11 resultados para LOS ZETAS (MÉXICO)
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El propósito del estudio es comparar el gasto energético medio y los niveles de actividad física entre los jóvenes de Monterrey, México y Zaragoza, España; considerando variables como género, tipo de escuela y momento de la semana (jornada escolar o fin de semana). Métodología: estudiantes adolescentes de 12 a 17 años, pertenecientes a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Monterrey (N= 396) y Zaragoza (N= 394). Se utilizó el cuestionario Four by one-day physical activity questionnaire con una fiabilidad de .89, realizado con un test-retest por su adaptación de formato. Resultados: existe tanto en Zaragoza como en Monterrey un número importante de escolares con bajos niveles de actividad física. Casi la mitad de los escolares se han tipificado como inactivos y muy inactivos. El gasto energético fue muy similar 37.52 kcal/kg/día ± 2.12 y 37.66 kcal/kg/día ± 2.95, en las dos ciudades señaladas. Conclusiones: en cuanto al género los hombres presentan mayores niveles de actividad física que las mujeres dato que coincide con la mayoría de los estudios. Los escolares realizan mayor nivel de actividad física durante la jornada escolar que en los fines de semana.
Resumo:
ResumenLas Reformas Borbónicas habían comenzado a desmantelar el poder de los comerciantes del Consulado de México. El empleo de las libranzas y de otros mecanismos les devolvió su papel central en la economía de la Nueva España. Así pudieron controlar el comercio interno, ser los intermediarios entre diversos sectores económicos y los monopolistas del comercio exterior, cuya base primordial era el intercambio de plata por mercancías.AbstractThe Bourbon reforms had begun to weaken the power of the merchants of the Consulado de México. The use of libranzas and other mechanisms allowed them to recover a central role in the economic of New Spain. Thus they were able to control domestic trade, to act as intermediaries between various economic sectors and monopolize foreign trade the essential basis for which was the exchange of silver for mercantile commodities.
Resumo:
ResumenLos autores identifican y señalan características de los principales sistemas de producción cafeteros en la zona central de Veracruz. Con información de encuestas a productores y otras fuentes, analizan su viabilidad en el contexto de la más reciente crisis cafetalera.AbstractThe authors identify and define characteristics of the main coffee production systems in central Veracruz. Based on information from interviews to farmers and other sources, they discuss the viability of such systems in the context of the latest coffee crisis.
Resumo:
Recibido 29 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 12 de abril de 2011 El artículo resume los procesos vividos y los resultados obtenidos a través de una investigación-acción con actores (profesores, estudiantes y directivos) de las distintas áreas del CEUArkos de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Su propósito es construir y llevar a la práctica estrategias metodológicas para operacionalizar la transdisciplinariedad y la complejidad en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación –como parte de la docencia– en las licenciaturas de la institución, a fin de sentar las bases para el paso de una formación universitaria que transite de la disciplinariedad hacia la transdisciplinariedad en todas las carreras que la Universidad oferta. Aborda, asimismo, el tema del currículo universitario.
Resumo:
Las variaciones climáticas, se han asociado a las alteraciones oceánicos-atmosféricos regionales; en México la presencia de fenómenos meteorológicos anómalos y/o severos se han relacionado con el Niño-Oscilación del Sur (ENOS). En los últimos años se han presenciado veranos más cálidos y secos; estas variaciones causan preocupación en el sector agropecuario por las bajas en la producción. El trabajo tiene el objetivo de investigar la variación espacial del temporal, acumulación de horas frío e incidencia de sequías en años catalogados bajo los efectos del fenómeno El Niño y su impacto en la producción agrícola de la región Centro-Occidente. Se analizaron las condiciones de la atmósfera prevalecientes durante la presencia de este evento, se calculó y analizó la normal histórica de algunos indicadores agroclimáticos entre ellos: la duración e inicio de la estación de crecimiento, acumulación de horas frío y sequía intraestival. Las variaciones de los elementos del clima han impactado históricamente a la producción agrícola en la región Centro-Occidente, en particular en los años con presencia de El Niño. Los indicadores agroclimáticos analizados mostraron disminución de precipitación, desfase del temporal y mayores extensiones afectadas por la sequía.
