26 resultados para Información-Sistemas de transmisión

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características de los países de capitalismo dependiente – periférico es la escasa inversión en el campo de la investigación científica. En particular, en el ámbito de las ciencias sociales, esta situación se manifiesta en los muy limitados recursos para el desarrollo de centros de documentación y bibliotecas especializadas como soporte necesario para el desarrollo eficiente y eficaz de la investigación social sobre las realidades nacionales. La Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales es una experiencia exitosa en la educación superior, que provoca romper, a su vez, la lógica de mercantilizar la información, potenciando el uso de los limitados recursos que las universidades públicas costarricenses invierten en el campo de la información para investigación social, por medio de la coordinación de tareas y la integración de procesos técnicos entre distintas unidades de información participantes. Abstract One of the characeristics of peripherial capitalism dependant countries is the scant investment in scientific research particulary, in the field of Social Sciences; this situation is shown in the limited resources available for the development of specialized documentation centers and libraries as necessary support for the efficient and effective development of the social research on the national realities. The University Community of Specialized Information Units on Social Sciences is a successful experience in the university education field; this experience induces a break on the logic of commercialization of information by strengthening the use of the scarce resources that Costarican universities invest in this area. This action is carried out by means of coordinating the tasks and the integration of the technical processes between the different information units involved

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo evalúa el contendido y la variabilidad espacial de mercurio en suelos agrícolas de Islas Baleares y Canarias utilizando técnicas integradas en los sistemas de información geográfica. El propósito de este estudio ha sido valorar el contenido y distribución del mercurio en el suelo y distinguir la contribución considerada como natural, y procedente del aporte de la roca de origen, de la inducida por actividades humanas, considerada como contaminante. El SIG se muestra comouna tecnología capaz de localizar fuentes de contaminación y proporcionar el alcance de éstos. Los mapas generados con la relación de Hg_suelo/Hg_roca han permitido cuantificar las entradas de este metal en el suelo y evaluar el enriquecimiento de mercurio en el mismo. Valores excesivamente elevados encontrados en un área de la Isla de Mallorca son atribuibles a las emisiones de una planta eléctrica de carbón cercana.PALABRAS CLAVE: Análisis espacial, SIG, geostadística, mercurio, contaminación de suelos.ABSTRACTThis study assesses Hg concentration and the spatial variability of mercury in agricultural soils of the Balearic and Canary Islands using integrated techniques of geographic information systems. The purpose of this study was to characterize in quantitative terms the mercury concentrations and to distinguish “natural” mercury contribution from that of human-induced contamination. GIS is shown to be technologically capable of locating sources of pollution and assessing their scope. The top soil/rock mercury content maps showed a high level of mercury in the same areas. Excessively high Hg values found in an area of the island of Mallorca are attributable to emissions from a coalfired power plant nearby.KEYWORDS: Spatial analysis, GIS, geostatistic, mercury, soil contamination

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio retrospectivo de los orígenes y evolución de la aplicación de Sistemas de  Información Geográfca  (SIG) y Teledetección  (TD) en nuestro país. Se  inicia por el  rol desempeñado del Profesor Merrill Lyew dentro de  la Escuela de Ciencias Geográfcas de la Universidad Nacional, pasando luego por una breve descripción del proceso de implementación de SIG y TD en los centros de enseñanza superior estatales.En esta breve descripción se analiza cómo diferentes unidades académicas han ido incorporando la tecnología SIG y TD en sus planes de estudio.Posteriormente, se presenta una aproximación de la situación actual SIG y TD en las instituciones públicas y privadas y cómo ellas han venido incorporando estas tecnologías en su quehacer diario. Se hace alusión a diferentes eventos que se han llevado en Costa Rica con el objetivo de compartir experiencias en las más diversas aplicaciones.De la misma manera se citan algunas de las principales empresas privadas que se dedican a la venta de insumos, aplicaciones, capacitaciones y software en el campo SIG y TD. En el camino óptimo se visualizan dos opciones por seguir:  la consolidación ofcial de un organismo, comisión o secretaría que tenga bajo su responsabilidad la organización de la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales. La segunda versa sobre el esfuerzo realizado por las Escuelas de Geografía de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional para ofrecer a partir del 2008 el Programa de Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfca y Teledetección. Palabras claves: Sistemas de Información Geográfca (SIG), Teledetección, Evolución, Historia, Costa Rica.Abstract This work is a retrospective study of the origins and evolution of the applications of Geographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing in our country. It begins with the work of Prof. Merryl Lyew of the School of Geographic Sciences at Universidad Nacional and continues with a brief