5 resultados para Eterno
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Este año se conmemora el 150 Aniversario del natalicio de uno de los grandes pensadores que ha trascendido sus tiempos, José Martí. En justo honor a él iniciamos nuestra relatoría del V Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo con dos de sus bellos aforismos: Patria es Humanidad. Y decía también: “el AMOR a la Patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a las yerbas que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca."”Entre el 10 y el 14 de febrero, los más de 1500 participantes en este evento, procedentes de 41 países, han enaltecido el AMOR que les inspira la Patria Grande, participando en intensas jornadas de análisis y reflexión que fortalecen las convicciones y compromisos colectivos a favor de una Globalización alternativa, porque la actual, oprime y ataca a la Humanidad.
Resumo:
Aunque en Costa Rica no se ha seguido en los últimos quince años una política económica neoliberal a ultranza, sino una “a la tica”; todo el debate económico y el accionar del sector público durante este período ha sido permeable a la lógica del ajuste estructural. Pero la actual encrucijada obliga a “tirios y troyanos”, a críticos y defensores del ajuste, a superar este enfoque aún predominante. Independientemente de los logros y fracasos acumulados desde 1983 hasta la fecha, en el campo económico y social, el país debe, urgentemente, realizar un “viraje estratégico”, pues la sensación de estancamiento o lento crecimiento de los últimos años se ha convertido en cruda realidad, con el agravante de que ya no podemos seguir viviendo del pasado. En el texto se aborda la problemática nacional en las siguientes cinco áreas:Estabilidad macroeconómica: sin ser artificial, continúa siendo frágil, dependiente en alto grado de la entrada de capitales externos y arrastrando una crisis fiscal latente que recurrentemente estalla. Esto en gran parte se explica por los rasgos de inestabilidad estructural que aun persisten.Gobernabilidad y Reforma del Estado: el estilo de gobernabilidad moldeada durante el período 1950-1975 ya no es viable, y la vacilante reforma del Estado está contribuyendo solo de manera precaria a construir nuevas formas de gobernabilidad acordes con las exigencias de las modernas sociedades democráticas. La gran tarea por delante es reconstruir un Estado estratégico y solidario; que facilite la irrupción de la sociedad civil en la vida pública nacional.Transformación productiva y competitividad: avanza, pero sin un rumbo claro y seguro, pues se adolece de una estrategia nacional de desarrollo de la competitividad internacional, que supere prácticas anticuadas de intervención estatal y viejos pero maquillados dogmas antiestatales que conducen a visiones parciales sobre el papel de las empresas y del Estado en este tipo de estrategias.El modelo exportador y el papel de la inversión extranjera: su impresionante dinamismo de los últimos años “suma” pero no “multiplica” la creación de riqueza nacional. Faltan criterios estratégicos que permitan potenciar los efectos positivos de la IED sobre el aparato productivo nacional y la creación de empleos de alta calidad, evitando que la misma promueva modelos de exportación tipo enclaves.Los recursos humanos y el sistema educativo: a pesar de que existe un alto consenso de que el conocimiento será el principal “factor de producción” del futuro y la fuente más importante de la competitividad de empresas y países; el sistema educativo costarricense enfrenta serias amenazas y debilidades que impiden convertirlo en el valuarte de la transformación productiva y social que el país requiere, en pos de lograr un mayor desarrollo humano.A partir de este diagnóstico surgen una serie de tareas y desafíos que como país podemos enfrentar exitosamente, si dejamos atrás dogmas económicos obsoletos y si superamos la incapacidad de construir grandes acuerdos nacionales. No hacerlo sería condenarnos a un eterno subdesarrollo. El documento termina con un pedido para dejar atrás definitivamente la era del ajuste estructural y relanzar una nueva era de desarrollo productivo, social y humano.
Resumo:
In this article I analize the novel Los héroes impuros by the Costa Rican authoress Rosibel Morera. The analytical categories used include, from the elimination of absolute historical facts, all the way to the notion of eternal return (Mircea Eliade), processes of idolization, and the various symbols appearing on the text. Examination of these categories shows the characters´ duality because of their universality, and also the worldview and the conception of literature held by Morera.
Resumo:
A clássica leitura econômica e a funcional leitura espacial não têm sido suficientes para explicar as novas dinâmicas do mundo das mercadorias, porque não estamos falando simplesmente de mercadorias e objetos espaciais, mas de subjetividades incorporadas a estes, de relações de trocas subjetivas criadas a partir da assimilação dos objetos pelo mundo. Para além do valor de uso é preciso também apagar o valor simbólico que aos objetos e lugares são assimilados. Entramos em discussões profundas que envolvem outros conhecimentos sempre pela porta dos fundos, e reforçamos uma idéia que nos tem sido muito cara, a idéia de síntese, por isso outras ciências nos buscam para que processemos a nova síntese do mundo, nosso eterno papel, pois sem ela como poderão pensar esse mundo que se apresenta. Sabem que temos os instrumentos, mais que suficientes para a construção do novo imago mundi, mas sabem também que poderíamos, se tivéssemos clareza disso, oferecer além de uma imagem ordenada, oferecer também uma autêntica explicação sobre as mutações espaciais. Por isso a geografia não entra em crise e quando entra gera falsas crises ou falsos dilemas, como o mundo versus lugar, cotidiano versus história, fragmentação versus globalização, dentre outros nossos conhecidos.