47 resultados para Economía costarricense, déficit, reservas monetarias, flujos de inversión, capital golondrina, política cambiaria.

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economía costarricense pasa sin duda por un período delicado, lo cual afecta directamente el empleo, los ingresos y la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Cómo podemos caracterizar esta difícil coyuntura y qué recomendaciones podemos sugerir? Con la presente exposición intentaremos responder, aunque sea parcialmente, estas dos interrogantes.Es posible resumir de una manera simple la actual coyuntura económica del país de la siguiente manera: una estabilidad macroeconómica, frágil, muy frágil, sobre todo en el frente fiscal, y no necesariamente por las mismas razones que aduce el señor Ministro de Hacienda1. Pero en el frente externo la situación es también preocupante, por la magnitud que ha cobrado el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en los tres últimos años; pues si bien es cierto que el mismo se ha venido financiando con flujos de inversión extranjera y con otros ingresos de capital público y privado; y no con una pronunciada reducción en las reservas monetarias internacionales, ni con capital golondrina; aun así, se están acumulando importantes presiones que ponen en duda la sostenibilidad de la política cambiaria y el elevado endeudamiento del Gobierno Central; pues aunque el crecimiento de la deuda interna en términos reales se ha detenido en los dos últimos años, el déficit fiscal y el costo del servicio de la deuda siguen amarrando de manos al Gobierno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crisis financieras sufridas por varios países de economías emergentes durante el segundo semestre de 1997, la crisis de Rusia en 1998, la crisis de Brasil de inicios de 1999 y la crisis de Argentina de finales del 2000, son las más recientes e importantes trastornos financieros que han puesto a prueba teorías ampliamente aceptadas de la economía internacional y que han servido para desarrollar nuevos enfoques financieros.La esencia de muchas crisis financieras en un país cualquiera es una enorme y repentina salida de capitales motivada por elementos de desconfianza basada en hechos reales o ficticiamente especulativos. La crisis en Asia, por ejemplo, pudo ocurrir porque una parte substancial de la deuda internacional estaba estructurada a muy cortos plazos de vencimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa economía costarricense es una economía pequeña pero muy abierta al exterior, por ello, lo que ocurre en el resto del mundo nos afecta de alguna manera. Cuando estalló la crisis en los Estados Unidos, sus repercusiones se hicieron notar poco a poco alrededor del mundo. En un principio el principal efecto sobre nuestro país se vio reflejado en la inflación, sin embargo, conforme transcurrió el tiempo los efectos saltaron al sector real de la economía, es decir, a la producción y al empleo. En este artículo se analizan los principales efectos que hasta el momento ha tenido la crisis económica mundial en nuestro país, entre ellos se mencionan, la inflación; el decrecimiento en la actividad económica de los sectores construcción, industria, comercio y hoteles, principalmente; la caída en el turismo, las remesas, la Inversión Extranjera Directa (IED), las exportaciones e importaciones y, por último, la reducción en el empleo.Abstract Costa Rican economy is a very small open economy; therefore, what happens in the rest of the world affects us in some way. When the crisis in the United States exploded, its impact was slowly evident around the world. At first, the main effect on our country was reflected in inflation; however, the effects were then clear on the real sector of the economy, i.e. production and employment. This article examines the main effects which so far have been the global economic crisis in our economy, including inflation, and the decline in the economic activity in the construction sector, industry, commerce and hotels, primarily; as well as the fall in tourism, remittances, Foreign Direct Investment, exports and imports, and finally the reduction in employment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A primera vista, la economía costarricense mostró en 1999 importantes signos de vitalidad: menor inflación, bajo desempleo (aunque con un subempleo significativo), alto crecimiento del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, aumento en los salarios reales (según las estadísticas oficiales), crecimiento del crédito y de la liquidez dentro de las metas del programa monetario, significativos ingresos de capital externo y de inversión extranjera directa, balanza comercial positiva, etc. Pero si observamos la realidad más de cerca (aunque permaneciendo dentro de la óptica macroeconómica, necesariamente limitada), veremos que detrás de las cifras más alegres se ocultan serios problemas sin resolver, muchos de ellos de larga data, que exigen renovadas estrategias y políticas para enfrentar los desafíos de un desarrollo económico con justicia social y sostenibilidad ambiental. A continuación hacemos una apretada síntesis del desempeño económico reciente, reconociendo los avances y las oportunidades cuando corresponda, pero a la vez llamando la atención sobre los problemas que aún persisten, y advirtiendo sobre los espejismos que podrían estar distorsionando el análisis objetivo de la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En el presente artículo se analizaron las principales características de la crisis financiera internacional y los efectos sobre la economía costarricense durante el 2008. Las variables claves objeto de