21 resultados para Historia colonial

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEste trabajo tiene como objetivo prioritario brindar a la comunidad científica -nacional y extranjera- y a los estudiantes universitarios, un catálogo práctico que incluye las obras más importantes, publicadas en nuestro país durante la década de los ochentas, sobre la historia colonial de Costa Rica y del resto de América Central.Se espera que sea de gran utilidad para todos aquellos investigadores interesados en realizar estudios sobre la época colonial...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El estudio de la dinámica social de los cacicazgos costarricenses y su desestructuración como consecuencia de la conquista española se ve muchas veces obstaculizado por la escasa información disponible. Las fuentes escritas primarias son relativamente pocas y se  encuentran en su mayoría publicadas en colecciones de documentos, lo que ha representado una valiosa ayuda a los estudiosos del periodo. Sin embargo, siempre quedan lagunas de información sobre temas específicos que son esenciales para el investigador. Por eso el descubrimiento de datos que nos e conocían ni se habían publicado constituye un feliz y  afortunado acontecimiento. Tal  es la situación que hoy nos motiva a incluir  en estas páginas algunos fragmentos inéditos de un  documento fundamental par el estudio de las sociedades indígenas costarricenses del Valle Central a finales  del siglo XV.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es analizar los recursos de escritura con los que la autora recrea los distintos hechos registrados por el amanuense colonial. El conjunto de los relatos de Entre Dios y el Diablo constituye una lectura-reescritura de algunos momentos de la historia colonial costarricense, desde una perspectiva feminista que busca destacar el papel de las mujeres en una sociedad colonial del siglo XVIII. El análisis se centra, primero en una confrontación del texto contemporáneo con el texto colonial para establecer las transformaciones de que este es objeto, y segundo, en el análisis de los recursos literarios que desarrolla la escritora para recrear la historia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenHaciendo uso de la metodología prosopográfica y de un enfoque teórico de redes sociales, el presente artículo se propone investigar el funcionamiento social del conocimiento, así como sus mecanismos de transmisión en la sociedad colonial de Costa Rica. También se lleva a cabo una presentación documental de las principales líneas de evolución institucional de la educación en la época. Se llega así a constatar que el conocimiento estaba en manos de una estrecha red social de individuos conectados, enriquecidos y empoderados, que formaban parte de la elite política colonial, quienes lo vedaban sistemáticamente a otros sectores sociales de la época, y lo empleaban para apuntalar su posición social.AbstractBy means of a prosopographic study and using a social networks theoretical approach, this article explores the social functions of knowledge, as well as its ways of transmission in the Costarican colonial society. A documented presentation of the main traits of the evolution of the formal education in the period is also offered. As a result, the work concludes that knowledge was in the hands of a very narrow social network structured with very well connected individuals, who were also rich and politically powerful. These individuals used their position and their monopoly of knowledge to impede access to it to other social groups of the time, using it, at the same time, as a tool to sustain their social position.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, políticas y económicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la diócesis entre los años 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de León tuvieron funciones específicas dentro de la diócesis tanto durante la sede vacante como cuando existía Obispo al frente de la diócesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, económicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la diócesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del ObispoAbstractThe article analyzes the functions of the cathedral chapter of the Diocese of Nicaragua and Costa Rica with the purpose of explaining the social, political and economic relations of its members and determining the importance of the chapter in the operation of the diocese between the years 1531 and 1859. Colonial primary sources, including testaments and tithe registers, among others, reveal that the members of the cathedral chapter of Leon had specific functions within the diocese, both when the see was vacant and when there was a Bishop in office. The members of the cathedral chapter did not constitute a capitular body isolated from the rest of society. Rather, they maintained economic and social relations of trust among themselves and with the society that surrounded them. Therefore, they were a capitular body crucial to the operation of the diocese, both when they served as the bishops advisory committee and when they governed the diocese in the absence of a Bishop.