A FALSA CRISE OU POR QUÊ A GEOGRAFIA NÃO ENTRA EM CRISE?


Autoria(s): Mota, Giovane; Universidade Federal Do Pará Faculdade de Geografia e Cartografia. Belém - Pará
Data(s)

03/02/2012

Resumo

A clássica leitura econômica e a funcional leitura espacial não têm sido suficientes para explicar as novas dinâmicas do mundo das mercadorias, porque não estamos falando simplesmente de mercadorias e objetos espaciais, mas de subjetividades incorporadas a estes, de relações de trocas subjetivas criadas a partir da assimilação dos objetos pelo mundo. Para além do valor de uso é preciso também apagar o valor simbólico que aos objetos e lugares são assimilados. Entramos em discussões profundas que envolvem outros conhecimentos sempre pela porta dos fundos, e reforçamos uma idéia que nos tem sido muito cara, a idéia de síntese, por isso outras ciências nos buscam para que processemos a nova síntese do mundo, nosso eterno papel, pois sem ela como poderão pensar esse mundo que se apresenta. Sabem que temos os instrumentos, mais que suficientes para a construção do novo imago mundi, mas sabem também que poderíamos, se tivéssemos clareza disso, oferecer além de uma imagem ordenada, oferecer também uma autêntica explicação sobre as mutações espaciais. Por isso a geografia não entra em crise e quando entra gera falsas crises ou falsos dilemas, como o mundo versus lugar, cotidiano versus história, fragmentação versus globalização, dentre outros nossos conhecidos.

Formato

application/pdf

Identificador

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1801

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional

Relação

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1801/1707

Direitos

1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso AbiertoLos autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.b.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.c.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).  Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto EmbargadoLos autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:: a.Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo [SPECIFY PERIOD OF TIME] a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.b.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.c.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). 

Fonte

Revista Geográfica de América Central; Vol 2, No 47E (2011): Revista Geográfica de América Central:XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (Versión Electrónica)

Palavras-Chave #flexibilização; cosmização; crítica epistemológica; espacialidades transferidas.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Artículo revisado por pares