description of the GIS and Remote Sensing implementation process at state centers of higher education.It  also  analyzes  how  different  academic  departments  have  incorporated GIS  and Remote Sensing technology in their courses of study.Subsequently, this work presents an approximation of the actual situation regarding GIS and remote sensing  in public and private  institutions and how  these  technologies have become incorporated in their daily work. It also refers to the different events that have been carried on in Costa Rica with the objective of sharing experiences in the most diverse applications. In the same way, this work cites some of the principal private businesses dedicated to the sale of supplies, applications, training and software in the feld of GIS and remote sensing. Two options are seen as the best way to pursue the offcial consolidation of an agency, commission  or  administrative  department  to  have  under  its  responsibility  organization  of  the National Infrastructure of Geospatial Data. The second deals with the successful effort by the School of Geographic Sciences at Universidad Nacional of Costa Rica as of 2008 to offer the Professional Master’s program in Geographic Information Systems and Remote Sensing.KEyWordS: Geographic Information Systems (GIS), Remote Sensing, Origin, Evolution, Costa Rica, Universidad Nacional

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el nacimiento de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) a finales de los 70 (Tomlinson, 1984), han manifestado un gran impacto en como se trata el manejo de los recursos naturales, humanos y el ordenamiento territorial. Los SIGs se encuentran en la actualidad en casi todas las investigaciones clásicas de la disciplina de Geografía y recientemente aparece también en varias otras disciplinas que abarcan componentes de análisis de los elementos geográficos como el ordenamiento territorial, el análisis espacial, la optimización del manejo de los recursos naturales y de las redes de infraestructura socioeconómica (Marble, 1984). Los SIGs requieren un alto conocimiento de la información básica de la tecnología y su filosofía implantada para manejarlos con eficiencia y utilidad máxima para los objetivos de los proyectos presentes. Por esto el estudio de los SIGs es suficientemente complicado, sofisticado y necesario para alcanzar el nivel de disciplina individual. Este artículo demuestra la importancia de los SIGs en los estudios modernos del medio espacial e investiga la posibilidad de que contengan suficiente peso y contribución intelectual para ser verdaderamente una propia disciplina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de la computación. La abundancia de la software y de usuarios hace necesario que se establezcan estándares para asegurar la calidad de los datos y el intercambio de información entre usuarios. La tendencia en el uso de los SIGs es que se conviertan en una herramienta para usuarios generalistas (ej. Banqueros, biólogos, forestales, ingenieros, etc.); los cuales no están interesados en intrincados procedimientos para intercambiar datos. Aun cuando el tema de los estándares es muy amplio, en el presente artículo se discuten aquellos aspectos relacionados con la exactitud de los atributos y de la geometría de los elementos manejados en el SIG.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Historia sobre el que hacer del laboratorio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se llevó a cabo en el Parque Nacional Nevado de Toluca, una de las 160 áreas naturales protegidas de México. Este parque cubre una superficie de 51 000 hectáreas en la zona centro del país. Se integra por 25 microcuencas y alberga 22 localidades. La metodología utilizada fue la propuesta por Valdez (2008), que consiste en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la elaboración de mapas del medio físico y de características sociales y económicas de las localidades del parque, para llegar al diagnóstico, que es la base para el diseño de estrategias, políticas y acciones que regularán el uso de la tierra. Esta herramienta  (SIG) permite generar mapas síntesis y manipular grandes volúmenes de información en corto tiempo. El aporte principal del trabajo es el ordenamiento ecológico por cuenca hidrológica, en el que se identifican las tendencias de comportamiento ambiental, se integran las actividades y usos compatibles, compatibles con limitaciones e incompatibles y se indican las políticas ambientales para cada microcuenca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Costa Rica los Sistemas de Información Geográfica (SIG)  han ido tomando mucho auge en la solución de diferentes problemas, y éstos están siendo utilizados en diversos campos, por ejemplo:  en el manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo ambiental, en el manejo y conservación de los recursos naturales, como también en los levantamientos del uso del suelo.  Fue el Laboratorio de SIG de la Escuela de Ciencias Geográficas el primero en dar a conocer estos programas en Costa Rica;  como también el Primer Curso Latinoamericano en SIGs; de tal modo que se hace necesario un documento que contenga información del siguiente tipo:  definición de los SIGs, en qué consisten los SIG,s, qué tipos existen, qué tipos de datos espaciales manejan y qué tipo de aplicaciones pueden tener.  El presente artículo tiene como fin brindar información que permita al lector conocer en una forma breve la estructura de los SIGs, los pasos necesarios para convertir información analógica en información que sea manejada por un sistema.  Se señalan también algunas aplicaciones de los sistemas, las cuales no son únicas, ya que éstas varían de acuerdo con el tipo  de estudio que se esté realizando, como también a la cantidad de información que se quiera manejar.  