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Examina la relación entre la elite de Santiago de Guatemala y el cabildo de esa ciudad entre 1700 y 1770. Abstract This essay examines  the relations between the elite of Santiago de Guatemala and the cabildo (municipal council) of that city between 1700 and 1770.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El territorio actual de Costa Rica comprende alrededor de cincuenta mil kilómetros cuadrados de superficie y dentro de el es  posible hallar diversas condiciones ecológicas. Predominan las llanuras húmedas y cálidas  en  la región oriental y el sureste y mas al norte, o sea  en las márgenes meridionales del Lago de Nicaragua y la ribera derecha del rio San Juan. Son cálidas y secas durante parte del año, las del noroeste, que comprende la actual provincia de Guanacaste y el área oriental del Golfo de Nicoya. El Valle Central ocupa una depresión estructural  divergente, y se caracteriza por su clima templado; hay en las marcadas diferencias que son el resultado de las influencias oceánicas. Por el  este son las que provienen del Caribe; las del oeste del Pacifico.  No en vano ha dejado señalado el sabio Pittier, que el clima general de país es marítimo mas que continental, como resultado de hallarse dentro de la franja ístmica del continente americano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La  esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se  limitó sobre todo geográfica y socialmente a la  costa atlántica y Guanacaste y  alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la  actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Como  es bien sabido, el cacao jugó un papel de vital importancia en la vida económica del país durante la época colonial, especialmente en el siglo XVII y parte del XVIII. Sin embargo por una serie de factores, para fines del siglo XVIII, prácticamente había desparecido su cultivo y durante todo el siglo XIX, de acuerdo al estado de conocimientos de nuestra historia, no volvió a adquirir ninguna importancia. ¿Por cuales factores? Esta respuesta no la encontramos, o más bien, la encontramos en una forma muy simple, o tal vez, superficial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El problema de los juegos prohibidos dio origen a  una cantidad voluminosa de documentación durante la época colonial en la América Hispánica y constituyó una molestia constante para los oficiales encargados del buen financiamiento  de este sistema gubernamental. Varios autores han tratado  este problema y la imposibilidad de su resolución por  simple decreto oficial, figurando entre ellos el Doctor J.L Phelan con su excelente estudio sobre la administración colonial española del siglo XVII, en Quino, durante el periodo del Doctor Morga. En Costa Rica esta actividad estuvo íntimamente ligada a las dos fuentes más estables de ingresos del gobierno antes de la introducción del monopolio tabacalero, es decir el cultivo y venta del cacao y los fondos de la Real Caja.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Cuando los primeros moradores se establecieron en nuestro país, encontraron que en Costa Rica nada se asemejaba a los reinos indígenas sede de grandes culturas, con que habían topado otros conquistadores, por ejemplo Méjico, Guatemala y el Perú. Esto a pesar de ser una zona de convergencia en donde se mesclaron rasgos culturales de los mayas, aztecas y chibchas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEn la formación de nuestras peculiaridades político-sociales, han intervenido varios factores. Por un lado la tradición colonial con sus instituciones, leyes y sistema de gobierno; por otro lado las ideas como fruto de nuestra propia evolución y experiencia, ya en la esfera político-social como en el ámbito económico y cultural...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El presente trabajo trata especialmente dos grandes temas. Primero discutiré los problemas de subsistencias que enfrentaron los conquistadores desde que pusieron  sus pies en tierras panameñas. El segundo tema se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias en Panamá durante los siglos XVI XVII: primero me ocupare del establecimiento de los españoles en la vertiente pacifica del Istmo entre Panamá y el norte de la península Azuero; luego tratare la consolidación de las actividades productivas de la campiña ya a finales del siglo XVI, cuando quedaron mas o menos definidas sus características; y concluiré en le momento en que ya empezaban a anunciarse cambios estructurales en las actividades agrícolas y ganaderas y concomitantemente en los sistemas de apropiación del suelo, como resultado del agotamiento de los suelos, y la mayor presión demográfica sobre los mismos, fenómenos estos que tienen lugar entre fines del siglo XVII y principios del siguiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción"La sociedad colonial en Guatemala: Esutidos regionales y locales" es el título de un libro recientemente publicado y editado por el Dr. Stephen Webre, con apoyo financiero del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma) y del Fondo "Garnie W. Mc Gintry de la Louisiana Tech."...