2 resultados para Fictional uncanny

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo consiste en explorar los mecanismos y representaciones de lo siniestro en "La hija de Rappacci" de Nathaniel Hawthome como expresión del mal dentro de los límites del género gótico del siglo XIX; como expresión del tema del doble en tres personajes humanos y en uno no humano que aparecen en el cuento; y como expresión de trasgresión en el personaje principal, Giovanni Guasconte. El concepto de lo siniestro que se usará será el de la teoría psicoanalítica, siguiendo especialmente los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. The purpose of this artide is to explore the mechanisms and representations of the uncanny in Nathaniel Hawthome's "Rappaccini's Daughter" as an expression of evil within nineteenth century Gothic boundaries; as an expression of the theme of the double in three human characters and in one non-human component of Rappaccini's garden; and as an expression of transgression in Giovanni Guasconte, the main character. The concept of the uncanny to be used will be that of psychoanalytic theory, especially reliant on the contributions on the topic by Sigmund Freud and Jacques Lacan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se profundiza en una posible relación entre el mundo de la ciencia-ficción y los derechos humanos. No solo existe una literatura y una filmografía de obras de ciencia-ficción barata, de mala calidad y/o con fines exclusivamente comerciales sino también hay una literatura y filmografía de carácter crítico y transgresor. Se insiste en la importancia de las tramas sociales y utilizamos el concepto de derechos humanos y los denominados principios de imposibilidad como otra manera de construir nuestro presente a través del imaginario sobre el futuro. Según se construya este, el presente será más o menos sacrificado. La condición humana siempre aparece de manera positiva o negativa en las obras de este género, bien desde el reconocimiento de la pluralidad o la diferencia o bien desde la imposición autoritaria de un único modo de ser humano.