Resumo:
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se localiza en las coordenadas geográficas de 16°45´14.5´´N y 93°06´56.5´´W, (mapa 1) asentada en un valle fluvial modelado por el río Sabinal y sus afluentes, delimitado por la Meseta de las Ánimas al norte y por la Meseta de Copoya al sur, ambas con una litología de naturaleza caliza con diferente edad.Las características geológicas y geomorfológicas de la meseta de Copoya, la interacción con fenómenos climáticos y demográficos, aunado a la falta de estudios especializados, han influido en el comportamiento de los procesos gravitacionales o remoción en masa (Lugo, 2003) y los depósitos de talud que se han producido, tienen como consecuencia los daños a la obra civil y a la población asentadas en la ladera sur de dicha geoforma cárstica.A partir del análisis de la cartografía topográfica, geológica, de vegetación y urbana, además de verificaciones en campo, se generaron mapas derivados como son los de relieve y temáticos que delimitan las zonas problemáticas, proponiendo criterios adicionales para el ordenamiento territorial y que puedan emplearse en la planeación de acciones que lleven a atenuar la vulnerabilidad del espacio en el que conviven los residentes
Resumo:
Nos proponemos analizar las disputas que protagonizan los pueblos indígenas en la defensa de su territorio y sus recursos naturales, principalmente frente a grupos mestizos, pero también con otros pueblos indígenas. Los conflictos agrarios por la indefinición de linderos, por la propiedad y posesión, son algunas de las expresiones de tensión, que han puesto en riesgo la gobernabilidad de las regiones, por los enfrentamientos violentos que han traído consigo muertos y heridos y el rompimiento del tejido social. La disputa es por el control territorial, pero también por definir quien aprovecha y en beneficio de quién los recursos naturales. Para este estudio, se revisarán las políticas que el gobierno mexicano ha diseñado, se indagará cómo se han aplicado y cuál ha sido su impacto en la resolución de los conflictos. Pero parte central del trabajo, será desde luego la voz de los propios actores, sus discursos y distintas estrategias de territorialización en la defensa y recuperación de lo que consideran les pertenece desde tiempo inmemorial. Al mismo tiempo, se hará un comparativo con lo que establece la legislación internacional y nacional en materia de tierra y territorios indígenas.
Resumo:
En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de la biomasa asociada.
Resumo:
En la Tierra Caliente de Michoacán, en el Occidente de México, la Reforma Agraria y las grandes obras hidráulicas de la Comisión del Tepalcatepec han modificado a profundidad los paisajes rurales y la estructura poblacional a partir de mediados del siglo XX. Mientras la región era ya un foco de atracción para las regiones vecinas y áreas más lejanas -por las oportunidades de trabajo que ofrecían las haciendas ganaderas y comerciales en el siglo XIX- el fenómeno de inmigración local y regional se reforzó, al mismo tiempo que se produjeron grandes cambios territoriales: división de latifundios, desmontes, aparición de nuevos cultivos de riego. En este trabajo, retomaremos el concepto del geógrafo español Nicolás Ortega Cantero quien considera que los paisajes son al mismo tiempo “una realidad formal y una imagen cultural”. Presentaremos los procesos que conocieron los paisajes y las dinámicas poblacionales que los acompañaron, e intentaremos entender cómo la percepción de los habitantes evolucionó frente a los cambios. Estos datos, obtenidos de registros parroquiales municipales y de distintos archivos, serán complementados por la observación y el análisis de paisajes y las entrevistas realizadas durante los recorridos.
Resumo:
El presente escrito aborda la situación de la migración humana por razones de trabajo hacia países cercanos o fronterizos, los cuales ofrecen un panorama económico y de oportunidades mejor que el del país de origen. Esto ha dado lugar a una serie de fenómenos sociales que comprenden aspectos no solo laborales sino incluyen también comerciales, legales, políticos y de derechos humanos en medio de los cuales son los trabajadores mismos los más afectados. The present text addresses to show the situation of human migration due to labour reasons towards near or border countries, theses countries offer an economic and opportunity panorama better than the origin countries. This has allowed a series of social phenomena that include labour, commercial, legal, political and human rights aspects, in the middle of which the workers are the most affected.
Resumo:
En México, miles de campesinos e indígenas cruzan la frontera diariamente buscando el sostenimiento familiar, cobrando importancia la migración como la mejor opción de escapar de la pobreza extrema. La migración crea la necesidad de establecer vínculos con sus lugares de origen; dos ejemplos de ello son las remesas y los clubes de migrantes.En este artículo se muestran los logros alcanzados de dos comunidades indígenas transnacionales en materia de desarrollo local, que fueron posibles gracias al esfuerzo de concertación entre los agentes étnicos y los funcionarios públicos de los tres niveles en la búsqueda de mejorar las condiciones locales a través del aprovechamiento de las remesas.AbstractEveryday, thousands of Mexican peasants and indigenous people attempt to cross the US border seeking to gain a better economic income for them and their families. Immigration is seen as the best option on their run from extreme poverty. Immigration creates the need for these people to set links with their places of origin. Remittances and migrants clubs are examples of this type of links. The article shows the achievements reached by two communities in its local development. These achievements were made possible through the joint effort of ethnic agents and public employees by improving local conditions for remittances best effectible use.