análisis se seleccionaron a partir de las manifestaciones de voceros calificados del Gobierno y de los sectores empresariales. Entre las conclusiones más importantes se obtuvo que los efectos de la crisis financiera internacional fueron relativamente poco significativos y, las principales causas de la contracción de la economía costarricense se encuentran en factores internos, sobre todo ligados a la política cambiaria y crediticia local. Abstract This article analyzes the main features of the international financial crisis and its effects on Costa Rican economy during 2008. The key variables for analysis were selected from statements of qualified spokesmen of the Government and business sectors. Among the most important findings was that the effects of the international financial crisis were not so meaningful, and the main causes of the contraction of the Costa Rican economy are domestic factors, mainly linked to local credit and exchange policies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y los cada vez mayores flujos de comercio mundiales, envuelven a las economías grandes y pequeñas, en un proceso de mayor apertura comercial y de redireccionamiento de sus políticas para la captación de nuevos mercados y de flujos de inversión extranjera en mayores proporciones.Costa Rica, una economía pequeña y muy abierta, no ha sido la excepción en este proceso, así, el logro de metas claves en saldos macroeconómicos; expansión comercial; captar inversión y mejorar la competitvidad internacional, son el eje central del esquema de desarrollo actual de nuestro país.Bajo este contexto, y como un aporte al debate que ha generado el tema, se presentan las siguientes notas con miras a conocer y caracterizar en el corto plazo, la evolución del sector externo costarricense, tomando como eje central de estudio las principales cuentas de la Balanza de Pagos, en el año de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica.La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002. Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”.Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros. Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política deencajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos.Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio comode reserva de valor. Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nacionalización de las entidades bancarias en 1948, conllevó al establecimiento de un Sistema Bancario Nacional en el cual el Banco Central actuaba como organismo independiente y director de la política monetaria y crediticia del país. Hasta ese año las funciones de la Autoridad Monetaria las ejercía el Departamento Emisor del Banco Nacional de Costa Rica.El Banco Central de Costa Rica (BCCR) vendría a dar al nuevo sistema bancario la orientación necesaria por parte del Estado. Se estableció como objetivo principal, el mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Como objetivos secundarios se incluyeron el propiciar el ordenado desarrollo de la economía costarricense, promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal funcionamiento, velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales de la nación y promover un sistema de intermediación financiera estable y competitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticamente todas las escuelas del pensamiento económico reconocen que las economías no se mueven de forma lineal sino que siguen un patrón cíclico recurrente que alterna periodos de altos con bajos niveles de actividad. El análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de tales expansiones y contracciones es el principal objetivo de la Teoría de los Ciclos de Negocios (CN).A pesar que la comprensión de la naturaleza, causas y dinámica de un ciclo es vital tanto para los formuladores de política como para el sector privado, son pocos los intentos por brindar una interpretación económica de tales fluctuaciones en países pequeños y abiertos como Costa Rica. Así, queda aun una importante brecha teórica y empírica que explique las regularidades cíclicas presenten a estas naciones.El presente artículo es un intento en ese sentido. El trabajo busca evaluar si el patrón observado en la economía costarricense pertenece a un CN, y si así fuese, explorar en la causa y origen de los impulsos que dan lugar a esos movimientos. Con ello se amplía y complementa algunas investigaciones hechas anteriormente por autores como Azofeifa y otros (1995) y Gaba y otros (1993), de corte más estadístico.La principal conclusión del artículo es que, efectivamente, el patrón cíclico de Costa Rica puede ser considerado como un CN cuya causa se encuentra en las variaciones de la inversión. Los cambios experimentados en ella están alta, pero no exclusivamente, condicionados por el ciclo de los Estados Unidos, el cual canaliza sus fluctuaciones por medio de cambios en exportaciones y tasas de interés. Para tal efecto, el trabajo La investigación se apoya en un modelo kaleckiano/keynesiano que describe la secuencia impulso, causa y ciclo. Empíricamente, se utilizan herramientas econométricas varias tales como Modelos ARIMA y Vectores Autorregresivos para extraer el componente cíclico y probar la relación entre EEUU y Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional (2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento constituye un análisis estadístico de la serie del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), para el periodo 1984 :01 a 1996 :12, similar al presentado por Chumacero y Quiroz.Dicho análisis, sugiere que al menos hasta mediados de 1995 existe una “tasa natural de crecimiento” para la economía costarricense, que