guanacaste savanna. The Guanacaste savanna owes its origin to a combination of anthropologic, edafologic and climatologic factors; and not only to the anthropologic factor as has been often thought. The savanna type flora originates from the deciduous thicket vegetative association that is common in dry areas intermingled with evergreen species. This type of flora is related to shrub and opens and closed dry Americans herbaceous formations. This flora chooses favorable conditions (burnt off areas, long dry season, poor annual precipitation distribution, etc) in the order to disseminate and occupy the deciduous dry forest. RESUME Cet article de phytogéographie historique, à partir de documents historiques, de récits d’explorateurs, de chercheurs d’or ; de scientifiques qui ont parcouru C.R aux XVll, XVlll et XlX siècles, tente d’expliquer l’origine de la savane ainsi que sa flore. On reconnaît que ces origines sont plutôt dûes aux actions conjointes de facteurs anthropologiques, pédologiques et climatiques, au lieu du seul facteur anthropologique comme on voulait l’expliquer auparavant. La savane résulte d’une association végétale : une brousse entremêlée d’espèces « semper virens » malgré l’existence de la saison sèche. Cette flore est en relation avec les informations arbustives et herbeuses –qui caractérisent les dépressions centre américaines- fermées, fonc sèches. Cette association végétale s’est implantée à la faveur de pratiqués culturales tels les brûlis annuels, des longues saisons sèches et de la répartition irrégulière des pluies au long de l’année, à la place de la forêt claire caducifoliée.