En los últimos años se ha generalizado el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y están siendo utilizados en diversas disciplinas, por ejemplo: Catastro Urbano, Planificación Urbano-Regional, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales, Prevención de Desastres Naturales, Geografía, etc.  En toda disciplina que se están aplicando han ayudado mucho en el proceso de toma de decisión, ya que los SIGs son una herramienta que colabora en sumo grado en dicho proceso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfca (SIG) de código abierto en Costa Rica. Se inicia planteando las ventajas que conlleva el aplicar este tipo de tecnolo-gías y cuáles son los benefcios que se obtienen. Seguidamente, se realiza una descripción del uso de software comercial por parte de instituciones nacionales y los diversos campos en los que son utilizados. Se plantea la importancia de los SIGs en forma general en la gestión del territorio y el manejo que se ha dado en el manejo de la información institucional. También se mencionan las ven-tajas que se tienen al usar software libre en las instituciones y como se ha venido implementando en las mismas. Por último, se realizan una serie de conclusiones que versan sobre el estado de SIG código abierto y diversas actividades que se han realizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfca han generado, al mismo tiempo, una revolución tecnológi-ca y una revolución intelectual. La primera pone su atención en los métodos y técnicas de Análisis Espacial y la segunda en las formas de estudiar y comprender la realidad centrándose en una focali-zación espacial. El presente trabajo analiza de que manera ambas revoluciones ubican a la dimensión espacial en el centro de atención de múltiples ciencias. Se analizan los conceptos centrales de Análisis Espacial y la amplitud Geoinformática para dar paso al surgimiento de otras geografías (Geografía Automatizada y Cibergeografía), campos interdisciplinarios (Geoinformática y Geografía Global) y campos  transdisciplinarios  (Ciencias de  la  Información Geográfca y Ciencias Sociales  Integradas Espacialmente) como perspectivas de estudio generadoras de nuevos conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de empresa ampliada, dentro de la gerencia de servicios, permite analizar las funciones y objetivos de las bibliotecas, aprovechar oportunidades y superar limitaciones que tradicionalmente han sido motivo de estancamiento. La economía de servicios y los avances de la tecnología de los sistemas de información, exigen a las bibliotecas un papel más agresivo en cuanto a su identificación con la misión, visión y objetivos de las organizaciones a las cuales pertenecen. Aplicar el concepto de empresa ampliada, podría permitir a las bibliotecas lograr los beneficios propios de una red de valor, en contraposición de las desventajas de un trabajo aislado de sus clientes internos, externos y finales. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes tendencias que marcan la gestión de empresas u organizaciones llevan implícito un aspecto fundamental, que en muchas ocasiones no se considera o se deja de lado, como lo es la información, sus sistemas y proceso de gestión.Este artículo busca presentar el modelo de gestión de información en las organizaciones, su interacción con los distintos recursos empresariales, los entes que se involucran en esta gestión y sus responsables, para finalmente presentar cuál debe ser el rol de los profesionales en gestión de información en los procesos que se mencionan.Con ello no se pretende profundizar o delimitar cada una de las funciones que conllevan ese proceso de gestión, como tampoco definir los tópicos que deben ser incorporados, pero sí se pretende propiciar una rica discusión en fundamentos y teorías en lo que respecta a la gestión de la información en las organizaciones, considerando la evolución histórica de este tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Have been less than thirty years since a group of graduate students and computer scientists working on a federal contract performed the first successful connection between two computers located at remote sites. This group known as the NWG Network Working Group, comprised of highly creative geniuses who as soon as they began meeting started talking about things like intellectual graphics, cooperating processes, automation questions, email, and many other interesting possibilities 1 . In 1968, the group's task was to design NWG's first computer network, in October 1969, the first data exchange occurred and by the end of that year a network of four computers was in operation. Since the invention of the telephone in 1876 no other technology has revolutionized the field of communications over the computer network. The number of people who have made great contributions to the creation and development of the Internet are many, the computer network a much more complex than the phone is the result of people of many nationalities and cultures. However, remember that some years later in 19732 two computer scientists Robert Kahn and Vinton Cerft created a more sophisticated communication program called Transmission Control Protocol - Internet Protocol TCP / IP which is still in force in the Internet today.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de ideas en relación con la nueva concepción que deben seguir las empresas y por lo tanto las Unidades de Información, respecto al cliente, tomando como marco de referencia o fundamento la Teoría de Sistemas.Se concluye entre otras cosas, que el usuario es la razón de ser de nuestras organizaciones y será él quien última instancia decidirá la existencia o extinción de éstas.