corresponde a la tasa de crecimiento constante de la tendencia determinística encontrada en la serie. Esta tasa natural es de 4,5% al año. Aceptando la hipótesis de una mayor volatilidad del IMAE con respecto al PIB, la tasa natural de crecimiento del PIB equivale aproximadamente a 4,44% al año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit fiscal es una de las variables macroeconómicas que ha adquirido mayor importancia desde la década de los años ochenta y particularmente en los años noventa, en la economía costarricense. Una consecuencia directa de la existencia de déficits fiscales sostenidos es la acumulación de una deuda pública creciente.Antes de los años ochenta el déficit fiscal en Costa Rica se cubrió fundamentalmente con deduda externa; la cual era de fácil acceso en los mercados financieros internacionales, ante la existencia de una sobre oferta de fondos prestables, generado por los petrodólares. Sin embargo, con la crisis económica que experimentó Costa Rica en los primeros años de la década pasada y con el endurecimiento del acceso al financiamiento externo, el país empezó a recurrir cada vez con más frecuencia al endeudamiento interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La actuación del Banco Central frente a la crisis ha sido objeto de críticas constantes por distintos sectores del país, pues su accionar se considera pobre e inclusive equivocado. Los problemas de la gestión de la política monetaria no son recientes, iniciaron en el 2006 con la implementación del sistema de bandas cambiarias. El sistema como tal no tiene fallas, sin embargo, las autoridades han cometido errores importantes en su aplicación que dificultan adoptar medidas anticrisis en el presente. Una política monetaria procíclica es quizás el principal problema que enfrenta el Banco Central, que en la actualidad afronta una fuerte contracción de la economía costarricense y no ha creado las condiciones para aplicar medidas paliativas. Adicionalmente, el Banco aún no reconoce la contradicción de sus medidas y pronto deberá enfrentarse a una disminución de las tasas de interés y un ajuste del tipo de cambio. Abstract The Central Bank's performance against the crisis has been the subject of critics by different economic sectors, because its performance is considered poor or even wrong. The problems of management of monetary policy are not recent, initiated in 2006 with the reform of foreign exchange policy. The system itself has no faults, but the authorities have made mistakes in its implementation that difficult the anticrisis action. A procyclical monetary policy is perhaps the biggest problem facing the Central Bank, which now faces a sharp contraction in the Costa Rican economy and has created the conditions for implementing mitigation measures. Additionally, the Bank still does not recognize the contradiction in their policies, and must soon face a reduction in interest rates and exchange rate adjustment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los resultados de la matriz de competitividad y sus implicaciones para la economía costarricense, mediante la aplicación del Analysis of Nations (CAN), el cual es un instrumento computacional y base de datos de comercio internacional.Dentro de los resultados se observó, que en el mercado meta “países del mundo”, los trece productos seleccionados, representaron un 45,3 % del valor total de exportaciones en 1998. Adicionalmente el 17,2% de este porcentaje, se clasificaron como dinámicos y competitivos, el 48,9 % se catalogaron como estacionarios y no competitivos, el 5,8 % son estacionarios competitivos, y los dinámicos no competitivos representaron el 28,1%. El índice de adaptabilidad muestra que esta economía ha disminuido su nivel de especialización y su cuota de mercado, lo cual indica que los productos analizados no se adaptaron bien a las condiciones imperantes en el mercado mundial. ABSTRACTThis paper analyzes the results of the competitiveness array and its implications for Costa Rican Economy, after applying the Competitive Analysis of Nations (CAN), a software for international trade database. This instrument makes a diagnosis of the competitiveness situation in Costa Rica and it’s a fundamental base, so it can be make a competitiveness indicator for the economy.The results showed that the thirteen selected products represented a 45,3% of the 1998 total exports. Additionally, 17,2% of these products were classify as dynamic and competitive sectors, 48,9% are steady and no competitive sectors and 5.8% are steady and competitive. Finally, the dynamics products that are no competitive represent a 28.1%. Additionally, the adaptability index shows that the economy has decrease its level of specialization and its market share. This result indicates that these products does not have a good adaptation to the market conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superación de la tradicional dicotomía de las políticas públicas en los campos económico y social a efectos de armonizar el crecimiento económico, la integración social y la convivencia democrática.En este capítulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el país en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, así como los retos y propósitos de la construcción de una política social en diálogo abierto con la política económica, todo ello en el contexto contemporáneo de la transformación del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el diálogo entre la política social y la política económica deviene en condición necesaria de los procesos de promoción del desarrollo sostenible y de construcción de la ciudadanía y, por ende, de una nueva ética del desarrollo.